Vallecas, día después de Vox
Militantes antifascistas limpian el escenario de la Plaza de la Constitución el día después del acto de Vox en Vallecas. Dani Gago

La semana política
La primera línea

El acto de Vox en Vallecas hace aún más explícitas las relaciones de clase en Madrid.
Pablo Elorduy
Foto de Dani Gago
10 abr 2021 06:01

Hace menos de cien años, en 1923, la línea 1 llegó desde Cuatro Caminos a Puente de Vallecas, en el límite de Madrid. El metro conectaba, en el plazo de cuatro años desde la inauguración del tramo Cuatro Caminos-Sol, las dos grandes periferias obreras de la capital, pasando por el centro y por el nudo ferroviario de Mediodía (Atocha). La ciudad se estaba transformando. Aún quedarían muchas etapas.

El gran corte lo marcó la Guerra Civil. Los primeros bombardeos nazi-fascistas recorrieron la columna vertebral de la primera línea de Metro. Cuatro Caminos y Vallecas fueron dos de los lugares más castigados por el lanzamiento de bombas, obuses y metralla alemana. En el primer invierno de la guerra se produjeron dos ataques: en diciembre, el del Mercado de las Fuencarraleras, en Tetuán, mató a 50 personas.

En enero, el bombardeo por parte de los Junkers en Vallecas dio lugar a Proeza, un corto relato de Arturo Barea, que se detiene unas líneas para explicar quiénes eran los habitantes que habían perdido sus casas; las mujeres, criaturas y ancianos que yacían muertas instantes después del ataque fascista:

“Casi todos emigraron de las tierras áridas de la Mancha y habían venido, años hacía, a conquistar Madrid. De esta corriente emigratoria nació Vallecas. No se puede saltar de un pueblo de barro, perdido en la meseta, a la capital. Los emigrantes se paraban en las puertas de Madrid y allí acampaban, tomaban fuerzas y planeaban el asalto. Así, Vallecas, en principio, fue un grupo de ventas de arrieros. Después, un grupo de barracas de latas y maderas viejas. Más tarde, a la vez que Madrid se extendía y se aproximaba al arroyo Abroñigal, sucia frontera sobre la que había un puente mísero, Vallecas creció, edificó calles sólidas, cegó el arroyo y se convirtió en uno de los barrios obreros más populosos de Madrid. Aquellas casitas de las afueras eran patente de independencia (...)”.

Tras la guerra, fusilado el intento de asalto de los emigrantes al centro, ensanchar la ciudad se convirtió en un plan que iba a requerir la absorción del llamado “granero de Madrid”, entre otros muchos pueblos y villorrios alrededor de la capital.

De las vaquerías llegaban la leche y la mantequilla, a Vallecas seguían llegando emigrantes. En 1950 llegó la definitiva anexión de aquellas casitas y aquel arroyo cegado a Madrid.

Urbanismo
Superar a Barcelona bien vale 13 pueblos

Entre 1948 y 1954 la capital anexionó una docena de municipios de su extrarradio, un proceso cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días.


Hasta 1956 se construyeron 4.300 casas-chabolas. El método obedecía a un patrón: construir en una sola noche cuatro paredes y un techo. Era el requisito para que, con suerte, la Guardia Civil no ordenase su demolición inmediata.

Calles de tierra, falta de agua corriente y de alcantarillado. Ninguna dotación. El 21 de septiembre de 1957, el Boletín Oficial del Estado publicaba un decreto para frenar el éxodo de andaluces y extremeños a la capital. El decreto permitía la expulsión en las estaciones de tren y autobús de familias sin vivienda, instaba a los empresarios a no contratar a quienes no acreditasen un lugar donde caerse muertos y autorizaba el derribo de todo tipo de asentamientos.

A partir del 57 y de ese Decreto, comenzaba a andar el modelo de crecimiento español. La economía del ladrillo. De la urbanización marginal de los 50 se pasaba a la ilusión de una sociedad de propietarios que publicitó el Franquismo. Una ilusión que funcionaba bajo la pura especulación urbanística. Y que iba a hacer de la vivienda una vía de división de clases aun vigente.

