PNLRegularización 2
Concentración frente al Congreso de los Diputados Álvaro Minguito

La semana política
Dos países posibles

El miércoles de la pasada semana han coincidido en el Congreso dos comisiones que tienen como denominador común la capacidad del Estado para emplear formas de violencia política legalizadas e ilegales.
Pablo Elorduy
13 may 2023 05:13

El miércoles hay dos países posibles separados por unos pocos metros y por unos pocos minutos en dos comisiones que discurren en el Congreso de los Diputados. Uno se llevará una dosis relativamente alta de atención, el otro, menos. En la primera comisión, los gestos son adustos, las revelaciones son fuertes: el protagonista absoluto es el excomisario José Villarejo. Se sigue buceando en la historia reciente de la violencia política de Estado.

La patria que defiende Villarejo ha asesinado, ha robado, ha intoxicado a la opinión pública con informaciones falsas. El excomisario aporta dosis de claridad en un potaje de confusión. Es el “ADN de la rana”, como lo bautizó uno de sus muchos enemigos –el detective Francisco Marco–, una secuencia genética que está hecha de verdades oficiales, hechos ciertos y falsedades. Nadie en la comisión, sin embargo, impugna esa afirmación inicial: el país que explica Villarejo ha asesinado, ha robado, ha envenenado a la opinión pública.

Sus testimonios tienen cierto poder convincente. Villarejo explica la paradoja: los dos grandes partidos dicen que miente y, sin embargo, la comisión en el Congreso está construida en base a sus audios. El portavoz del PSOE toma el dulce veneno que proporciona el excomisario con una nube de ataques al PP, el portavoz del PP lo condimenta con referencias a la corrupción de los socialistas. La posición de los dos grandes partidos es difícil de mantener: dice toda la verdad cuando habla de mis enemigos, todo lo que dice de mí es falso.

La desconfianza sistemática hacia las instituciones no provoca lucidez sino, escribe la filósofa Donatella di Cesare (El complot en el poder, Sexto piso, 2023), desaprobación sistemática y sospecha sin fin, que se vierte en una tendencia fuerte hacia la paranoia y el complotismo, una dinámica en boga en todo el mundo. Esa tendencia es un atajo contra la sensación de desconsuelo por una forma de estar en el mundo que se acaba.

En ese país que fabrica villarejos, muchos tienen algo que ganar y todos tenemos todo que perder. Bajo las alfombras que levanta Villarejo hay más alfombras y, probablemente, si se levantan las últimas alfombras, se descubra que no hay suelo que pisar.

Crónica
Crónica Diez píldoras de Villarejo en la comisión de Investigación del Congreso
El excomisario de policía José Villarejo responde en una comisión de investigación sobre el funcionamiento de las operaciones de inteligencia en el marco de la llamada Operación Catalunya.

Yuxtaposiciones

En la segunda comisión, los gestos de los portavoces son distintos. A través de la pantalla se extiende la atmósfera de simpatía de muchos grupos parlamentarios hacia la propuesta que traen tres representantes de la sociedad civil. Esa comisión examina una proposición de Ley para una regularización extraordinaria para personas extranjeras en España. Esos tres portavoces representan a las más de 600.000 personas que con sus firmas apoyan esa regularización.

Es la comisión para un país posible en el que se abordarán realmente las causas de la pobreza y la pobreza infantil, en el que se pondrán las bases para una reparación de las cientos de miles de personas migrantes que han sobrevivido a las políticas de segregación y castigo impuestas por la Ley de Extranjería. Es también un homenaje a quienes no sobrevivieron a esa violencia legalizada y prevista en el ordenamiento normativo.

Para frenar el delirio conspiranoico no valen los criterios técnico-jurídicos que están destinados a que nada cambie

Ese país posible que defienden en el Congreso Lamine Sarr, Edith Espínola y Gonzalo Fanjul, como portavoces de la campaña Esenciales, es el único realmente posible. La demanda de regularización no está basada solo en un argumento económico pero también está basada en ese argumento. No hay ningún criterio racional desde el punto de vista del empleo que desincentive la regularización y que impida un cambio radical en las políticas europeas respecto a la migración. A medida que su población envejezca, España necesitará aún más trabajadores esenciales de enfermería y medicina, pero también de cuidados, en el sector primario, o en la educación. En 2050 España solo será posible con la ayuda de quienes vinieron, han venido y vendrán de fuera.

El único argumento ideológico en contra lo expone con claridad el representante de la ultraderecha. Se basa en lo que consideran que dice la Agenda 2030 –de la que habla en la comisión– y la denuncia del llamado Plan Kalergi, que no cita, y que Vox comparte con la extrema derecha de los países de recepción de flujos migratorios. Es el fundamento teórico de la obsesión complotista con el gran reemplazo.

Racismo
Opinión El reemplazo ya está aquí, hagan sitio
Un par de reflexiones caprichosas sobre eso de aliarse para disputar su lugar a quienes quieren ganar siempre.


Los ultras presentan sin demasiados circunloquios su posición paranoica, los dos principales partidos del sistema, en cambio, enarbolan una serie de argumentos jurídicos y normativos dispuestos con precisión quirúrgica para bloquear la regularización. Son los criterios técnicos habituales que esconden una falta total de voluntad política para detener esa violencia legal.

La falta de voluntad que se extiende también entre quienes no creen en el complot del gran reemplazo lleva, en este momento histórico, al crecimiento de la paranoia conspirativa. El país que cierra sus ojos a la realidad migratoria se expone a que esas teorías sigan creciendo y adueñándose de más espacio en la esfera pública. Para frenar el delirio conspiranoico no valen los criterios técnico-jurídicos que están destinados a que nada cambie.

Se discuten dos países en dos comisiones. Lo que subyace en ambas es la justificación o no de la violencia política contra quienes se consideran los “otros” que amenazan a la patria. En una de ellas se reclama un modelo de justicia social que reconozca como sujetos políticos a las personas que migran, un modelo que reconozca legalmente su capacidad para intervenir en las políticas públicas, no solo en las relativas a la migración. Se reclama un país mejor para las personas que lo habitan y lo trabajan, independientemente de cuál sea su origen. En la otra comisión se ve por un agujero el desarrollo pasado y presente de un país intransigente, en el que se ahoga la democracia para proteger una sola concepción del país y de la raza.

La historia, a veces, presenta bifurcaciones, unos metros y unos minutos separan la oportunidad de avanzar un poco en un camino de reconocimiento de derechos y de reparación; el otro camino sigue conduciendo al imperio de las cloacas. Hay veces, incluso, que la historia da la posibilidad de elegir qué camino tomar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.