Laboral
¿Qué hay detrás del escrache a la secretaria de Estado de Investigación?

Los investigadores predoctorales se organizan contra el incumplimiento de una norma aprobada hace seis años para la puesta en marcha de un estatuto para el personal investigador que palíe la precariedad en el sector.

Asamblea investigadores predoctorales
Asamblea de investigadores predoctorales el 15 de febrero.
23 feb 2018 07:30

Si la ciencia fuera un río, los investigadores predoctorales compondrían sus primeros afluentes. No es en este sector reducido y precarizado donde se suelen dar las principales batallas en la universidad, sin embargo, las aguas parecen bajar revueltas últimamente y las asambleas de trabajadores están surgiendo como setas en los lugares más inesperados.

El pasado lunes Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, fue recibida en la Universidad Autónoma de Madrid con un escrache convocado por la Asamblea Dignidad Predoctoral en un preludio de lo que podría ser un nuevo ciclo de movilizaciones en uno de los sectores más golpeados por los recortes en investigación científica.

"Nuestro sector suele ser de gente muy individualista, muy metida en su rollo de trepar, pero ahora parece que la conciencia está cambiando", declara Dimas T, nombre ficticio de un miembro de la mencionada asamblea en la Autónoma de Madrid. La semana anterior al escrache, más de un centenar de investigadores predoctorales se reunieron en una inusualmente concurrida asamblea en esta universidad.

La movilización viene precedida, como suele ser habitual, de lo que los investigadores han considerado una "tomadura de pelo" por parte del Gobierno, al tratar de imponer un estatuto que supondría un grave empeoramiento de sus condiciones laborales.

Aunque poco sonado, el conflicto entre investigadores predoctorales y Gobierno viene de lejos. En el año 2000, los entonces becarios predoctorales fundaron la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios (FJI/P) y comenzaron una campaña de protesta bajo el lema "Becas no, contratos sí".

En 2011 se legisla finalmente, mediante la Ley de Ciencia y Tecnología, que el sector debe regirse por contratos laborales (aunque sin estar sujetos a ningún Convenio Colectivo) y no becas y se da un plazo de tres años para aprobar un nuevo Estatuto del Personal Investigador en Formación (EPIF). En plena oleada de recortes durante lo peor de la crisis, los plazos no se cumplieron, y el tema quedó en un cajón hasta el año pasado.

Negociación y estafa

Hace nueve meses, la secretaría dirigida por Carmen Vela, abrió un proceso de negociación con la FJI/P, sindicatos y delegados de las Asambleas de Dignidad Predoctoral que habían ido surgiendo en los meses anteriores. En palabras de Dimas, "se iba avanzando poco a poco y dejaba de aparecer la palabra formativo" hasta que el Gobierno optó por regresar a su borrador inicial.

"Parecía que nos iban a hacer caso, no a todo, pero si a parte de nuestras propuestas junto con otras plataformas y colectivos", explica Javier Contreras, coportavoz de la FJI/P. "Pero a última hora se nos presentó un borrador que era igual que el de partida, nos sentimos estafados". 

Las reivindicaciones del personal investigador predoctoral no iban más allá del establecimiento de un salario mínimo, una indemnización de fin de contrato y un máximo de horas de docencia que permita tener un tiempo razonable para la investigación. El borrador del Gobierno, al que ha tenido acceso El Salto, no recogía ninguna de ellas.

"Ahora se ha planteado que volvamos a la mesa de negociación. Nosotros mantendremos una actitud constructiva y, en este caso, seguiremos negociando, pero si hay que pegar un puñetazo encima de la mesa simbólico seguiremos denunciando y protestando cuando consideremos necesario", declara el coportavoz de la FJI/P.

Las Asambleas Dignidad Predoctoral, por su parte, se han fijado los objetivos de visibilizar el conflicto y ser reconocidas como interlocutoras y han declarado a El Salto que no les vale cualquier negociación: "Estamos dispuestas a sentarnos en una mesa para garantizar los derechos laborales de las investigadoras precarias, pero no para empeorar aún más nuestras condiciones de vida".

"Nuestro problema no es solo frenar el EPIF sino que hay una reflexión colectiva de tratar de cuestionar los mecanismos en los que estamos metidos a nivel académico. sobre todo la cuestión del individualismo", declara Dimas T. "El objetivo es crear una estructura asamblearia con la que, sin intermediarios, podamos defendernos nosotras mismas contra las agresiones del Gobierno".

Por el momento han surgido asambleas en distintas ciudades aparte de Madrid, como Valencia o Granada, e incluso en centros de investigación más pequeños, como el Doñana. El movimiento, en cualquier caso, está dando sus primeros pasos y el desarrollo del conflicto definirá si puede pasar de ser un pequeño arroyo a un nuevo torrente de movilización en la universidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.