Laboral
Economistas feministas demandan mayor perspectiva de género en la ley del teletrabajo

Investigadoras de la economía feminista piden una visión más global en el anteproyecto de la ley de trabajo a distancia e incidir en la perspectiva de género para no perpetuar desigualdades.

6 jul 2020 06:00

El próximo martes 7 de julio finaliza el plazo para hacer aportaciones al anteproyecto de normativa que regirá el teletrabajo en España, la llamada ley de trabajo a distancia que ha impulsado el ministerio de Yolanda Díaz. Antes de la irrupción del covid-19, apenas una de cada diez personas teletrabajaba en España; ahora, el porcentaje supera el 30%. Si bien de qué manera y hasta qué punto se va a normalizar el teletrabajo en el país es todavía una incógnita, la crisis sanitaria ha evidenciado la obligatoriedad de regularlo. Pero sobre todo, defienden desde la Unidad de Investigación de Economía Feminista de la Universitat de València (UV), de hacerlo con perspectiva de género. 

“La ley de teletrabajo es una nueva forma de regulación que tiene que ver con la flexibilidad tanto laboral como espacial”, inicia Isabel Pla, profesora universitaria y directora de la mencionada unidad, integrada en la Facultad de Economía de la UV. “Pero el teletrabajo debe ser voluntario y tener carácter reversible, porque en caso contrario nos podemos encontrar con situaciones de discriminación que ya generan otras prácticas como el trabajo a tiempo parcial”. Se refiere a lo feminizado de este tipo de jornadas, algo que corroboran los datos del INE: en el primer trimestre del 2020 —últimos datos oficiales—, el 74% de las personas que trabajaba a tiempo parcial eran mujeres.

Pla defiende que si no se regula con perspectiva de género, el teletrabajo puede llevar a “situaciones de discriminación que ya generan otras prácticas como el trabajo a tiempo parcial” o a “fijar a las mujeres en el espacio doméstico”

Aparte de por no encontrar trabajo a jornada completa, una de las principales razones por las que las personas mantienen este tipo de contratos, según los datos, son los cuidados. De este grupo, el 93% de las personas que trabajan a tiempo parcial para poder dedicarse al cuidado de personas dependientes son mujeres. “La empresa nos ofrece tiempo parcial a nosotras, que somos las que acabamos realizando en mayor medida trabajo no remunerado. Con el teletrabajo puede suceder lo mismo, ya que se nos puede ofrecer esta modalidad para conciliar, pero es una conciliación mal entendida”, advierte Isabel Pla. “Si no se regula bien el teletrabajo, puede fijar a las mujeres en el espacio doméstico”. 

Por eso la investigadora defiende que es corresponsabilidad lo que realmente ha de buscarse, y esto pasa por entender que la llamada conciliación no ha de verse como algo que marginar al seno de las familias, “sino que debe influir en la forma de funcionar de las empresas y ser considerado en las políticas gubernamentales”. 

Laboral
Teletrabajo y confinamiento, ¿explotación a domicilio?

El teletrabajo ha venido para quedarse, pero no ha dejado atrás e incluso ha acrecentado la brecha de género, la explotación o la desigualdad. El futuro postcovid tiene que adoptar esta modalidad de empleo, pero queda mucho por corregir y cambiar.


mismo término, distinto concepto

Ya antes de la pandemia, explica Pla, la forma de hacer teletrabajo presentaba diferencias entre hombres y mujeres. Si bien según los resultados del proyecto Work-Life Balance —liderado por esta profesora universitaria— con el confinamiento tanto hombres como mujeres afirman haber incrementado su dedicación a tareas del hogar y cuidados, son ellas quienes se encargan en mayor medida. Algo que para la investigadora también se refleja en que las mujeres hagan más teletrabajo en el domicilio que los hombres, quienes desarrollan un trabajo a distancia “más móvil, porque en el fondo ya estamos asignando a las mujeres las tareas de cuidados”, afirma.

Universidad
La crisis del covid-19 acentúa la brecha de género en la academia

Un estudio impulsado por dos investigadoras de la Universitat de València (UV) profundiza en la desigualdad de género derivada del trabajo y la docencia telemáticas y apremia a una regularización del teletrabajo que tenga en cuenta aspectos como la conciliación y la brecha digital.

En relación con esto, la ley hace mención a la necesidad de establecer tiempos de trabajo y descanso, algo muy complicado de acotar, advierte, si coexisten situaciones de cuidados dependientes, “pues aparece una jornada interminable donde no cumplimos al 100% ni en cuidados ni en trabajo”. Por eso la ley debe ser revisada punto por punto, “en aspectos como las franjas horarias, si se trabaja en el domicilio o en otros espacios, en reducir la teleuberización y el aislamiento físico y social que puede disminuir la capacidad de negociación de las mujeres, en facilitar la democratización de horarios de reuniones o limitar su duración o incidir en el derecho a la desconexión digital”, enumera Isabel Pla.

