Movimiento contra la dispersión de presos de ETA. - 7
Manifestación contra la dispersión de presos de ETA en octubre de 2020. Marion Vercelot

La semana política
Suena tétrico

Diez años después del fin de la actividad de ETA, el movimiento independentista vasco ha dado pasos para la reparación de las víctimas de la banda. El Estado, sin embargo, ha exacerbado en esta década sus tendencias más antidemocráticas.
Pablo Elorduy
23 oct 2021 05:45

Fueron unos minutos importantes, han sido diez años de paz. Arnaldo Otegi, líder de la izquierda abertzale, se dirigió a las víctimas de la banda armada ETA, les trasladó su solidaridad y aseguró que compartía su dolor. Unos minutos que no terminarán con el sufrimiento de las víctimas pero que son un paso más en la construcción de un futuro.

Como ha explicado Paul Rios, uno de esos artesanos de la paz que han trabajado desde los 90 por el encuentro, el acuerdo de paz con ETA no tiene ninguna página. No se parece a los acuerdos firmados en Colombia o entre Gran Bretaña y el Ejército Republicano Irlandés. Ha sido un proceso difuso, guiado en demasiadas ocasiones por un silencio, que no era sino una cortina tras la que se tapaba la necesidad de diálogo. Ha sido un proceso, no obstante, llevado a cabo antes en los municipios, en las calles y en las propias familias que en las altas instituciones del Estado. 

Los ecos de las mentiras han rebotado durante mucho tiempo. Las mentiras fueron el material con que se mantuvo la actividad de ETA durante los años 80, los 90 y los 2000. La principal fue la mentira de que tras la derrota vendría una etapa luminosa en el que cobrarían sentido los actos del pasado (nunca cobrarán sentido). No fue fácil derrotar las resistencias y sortear las acusaciones de traición. Quienes vivieron desde la trinchera el final de la banda han explicado que lo más difícil fue negociar con los de “casa”, con quienes no estaban dispuestos a abandonar su credo. 

En diez años, el Estado ha tomado el camino contrario al de la izquierda abertzale y al de la mayoría social vasca

El eco de las otras mentiras sigue rebotando. Hay quien ha hecho de ello un sistema de creencias. ETA no está muerta “está más presente que nunca”, dice Jaime Mayor Oreja, exdiputado del Partido Popular. “Es inaceptable”, dice el expresidente Felipe González sobre las palabras que el líder de la izquierda abertzale, Arnaldo Otegi, dedicó a las víctimas de ETA el 18 de octubre. Reproducen un esquema que funcionó sin estorbos durante casi cuatro décadas: el Estado no cometió ningún crimen, fueron “elementos aislados”, y en cualquier caso, no hay necesidad de reconocimiento, siguen convencidos de que se hizo lo que se tenía que hacer (ta-ta-ta). Las víctimas de la Guerra Sucia esperan un reconocimiento del Estado de su condición: es imprescindible que se haga ese camino para profundizar la vía abierta hace diez años. Los familiares de los presos aguardan que se termine su propia condena, la de vivir lejos de sus seres queridos por una dispersión discrecional y anómala.

“En países que han vivido conflictos armados, tras el cese de la actividad armada, el Estado establece una ruta de paz para recuperar las armas de la organización terrorista y repensar qué hacer con sus presos. En España, país de escasa memoria histórica ni transición democrática, los presos parecen relegados a materia presupuestaria.”, escribe Gessamí Forner con cierta amargura. La paz así, aparece como un elemento en la negociación, cuando debería ser un horizonte. No está en la naturaleza del Estado reconocer el dolor causado. Lamentablemente, en su naturaleza actual parece estar infligir aun más dolor.

En el centro del dolor

Esta semana, casi al mismo tiempo que el exdelegado de Gobierno en el País Vasco, Ramón Jáuregui decía que al Estado no le correspondía pedir perdón a las víctimas de los GAL, el excomisario José Villarejo asomaba la pata en el Congreso de los Diputados para escandalizar con su circo, subrayar la impunidad de las cloacas y, sobre todo, de quienes las utilizan. 

El viernes, el mismo Congreso, a través de su presidenta, Meritxell Batet, tomaba una decisión sin precedentes y le retiraba el acta de diputado a Alberto Rodríguez, en base a una sentencia en la que el juez Manuel Marchena no se atrevió a dejar por escrito su propuesta de castigo ejemplar a Rodríguez. El Consejo General del Poder Judicial aprovechó, eso sí, para escalar el conflicto: a última hora del viernes anunció posibles acciones contra la ministra Ione Belarra por un tuit. Por un tuit (España, 2021).

Análisis
Una débil prueba de cargo para inhabilitar a un diputado
Análisis de la sentencia que condena a Alberto Rodríguez y puede hacerle perder su escaño como diputado en el Congreso.


En diez años, el Estado ha tomado el camino contrario tomado al de la izquierda abertzale y al de la mayoría social vasca. El régimen del 78 se ha replegado sobre sí mismo y exacerbado sus tendencias más antidemocráticas. Se ha reforzado el sector de resistencia antidemocrática más feroz. Había y sigue habiendo una oportunidad para la paz y, al contrario, se exploran, especialmente desde la alta magistratura, las tendencias de persecución por motivos políticos. Las instancias del Estado profundo son presas de sus dinámicas: saben que la creación de una legalidad creativa, que ha sido repetidamente cuestionada por los tribunales europeos de Justicia, socava la legitimidad de un sistema que se ha desmoronado comenzando por su cúpula, la jefatura de Estado. Pero no pueden evitar hacerlo, así nacieron. Y nadie, tampoco Batet, se atreven a decirles que paren.

La proposición de los partidos independentistas —“España es irreformable”— sale reforzada, pero tener razón no garantiza nada. La desobediencia civil es una opción cortada por la base. Hay peligro para todos, salvo para un puñado de oportunistas. Suena triste esperar que la justicia nos la hagan en Europa. Suena tétrico, pero el hecho es que el ejercicio de las libertades en España se ha restringido en los últimos tiempos (y ahí está el caso Alsasua para demostrar que también en el País Vasco) pese a que desde hace diez años no existe ETA.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
doctoranimacion
28/10/2021 9:39

askatasuna euskal herritarrentzat

0
0
#93681
23/10/2021 16:52

Son como el escorpión de la fábula. “Las instancias del Estado profundo son presas de sus dinámicas…no pueden evitar hacerlo”. Ya sea con el tema de ETA o del diputado de Podemos, Alberto Rodríguez. Son hijas del franquismo, régimen fascista impuesto por la fuerza.

1
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.