We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com
Pueblo de Carabanchel Bajo! La anexión de nuestro término municipal al de Madrid, que desde primeros de siglo se había producido materialmente por la continuidad de edificaciones, por la trabazón de vida y de servicios, ha llegado a convertirse en acuerdo [...]. El decreto de 9 de enero de 1948, por el que este acto jurídico quedó perfeccionado, ha de ser acogido por la tradición y por la hidalguía de los carabancheleros como decisión trascendental en la que culminan los desvelos del jefe del Estado por redimir a esta población, que ya en 1940 se apresuró a adoptar para reconstruir, sobre las ruinas gloriosas de los baluartes bélicos, un trozo en el solar patrio en el corazón de Castilla y en el centro de España”. Así reza el comienzo del último bando que un alcalde de Carabanchel Bajo daría jamás a sus conciudadanos. Era el 27 de abril de 1948 y Rufino Goñi, regidor saliente, fue el encargado de la triste despedida, aunque en el texto se esforzase en terminar con un institucional “¡Viva Carabanchel Bajo en el Gran Madrid! ¡Viva Franco, que lo forja para engrandecimiento de España!”.
Sí, Franco “adoptó” a Carabanchel Bajo, Villaverde y otros pueblos “descarriados” de la geografía madrileña donde se mantuvo el pulso al ejército sublevado durante la práctica totalidad de la contienda. Fue la fórmula elegida por el organismo Regiones Devastadas para designar a las 102 localidades que habían sufrido una destrucción de su término municipal superior al 75%. Y, por supuesto, con hidalguía o sin ella, los carabancheleros no dijeron ni pío ante el hecho de que la ciudad de Madrid se comiese su pueblo. En plena posguerra el horno no estaba para consultas municipalistas ni participación ciudadana. Como apunta el historiador Antonio García Martín, los ayuntamientos nominados a desaparecer y los vecinos a anexionar asistieron al proceso “como invitados de piedra” y se encontraron de la noche a la mañana siendo ciudadanos capitalinos de pleno derecho.
Multiplicar por nueve la ciudad
Trece fueron los municipios que fueron agregados a la ciudad de Madrid entre 1948 y 1954. En palabras de García, autor de Proceso de anexión de los municipios limítrofes de Madrid, “la importancia de este proceso solo puede compararse con el derribo de la cerca y proyecto de ensanche de la ciudad diseñado por el ingeniero Carlos María de Castro un siglo antes”, plan del que nacieron distritos actuales de la capital como Chamberí, Retiro o Salamanca.
Para ver la magnitud de la operación de anexión, no hay más que echar un vistazo a las cifras. Entre 1948 y 1954 el término municipal pasa de 68 km2 a 607. Se multiplica por nueve, aumentando sus habitantes en 330.000 personas, con un total de 1.843.705 almas en 1955. Pudo ser aún mayor. 25 municipios llegaron a estar nominados —Alcobendas, Alcorcón, Pozuelo de Alarcón, Leganés o Boadilla del Monte entre ellos—. La rifa estuvo dando vueltas en los despachos desde comienzos de siglo XX, pero serían Chamartín de la Rosa, Carabanchel Alto, Carabanchel Bajo, Canillas, Canillejas, Hortaleza, Barajas, Vallecas, El Pardo, Vicálvaro, Fuencarral, Aravaca y Villaverde finalmente los agraciados.
Son pueblos donde hoy no hay pueblos. “Perdieron su identidad, se convirtieron en distritos”, indica la historiadora y secretaria general del Instituto de Estudios Madrileños, María Teresa Fernández Talaya. Pero, a pesar de una guerra que, en su mayor parte, los golpeó de lleno, y de una ciudad y una especulación que los sacudieron aún más, aún hoy es visible esa atmósfera de antiguo núcleo rural en algunas zonas. “Quedan cosas, claro. Fuencarral o El Pardo en el norte, por ejemplo. Fuencarral es la que menos perdió su identidad, el pueblo sigue existiendo, con su mentalidad de pueblo, su patrona y sus fiestas patronales”, señala Fernández. También siguen en pie muchas de las colonias municipales que se crearon en los años 30, como la de Nuestra Señora de las Victorias, por aquel entonces en el término municipal de Chamartín de la Rosa. Pero otros prácticamente sucumbieron: “Vicálvaro ha tratado de no perder su identidad, sobre todo con el trabajo de la Asociación [de Investigación Histórica de Vicálvaro] Vicus Albus, pero la van perdiendo, indudablemente”.