Los años 60 y 70 abrirían una etapa de conflicto en dos espacios, en las fábricas y en los barrios. Las asociaciones del distrito fechan en 1962 el primer conflicto vecinal en San Agustín, por la falta de agua potable. Hasta el año 1968, en el Pozo del Tío Raimundo, el principal asentamiento chabolista de Vallecas, no existió ninguna calle pavimentada. Hasta 1976 no hubo ningún centro de enseñanza media. El ambulatorio estaba en el Puente de Vallecas, a tres cuartos de hora andando desde el barrio de Entrevías.

Cuando el pasado miércoles los dirigentes de Vox se plantaron en Vallecas, volvieron a hacerse explícitas esas relaciones, que son mucho más profundas que las consecuencias de un proceso electoral

Aquellos barrios, que en realidad conforman dos distritos, el 13 y el 18, se iban a construir también desde lo que Teresa Vilarós ha llamado la infrapolítica. Eloy de la Iglesia retrató en La estanquera de Vallecas una escena costumbrista que, como alguien recordó en Twitter esta semana, introduce los que serán los conflictos urbanos tras el fin del régimen franquista: el paro, la falta de esperanza y expectativas de esos hijos e hijas de los migrantes, protagonistas de las luchas estudiantiles de los 80 y las protestas contra el Plan de Empleo juvenil; la droga como un peaje para escapar de la desolación por la ausencia de futuro o, como se dice hoy, “de proyectos de vida”, y, ganando terreno, el problema de la seguridad, ceñido a la cuestión del orden y el control de la población marginada, descontenta o ambas cosas a la vez.

De casa al trabajo

Muchas décadas después de la puesta en marcha de la línea 1, Ángel Pérez, diputado de Izquierda Unida en la casi recién nacida Comunidad de Madrid, rebajaba la autosatisfacción del entonces presidente Alberto Ruiz Gallardón. En un debate sobre el estado de la región, Pérez, quien por su parte se mostró siempre a favor de la expansión grandilocuente de Madrid —fue uno de los abanderados de lo que luego se ha llamado el “marxismo-ladrillismo”— le recordó a Gallardón y al resto del Partido Popular una cuestión básica: el metro nació y sigue sirviendo esencialmente para trasladar a los trabajadores y las trabajadoras desde sus domicilios a sus empleos. 

Es decir, cada inauguración de una estación del suburbano —y desde el Puente de Vallecas hay otras once que terminan en los descampados de Valdecarros, en el distrito de Vallecas Villa— es el resultado de las necesidades de trabajadores y empresarios, así como de los impuestos que pagan indistintamente unos y otros —aunque unos con técnicas de elusión y otros no— y de las tarifas con que la propia clase trabajadora termina pagando trenes, estaciones y a las constructoras que las levantan.

La red de transportes, además, conecta las distintas realidades de la ciudad. Un rentista o un empresario de los barrios más exclusivos de la capital puede pasar su vida sin pisar el Arroyo del Olivar, la calle Antonio López o el parque de las Cruces, pero el rider que le lleva la comida a casa, la auxiliar que cuida a su padre o a su madre en una residencia o en su domicilio, la cajera del 24 horas en el que compra algo rápido para cenar, viven en esos barrios. Los trabajos han cambiado, las relaciones de clase no.

Por eso, cuando el pasado miércoles los dirigentes de Vox se plantaron en la Plaza de la Constitución de Vallecas, volvieron a hacerse explícitas esas relaciones, que son mucho más profundas que las consecuencias de un proceso electoral. Por eso, Javier Ortega Smith, concejal de Vox en el Ayuntamiento y diputado nacional, apuntó directamente a esas relaciones para descalificar a quienes los abucheaban: “La mayoría de esta gente es 'gentuza' que ni estudia ni trabaja ni se les espera”. Proclamó que la ciudadanía de Vallecas se debe definir en función de los intereses de aquellos a quienes quiere representar su partido. Barrios levantados para satisfacer las necesidades de otros barrios antes que las suyas. Vidas subalternas a la espera del ordeno y mando de los Ortega Smith. “La división existe desde el principio, desde el origen de los siglos”, escribió Luisa Carnés en Tea Rooms.

