PNLRegularización 2
Concentración frente al Congreso de los Diputados Álvaro Minguito

La semana política
Dos países posibles

El miércoles de la pasada semana han coincidido en el Congreso dos comisiones que tienen como denominador común la capacidad del Estado para emplear formas de violencia política legalizadas e ilegales.
Pablo Elorduy
13 may 2023 05:13

El miércoles hay dos países posibles separados por unos pocos metros y por unos pocos minutos en dos comisiones que discurren en el Congreso de los Diputados. Uno se llevará una dosis relativamente alta de atención, el otro, menos. En la primera comisión, los gestos son adustos, las revelaciones son fuertes: el protagonista absoluto es el excomisario José Villarejo. Se sigue buceando en la historia reciente de la violencia política de Estado.

La patria que defiende Villarejo ha asesinado, ha robado, ha intoxicado a la opinión pública con informaciones falsas. El excomisario aporta dosis de claridad en un potaje de confusión. Es el “ADN de la rana”, como lo bautizó uno de sus muchos enemigos –el detective Francisco Marco–, una secuencia genética que está hecha de verdades oficiales, hechos ciertos y falsedades. Nadie en la comisión, sin embargo, impugna esa afirmación inicial: el país que explica Villarejo ha asesinado, ha robado, ha envenenado a la opinión pública.

Sus testimonios tienen cierto poder convincente. Villarejo explica la paradoja: los dos grandes partidos dicen que miente y, sin embargo, la comisión en el Congreso está construida en base a sus audios. El portavoz del PSOE toma el dulce veneno que proporciona el excomisario con una nube de ataques al PP, el portavoz del PP lo condimenta con referencias a la corrupción de los socialistas. La posición de los dos grandes partidos es difícil de mantener: dice toda la verdad cuando habla de mis enemigos, todo lo que dice de mí es falso.

La desconfianza sistemática hacia las instituciones no provoca lucidez sino, escribe la filósofa Donatella di Cesare (El complot en el poder, Sexto piso, 2023), desaprobación sistemática y sospecha sin fin, que se vierte en una tendencia fuerte hacia la paranoia y el complotismo, una dinámica en boga en todo el mundo. Esa tendencia es un atajo contra la sensación de desconsuelo por una forma de estar en el mundo que se acaba.

En ese país que fabrica villarejos, muchos tienen algo que ganar y todos tenemos todo que perder. Bajo las alfombras que levanta Villarejo hay más alfombras y, probablemente, si se levantan las últimas alfombras, se descubra que no hay suelo que pisar.

Crónica
Crónica Diez píldoras de Villarejo en la comisión de Investigación del Congreso
El excomisario de policía José Villarejo responde en una comisión de investigación sobre el funcionamiento de las operaciones de inteligencia en el marco de la llamada Operación Catalunya.

Yuxtaposiciones

En la segunda comisión, los gestos de los portavoces son distintos. A través de la pantalla se extiende la atmósfera de simpatía de muchos grupos parlamentarios hacia la propuesta que traen tres representantes de la sociedad civil. Esa comisión examina una proposición de Ley para una regularización extraordinaria para personas extranjeras en España. Esos tres portavoces representan a las más de 600.000 personas que con sus firmas apoyan esa regularización.

Es la comisión para un país posible en el que se abordarán realmente las causas de la pobreza y la pobreza infantil, en el que se pondrán las bases para una reparación de las cientos de miles de personas migrantes que han sobrevivido a las políticas de segregación y castigo impuestas por la Ley de Extranjería. Es también un homenaje a quienes no sobrevivieron a esa violencia legalizada y prevista en el ordenamiento normativo.

Para frenar el delirio conspiranoico no valen los criterios técnico-jurídicos que están destinados a que nada cambie

Ese país posible que defienden en el Congreso Lamine Sarr, Edith Espínola y Gonzalo Fanjul, como portavoces de la campaña Esenciales, es el único realmente posible. La demanda de regularización no está basada solo en un argumento económico pero también está basada en ese argumento. No hay ningún criterio racional desde el punto de vista del empleo que desincentive la regularización y que impida un cambio radical en las políticas europeas respecto a la migración. A medida que su población envejezca, España necesitará aún más trabajadores esenciales de enfermería y medicina, pero también de cuidados, en el sector primario, o en la educación. En 2050 España solo será posible con la ayuda de quienes vinieron, han venido y vendrán de fuera.

El único argumento ideológico en contra lo expone con claridad el representante de la ultraderecha. Se basa en lo que consideran que dice la Agenda 2030 –de la que habla en la comisión– y la denuncia del llamado Plan Kalergi, que no cita, y que Vox comparte con la extrema derecha de los países de recepción de flujos migratorios. Es el fundamento teórico de la obsesión complotista con el gran reemplazo.

Racismo
Opinión El reemplazo ya está aquí, hagan sitio
Un par de reflexiones caprichosas sobre eso de aliarse para disputar su lugar a quienes quieren ganar siempre.


Los ultras presentan sin demasiados circunloquios su posición paranoica, los dos principales partidos del sistema, en cambio, enarbolan una serie de argumentos jurídicos y normativos dispuestos con precisión quirúrgica para bloquear la regularización. Son los criterios técnicos habituales que esconden una falta total de voluntad política para detener esa violencia legal.

La falta de voluntad que se extiende también entre quienes no creen en el complot del gran reemplazo lleva, en este momento histórico, al crecimiento de la paranoia conspirativa. El país que cierra sus ojos a la realidad migratoria se expone a que esas teorías sigan creciendo y adueñándose de más espacio en la esfera pública. Para frenar el delirio conspiranoico no valen los criterios técnico-jurídicos que están destinados a que nada cambie.

Se discuten dos países en dos comisiones. Lo que subyace en ambas es la justificación o no de la violencia política contra quienes se consideran los “otros” que amenazan a la patria. En una de ellas se reclama un modelo de justicia social que reconozca como sujetos políticos a las personas que migran, un modelo que reconozca legalmente su capacidad para intervenir en las políticas públicas, no solo en las relativas a la migración. Se reclama un país mejor para las personas que lo habitan y lo trabajan, independientemente de cuál sea su origen. En la otra comisión se ve por un agujero el desarrollo pasado y presente de un país intransigente, en el que se ahoga la democracia para proteger una sola concepción del país y de la raza.

La historia, a veces, presenta bifurcaciones, unos metros y unos minutos separan la oportunidad de avanzar un poco en un camino de reconocimiento de derechos y de reparación; el otro camino sigue conduciendo al imperio de las cloacas. Hay veces, incluso, que la historia da la posibilidad de elegir qué camino tomar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?