Huesca Pirineo rural - 4
Estela de condensación de un avión sobre los Pirineos. Álvaro Minguito

La semana política
Optimismo militante

El Gobierno anuncia una intervención para limitar el precio del gas, es una de las primeras medidas que afectan directamente a las grandes empresas del país.

Un artículo de Berta Gómez Santo Tomás esta semana presentaba una nueva tendencia en las redes sociales, la de los jóvenes que responden “Ok doomer” —algo así como “vale, cenizo”— a quienes se bloquean (y bloquean a los demás) por el color pardo que está tomando todo. Inflación, Guerra en Ucrania, militarismo, pandemia, crisis climática, cómicos crispados o dirigiendo ejércitos, columnistas escribiendo el mismo artículo una semana tras otra, etc. El panorama es desolador y hay un problema en oírlo, leerlo, verlo a todas horas y en todos los lugares, dice el artículo, que es que esa repetición nos incapacite para detener los pasos que nos dirigen hacia la distopía.

Al contrario que en otras épocas, sin embargo, el pesimismo informado no corresponde únicamente a una minoría militante sino que se destila en las intervenciones públicas en el Congreso de los Diputados —en la comparecencia de Pedro Sánchez el miércoles, sin ir más lejos— y permea en eso que se llama humor social, en muy mal estado por la concatenación de malas noticias. 

“No hacer nada sería el fin de Europa”, dijo con voz grave Sánchez para justificar las medidas de envío de armas y apoyo logístico-defensivo a Ucrania. Pero su discurso, teñido por el dato del incremento de casi un 10% de la inflación, que se conoció esa misma mañana, añadió varias capas el catastrofismo que se respira en el ambiente. Lo que se está fraguando en torno a la guerra, y lo que se está haciendo desde la UE, no solo no tranquiliza sino que empeora unas perspectivas que ya eran malas a comienzos de año por la subida de los precios.

El hecho de que Sánchez haya autorizado una intervención para topar el precio máximo en el mercado del gas es una pequeña diferencia en su carrera

El Gobierno ha presentado esta semana sus medidas de choque contra el impacto de la guerra. Añade nuevas facilidades a las empresas —y subvenciones al combustible— y deja fuera la recurrente demanda de un impuesto sobre beneficios extraordinarios, como ya hizo durante la pandemia. Sin embargo, al margen de esas medidas-parche, el último día de marzo, el Ejecutivo abrió por primera vez la posibilidad de intervenir directamente sobre el mercado. Lo anunció el diario portugués Público y lo confirmó la ministra Teresa Ribera: España y Portugal plantearán un tope al precio de la generación de gas de 30 euros el megavatio hora. Un objetivo que había planteado la ministra Ione Belarra y que llevaba camino de toparse con el “no hay alternativa” o “es demasiado complejo” con el que se acostumbra a despachar cualquier propuesta que toque el hueso del sistema.

Acostumbrado a vivir en el alambre, acostumbrado también a desarrollar la imaginación al máximo para no cambiar el estado actual de cosas, que Sánchez —con el plácet de la Comisión Europea— haya autorizado una intervención de estas características es una pequeña diferencia en su carrera. O quizá solo sean ganas de que sea así. Pero es un hecho que aunque haya enarbolado la bandera de la unidad en tiempos difíciles, imponer una limitación al mercado del gas es en realidad una provocación en la mucho más longeva confrontación o guerra entre clases, aunque se trate de una medida temporal y no solucione los problemas de fondo, ni otros específicos, derivados del sistema de producción energética en la crisis del capitalismo. Así lo han identificado las eléctricas que han criticado el intervencionismo de la medida y el paso atrás que supone respecto a la “liberalización” del mercado.

Unidad y optimismo

Vista por los mercados, la unidad, así como la sociedad, carece de valor. El 30 de marzo, el presidente de BlackRock, llamado Rob Kapito, intervenía en la lucha que se libra al margen, o en paralelo, a la guerra de Ucrania, para señalar las perspectivas a corto plazo: “tenemos una generación que nunca ha tenido que sacrificarse” dijo el amo virtual de la bolsa española, “por primera vez, esta generación va a entrar en una tienda y no va a poder conseguir lo que quiere“, advirtió Kapito (¿capito?).

Fondos de inversión
Fondos de inversión Los nuevos amos del mundo
Con la ayuda de los gobiernos y los bancos centrales, los grandes fondos de inversión se han lanzado a la conquista del mundo. Hoy ya controlan casi todos los sectores de la economía.


La cuestión, por tanto, ha sido planteada en sus términos esta semana por parte del capital. La inflación existe para que alguien la pague, existe porque existen los beneficios caídos del cielo. Lo que debe preocupar hoy en La Moncloa es si la doctrina de los negocios como siempre, enmascarada dentro del concepto de unidad, sigue permitiendo ganar elecciones como si nada. A medida que la situación se agrave más serán más urgentes las intervenciones no sobre sino contra el mercado; será más complicado mantener la impresión de que todos pueden salir ganando con las reglas del juego actuales. Y, en función de la respuesta de los mercados a esas intervenciones, será más difícil sostener la democracia.

La alternativa a plantear esa disputa es rendirse a la llegada del Partido de la Distopía, Vox. Es decir, cumplir la profecía del perfecto pesimismo: como no es posible hacer nada, es inevitable que el bucle de desgracias en el que estemos se acelere, porque todo es susceptible de empeorar. El final puede ser el mismo, pero el proceso es importante: a efectos de la reconstrucción no es lo mismo haber abrazado el desastre, rindiéndose a la primera ante los emprendedores de la destrucción ambiental y social, a que se hayan tomado medidas para reducir las desigualdades y planteado excepciones a las reglas del neoliberalismo aun vigentes, especialmente en materia energética.

“No tenemos tiempo para el nihilismo”, escribe la periodista Mary Annaïse Heglar en un artículo traducido por Contra el diluvio: “Podemos reconocer la tormenta de emociones que nos abruma al ver cómo se deshace nuestro mundo, podemos procesar esas emociones y podemos volver a levantarnos para proteger lo que seamos capaces. Porque vale la pena. Porque valemos la pena”.

Pero, para cambiar el humor social, no van a servir los significantes vacíos, la ilusión o el optimismo impostado. Para que la mayoría de la sociedad abrace un optimismo militante respecto al futuro es necesario trasladar cierto pesimismo a esa minoría que en 2021 alcanzó su récord de beneficios. Empezar a desmantelar el catastrofismo vigente requiere romper también el consenso sobre el que se construyó la actual Unión Europea, por el que tocar todo lo verdaderamente útil para la vida de la gente era siempre “demasiado complejo”. Ese consenso que ha prefigurado la distopía que hoy casi casi nos bloquea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
ferorus
3/4/2022 0:28

Lo de ok doomer me ha tocado. No sé si llego a boomer (soy del 72) pero me reconozco en este pesimismo/cinismo con décadas en un puesto de trabajo con poca incertidumbre. Touché

0
0
RamonA
2/4/2022 18:48

En el centro de la diana: “Empezar a desmantelar el catastrofismo vigente requiere romper también el consenso sobre el que se construyó la actual Unión Europea, por el que tocar todo lo verdaderamente útil para la vida de la gente era siempre “demasiado complejo”. Levantar la Europa social frente a la Europa de los mercaderes.

Un excelente artículo.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.