La futura ley de trabajo a distancia, sostiene Pla, “debe estar unida a una ley más integral de cuidados que permita que las opciones de flexibilidad no fijen a las mujeres en el espacio doméstico”

Debería ser prioritario, para ello, conseguir una “visión muy global, entender el teletrabajo no como algo aislado, sino ubicarse en políticas con perspectiva de género”. La futura ley de trabajo a distancia, sostiene, “ha de estar unida a una ley más integral de cuidados que permita que las opciones de flexibilidad de las que habla no fijen a las mujeres en el espacio doméstico”. Hace referencia, en este punto, al anuncio del Ministerio de Igualdad de impulsar una ley de tiempo corresponsable. “La propuesta desde la economía feminista es ir más allá de regular una forma concreta de trabajo y poner los hogares y la sostenibilidad de la vida humana en el centro de los análisis, y a partir de ahí crear políticas de empleo y para el empleo”, resume. 

Otras desigualdades

Pero existen otras desigualdades. No todo el mundo ha tenido la misma facilidad para teletrabajar y, según expone la investigación realizada por Pla Teletrabajo no es conciliación, este método acentúa las desigualdades. Así lo corroboran, incide la autora, diferentes encuestas: mientras en el caso de personas con sueldos superiores a 4.000 euros el 70% ha podido desarrollar la modalidad telemática durante la pandemia, solo el 13% de personas con sueldos mileuristas ha tenido la opción. Por eso también es importante “que los costes [del teletrabajo] los asuman las empresas”.

Mientras el 70% de personas con sueldos superiores a 4.000 ha teletrabajado durante la pandemia, solo el 13% de personas con sueldos mileuristas ha tenido la opción

“Los trabajos del sector servicio, que emplean a muchas mujeres, tienen un alto nivel de atención al público, además de que entran en juego aspectos como el techo de cristal o suelos pegajosos: por ejemplo, somos menos cargos directivos, con lo que tenemos menos posibilidades de teletrabajo”. Exceptuando la educación, otros empleos feminizados como la enfermería, cuidados o peluquería sí han sido considerados servicios esenciales durante la pandemia y no ofrecen opción a teletrabajo.

A esto se suma, considera Isabel Pla, la propia estructura económica de España, que a diferencia de otros países europeos, tiene un amplio peso de sectores como turismo o construcción. “El teletrabajo reproduce segregación vertical (hay menos mujeres directivas, con lo que el teletrabajo a menudo supone una posición laboral mejor) y horizontal (con sectores muy feminizados, como la hostelería o la enfermería) que va a generar mayor brecha socioeconómica”. El teletrabajo, concluye, “no es barra libre y no debe generar una segregación en la empresa, sino más democratización”. Por eso considera fundamental que los mínimos exigidos a la empresa con la nueva ley consideren estas cuestiones.

También para la reconstrucción

Los programas de reconstrucción del covid-19, concluyen desde la Unidad de Economía Feminista valenciana, también deberían tener en cuenta estos aspectos, ya que se ha visto que las crisis impactan negativamente en la brecha de género: “Después de la crisis de 2008, las mujeres hemos salido peor paradas; inicialmente el impacto del paro fue más masculinizado pero después ha ocurrido que hay más paro femenino y más precariedad entre las mujeres”, haciendo referencia a sectores feminizados como los del sector turístico o de cuidados. 

Que los planes de contingencia y reconstrucción deban tener estas cuestiones en cuenta, incide Pla, se justifica en que influirá en las ayudas que se vayan a poner en marcha, las cuales “deben garantizar que incorporen su impacto de género de modo que las mujeres no vuelvan a pagar las consecuencias de la crisis”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Eyal Press “El trabajo sucio estigmatiza y causa lesiones morales”
El periodista de ‘The New Yorker’ en su libro ‘Trabajo sucio‘ entrevista a empleados de mataderos, petroleras o prisiones para conocer los daños que sufren por haber realizado trabajos que les comprometen moralmente.
Laboral
Laboral Teletrabajo y conciliación: un fenómeno en auge con tareas pendientes
Las mujeres teletrabajadoras experimentan un conflicto entre el trabajo y la familia en el doble de medida que los hombres que optan por esta modalidad.
Política
Hacer y deshacer cuerpos: trabajo y capitalismo avanzado
Partiendo de la distinción entre trabajo y fuerza de trabajo, podemos entender la transformación de nuestros cuerpos en instrumentos adecuados a las necesidades del capitalismo.
doctoranimacion
6/7/2020 11:33

¿cuantos cerdos machistas vomitaran su odio en este artículo?..... de momento 2 ya tenemos 2 cerdos fascistas

4
8
#64620
6/7/2020 14:15

Perdona pero tu comentario es el que evidencia odio

4
4
#64602
6/7/2020 10:43

Victimismo en todo, para todo y todo el tiempo

6
6
#64589
6/7/2020 7:47

las mismas feministas que silencias la agresion violacio o malos tratos a niñas cuando lo amda el jefe sanchez

4
8
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Más noticias
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.