Capital del capital
Los planes urbanísticos para la expansión de Madrid venían sucediéndose desde mediados del XIX. El citado Plan Castro, aprobado en 1860, es la primera gran extensión organizada de la ciudad —el ensanche—, por la que se crea una nueva urbe que rodeaba el casco histórico por el norte, el este y el sur. Pero la industrialización, la creación de grandes infraestructuras y la conversión de la ciudad en, como señala García, “la capital del capital”, propiciaron la llegada de una inmigración que se fue asentando en el extrarradio desordenadamente, sin ningún tipo de planificación urbanística y especialmente en las inmediaciones de caminos y carreteras. Con los años el fenómeno fue llegando a las puertas de las poblaciones contiguas a Madrid. De ahí los sucesivos intentos por organizar esa expansión que la ciudad pedía a gritos: el plan de Núñez-Granés de 1909, el Plan Zuazo-Jansen de 1929 o el Plan Besteiro, presentado en 1939 —ninguno de ellos llevado a cabo—, fueron los más representativos.
Y llegó la guerra, con su devastación, y la victoria franquista, con su ideario nacional-católico y centralizador. “El proceso planificador durante la primera etapa del franquismo es un proceso centralizador”, señala Rafael Fraguas, periodista y escritor que ha llevado a cabo una investigación sobre la anexión de los municipios por parte de Madrid. “El objetivo es satisfacer el deseo de expansión de la ciudad, que está creciendo, y solucionar un enorme problema que se ha planteado en función del desenlace de la guerra, porque la devastación de grandes zonas rurales del país ha provocado un éxodo hacia las grandes ciudades y Madrid es una de las que va a recibir población”. Si Madrid venía creciendo, tras la guerra lo hará más, con “un fenómeno enorme de infravivienda y chabolismo que va a acompañar el desarrollo madrileño durante muchos años”, señalaba Fraguas durante su ponencia el 11 de diciembre en el ciclo La creación del Gran Madrid: anexión de municipios limítrofes, que se ha desarrollado entre octubre y diciembre en el Museo de Historia de Madrid.
El Plan General de Ordenación de Madrid, aprobado en 1946 y desarrollado por Pedro Bidagor, es el primer planeamiento urbanístico cumplido que incluye el extrarradio de Madrid. “Bidagor es encomendado por Pedro Muguruza, el gran arquitecto del régimen de Franco, para que desarrolle el plan”, explica Fraguas. “Mano derecha de Secundino Zuazo —corresponsable del Plan de Extensión de 1929—, que en estos años está prácticamente deportado por sus sintonías republicanas, toma su herencia y sus planes de expansión hacia el norte”. Se buscaba extender la ciudad a las grandes áreas despobladas entre el extrarradio y el término municipal. Es el Gran Madrid impregnado de “capitalidad” centrada en la exaltación de los valores tradicionales y nacionalistas, la gran megaurbe española, una de las ideas base del plan de Bidagor. Como opina García, “el Gran Madrid nace preñado de ideología, pero en el sentido negativo del término, es decir, cuando esta se impone a la realidad, de tanto repetirlo el discurso social de posguerra”.
Franco tiene miedo
El contexto en el que se produce la anexión no era el mejor para el régimen. El maquis estaba actuando a 60 kilómetros de Madrid, en la Sierra de Malagón, y una incipiente guerrilla urbana antifranquista había entrado en escena. La situación internacional tampoco era la que Franco hubiese deseado. “Acaba de terminar la II Guerra Mundial y tiene miedo a ser derrocado, incluso se hace construir un búnker en una galería de tiro debajo de la plaza de la Marina, donde hoy está el Senado”, relata el periodista. El dictador desconfía del Madrid del “no pasarán”. “El régimen consideraba que la ciudad había sido desleal, republicana toda la contienda”, añade el escritor. Incluso Ramón Serrano Suñer, el Cuñadísimo —apodo que obtuvo por ser cuñado de Franco—, uno de los principales artífices del régimen en sus primeros años, planteó llevar la capital a la leal Sevilla.
Los municipios a anexionar habían sido, como la capital, desleales a la cruzada fascista. Como resalta Fraguas, “habían permanecido en la esfera de la República y ninguno se había alzado”. Es una de las variables que apunta el escritor para su elección como pueblos a anexionar. En esas localidades, y sobre todo en sus asentamientos populares, “había una frontera de tipo ideológico y simbólico, ahí vivían los rojos, ahí se alzaron contra el alzamiento y ahí mantuvieron el tipo durante tres años ejércitos de albañiles en Usera y en Vallecas”.
La gran capital tenía, además, una competidora directa. Barcelona llegó en los años 30 a superar a Madrid en las esferas demográfica, económica e industrial. Fraguas, además de otros historiadores como Fernando de Terán, apuntan a la superación de la capital catalana —que ya había culminado su plan de agregación de municipios que comenzó mucho antes, en 1897— como una de las principales motivaciones del plan de anexión. “Franco estaba obsesionado con esa pujanza que Barcelona había conseguido en los años 30 —relata Fraguas—, no quiere destruir el emporio catalán pero quiere emularlo y superarlo, y así es como lo consigue”.