El mitin de Santiago Abascal en el distrito con la renta media por hogar más baja de Madrid estaba convocado como un hito de la política espectacular. Un evento de cara a las televisiones y las redes sociales. A pesar de ello, Vallecas no vive aislada de su historia. Vox tampoco.

Como han recordado desde la extrema derecha, hay un caladero para la ideología ultra en Vallecas. Un discurso vinculado a las campañas contra el menudeo de droga, la violencia en el barrio, la amenaza okupa, la degradación y la percepción de inseguridad. “Sin un claro protagonismo de los sectores más precarizados, el peligro de que se pretendan barrer los problemas bajo la alfombra es grande. Es difícil pasar por alto el racismo y xenofobia de algunas expresiones de descontento en grupos de Facebook y en las propias asambleas vecinales”, escribía hace cuatro años Diego Sanz Paratcha. Vallecas no es un oasis.

Pero las cicatrices más profundas que definen al “barrio” siguen siendo las de los ataques nazis durante la guerra civil, las del abuso de poder de la Guardia Civil durante la expansión del urbanismo marginal de la posguerra, la falta de equipamientos en la “ciudad de tercera” durante los 60 y 70, y el peaje del paso a la modernidad en forma de subempleo juvenil y adicciones a las drogas ilegalizadas, al alcohol o a las apuestas. 

Esa historia es la que permite entender por qué se produjo una movilización de un millar de vecinos y vecinas contra el acto de Vox. Por qué no tiene sentido que, desde las redes sociales, se tratara de disuadir a nadie sobre la inconveniencia de la reivindicación antifascista. Es la misma historia la que pone en evidencia los mensajes sobre los extremismos que se lanzaron tras el acto: como si la familia Malanda García, protagonista del cuento de Arturo Barea, fuese tan responsable del bombardeo de su casa como el alto mando fascista. Como si la responsabilidad de la explotación correspondiera tanto al explotado como al explotador.

Pero la historia siempre corre el riesgo de desaparecer de la vida cotidiana. En marzo, en la otra punta de la línea, comenzaron los trabajos para desmontar las cocheras centenarias de Cuatro Caminos. La primera edificación de la primera línea de metro ha comenzado a ser desmantelada para la construcción de unos cuantos pisos de lujo.

Cocheras Cuatro Caminos - 2
Inicio de las obras de desmantelamiento de las icónicas cocheras de Cuatro Caminos, construidas en 1921. Álvaro Minguito
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#87276
14/4/2021 19:56

Magnífico artículo, es muy interesante recordar estás cuestines, no olvidar los orígenes, conservar y potenciar la conciencia de clase, lo que describe el autor del artículo ocurrió el mas lugares, Sobre todo en el Norte, en lugares industrilizados, Cataluña etc. Las luchas obreras también fueron importantes, seria interesante recordarlas, veríamos las conquistas y las pérdidas de parte de ellas en la actualidad.

3
0
#87159
13/4/2021 15:13

Pues a mi me parece un articulo muy pobre

1
4
#87043
11/4/2021 17:53

"Un buen artículo y con la realidad de cara". ¿Has pensado, Arcoiris, que no es eso lo que se trata?

Tú: "matrona" de una niña. ¿Has pensado que, el vivir fuera del sistema, no te da derecho a llamar dentro y llamarte así?

No, no entender...

No, no pensar...

No, no siento Amor.

0
3
#86996
11/4/2021 3:53

Tengo solo 42 años y mi primera pareja, 11 años mayor que yo, se había criado en una de esas casas bajas, sin siquiera agua caliente, y ni siquiera era propietaria sino que vivían de alquiler.

De todo esto hace dos días.

1
0
#86993
11/4/2021 0:03

Magnífico.

1
0
#86991
10/4/2021 23:52

Se agradece leer buenos artículos.

1
0
#86962
10/4/2021 16:17

Un muy buen artículo y con la realidad de cara

2
0
#86951
10/4/2021 14:00

Imposible sacarle más brillo al texto. Gracias por la emoción.

0
0
#86936
10/4/2021 11:04

Muchas gracias por el artículo, mis abuelos y mi padre llegaron a vivir a una de esas casas que se te echaban en una noche y me ha emocionado leerlo.
lo único es que el enlace que se supone que hay en "4.300 casas-chabolas" no funciona.

2
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.