De la anexión a la burbuja
Así, la fiebre por conseguir la gran capital de la España nacional-católica y castellana se llevó consigo a los pueblos donde vivían las clases populares que le habían desafiado en un proceso cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días. “La anexión va a suponer un trasiego muy grande de suelo —indica el periodista—, y ese suelo pertenece sobre todo a sectores de la aristocracia”. La nobleza, históricamente monárquica, es paulatinamente apartada del poder político por la República, un proceso que continuaría el dictador, pero no le arrebata todo: “Franco también la descabeza del poder político, pero le otorga un poder económico importante”. Los movimientos de compraventa de suelo, el encarecimiento del precio del mismo y la expansión de la ciudad son, para el escritor, “el germen de la especulación”, un proceso que llega hasta nuestros días. “Hay un capital industrial que apuesta y extrae esa plusvalía del trabajo para generar riqueza, pero hay otro capital especulador que adquiere con el tiempo la hegemonía y que va a sentar las bases de desórdenes a los que hemos asistido y estamos asistiendo”. Se produce así una importante y gradual revalorización del suelo del extrarradio, utilizado ahora para uso residencial e industrias con este capital. “Franco permitirá a esa clase aristocrática que negocie con el suelo, un suelo que se va a convertir en un producto comercializable, ya que va a requerir una serie de infraestructuras. Sí, considero que ahí está el origen de la especulación a gran escala”, remarca.
Su opinión, sin embargo, no es compartida por María Teresa Fernández. “Yo no creo que tenga nada que ver, no creo que en la zona norte de Madrid se hayan anexionado pueblos para luego crear grandes colonias de lujo”, apunta la historiadora, quien sí ve como posibles “errores” algunas anexiones. “En Vallecas, por ejemplo, fue muy interesante la anexión: el pueblo estaba ya prácticamente en Madrid, era el granero de la ciudad, tenía los terrenos y cultivaba lo que la ciudad necesitaba. Traían leche y estaban la vaquerías. Fue una incorporación muy positiva para Madrid y para Vallecas, pero a lo mejor otras no fueron tan necesarias, como Fuencarral o El Pardo”.
Erróneo o no, lo cierto es que la operación de anexión supuso un antes y un después para la ciudad, y sentó las bases del Madrid de hoy. Una urbe partida en dos por un muro invisible que separa a un noroeste próspero —arbolado, rico en agua, de suelo granítico y residencia y destino de veraneo tradicional de la burguesía— de un sureste pobre —seco, sin masas forestales, de hidrología pobre y suelo yesífero—, algo a lo que, como finaliza Fraguas, contribuyó el planteamiento del régimen en los años 40 y 50: “La zonificación propuesta por los proyectistas y urbanistas del franquismo asignó a las clases acomodadas y a la aristocracia residual áreas residenciales extraordinariamente orientadas y aireadas en el norte de la ciudad y, para las clases subalternas, el sur y el este”. Nada que suene desactualizado en el Madrid del siglo XXI.
Memoria histórica
Memoria histórica Madrid, ciudad que no recuerda
La que fuera capital de un Estado totalitario tiene una deuda con quienes lucharon por la libertad. En pleno siglo XXI, lugares como la antigua Dirección General de Seguridad no solo no están musealizados, ni siquiera se reconocen como espacios de memoria.
Relacionadas
Turismo
Opinión Abolir el turismo
Baleares
Islas Baleares El Govern balear aplaza el debate sobre la posibilidad de permitir nuevas construcciones en zonas inundables
Urbanismo
Urbanismo Por un plan alternativo de ciudad para Madrid
La pobre Canillas dejo de existir, las expropiaciones de las fincas de los pobres en la mayor parte claro fueron brutales, los terrenos de los terratenientes se respetaron, en fin, dolor en las familias,resignacion al cabo, y olvido de un pueblo que tenia raices aseguradas desde el siglo XIIPermiso para especular con el terreno sin miramiento alguno. Gracias Caudillo.Ya tenemos una gran Capital.
Creo que en Vicálvaro es donde a día de hoy todavía se puede observar que la anexión era fruto de una brutal necesidad de especulación. Se trataba de un municipio cuyas dimensiones eran particularmente grandes y sus posibilidades especulativas primero en lo industrial y luego en la vivienda han sido y son inmensas, llegando hasta hoy con los desarrollos del Cañaberal. Berrocales y Ahijones.
Superar a la galardonada Internacionalmente Barcelona? Se nota que soñar es gratis macho ajajajaj
Muy buen artículo, pero pongo en duda que en Vicálvaro hayamos perdido la identidad de pueblo. Posiblemente es donde más se conserva de todos esos municipios. Aún decimos que vamos "a Madrid" cuando tenemos que ir de la m30 para dentro.