Laboral
El Estatuto Básico de Bomberos Forestales entra en su recta final legislativa con el escepticismo del sector

Si la categoría específica de bombero forestal (epígrafe 5932) no queda recogida categóricamente en el texto, “podría dar lugar a que las comunidades autónomas u otras administraciones sean laxas en su aplicación”, advierte Carlos Martín, bombero forestal de CC OO.
Bombero incendio en navarra
La escasez de personal de bomberos ha dificultado la prevención de los incendios Unai Beroiz

El número de bomberos forestales que trabaja en invierno es un misterio. El de verano oscila entre 20.000 y 25.000 personas. No comparten categoría profesional, salario, funciones, derechos ni responsabilidades. Algunos son peones auxiliares a la caza, otros peones de apoyo a la servicultura, aparte de conductores y auxiliares de bomberos. Se calcula que la mitad tienen contratos temporales o fijos-discontinuos de verano a otoño. Ansían que el futuro Estatuto Básico de Bomberos Forestales ponga un poco de orden al desaguisado, alentado por la privatización de los servicios forestales. Los sindicatos CC OO, UGT y Csif se concentrarán mañana en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, responsable de su aprobación. El pasado viernes, la ministra Teresa Ribera anunció que el Consejo de Ministros que se celebra mañana aprobará el anteproyecto de ley que pretende regular su actividad y situación. Una vez aprobado, se enviará al Congreso, el último paso legislativo, donde partidos políticos podrán presentar enmiendas.

Pero desde Comisiones Obreras, Carlos Martín advierte de que el ministerio no ha respondido a las últimas preguntas y escritos el sindicato. La última reunión la mantuvieron el 7 de diciembre y teme que, por tercera vez, el borrador del Estatuto coloque de forma “ambigua” la categoría de bombero forestal (epígrafe 5932, según el real decreto 1031/2011), “ello podría dar lugar a que las comunidades autónomas u otras administraciones sean laxas en su aplicación”. “No nos fiamos”, resume, “por eso mantenemos la concentración de mañana”, pese al anuncio de la aprobación en el Consejo de Ministros.

Los sindicatos CC OO, UGT y Csif mantienen la convocatoria de concentración mañana frente al Miteco, mientras el Consejo de Ministros espera aprobar el anteproyecto de ley
Incendios Forestales
Laboral Muere un bombero forestal y dos resultan heridos en Castilla y León, la comunidad con el servicio más privatizado
Los bomberos forestales reivindican al Gobierno un modelo público para la prevención y extinción de incendios. Castilla y León es el territorio que más se beneficiaría del proyecto del estatuto básico de los bomberos forestales, ya que presenta el servicio más deficiente del Estado.

Por eso y porque es invierno: “Ahora no hay fuegos, es el momento de manifestarnos”. El sindicato se muestra “harto de escuchar a los partidos políticos de todo signo y ámbito territorial decir que los incendios —metafóricos— se apagan en inverno y que no hay que legislar en caliente, pero tampoco lo hacen en frío”. El incendio del pasado verano en Castilla y León puso en evidencia la falta de bomberos forestales en ese territorio, su precariedad y la ausencia de prevención forestal. 

A juicio de Martín, el borrador del 21 de noviembre, la segunda versión y la última que conocen, presentaba carencias en tres aspectos: en las cualificaciones que regula la actividad y sus competencias, en los coeficientes reductores de jubilación y riesgos laborales y en la adaptación de los puestos de trabajo. Considera que todo ello serviría para “mejorar la coordinación de los servicios de emergencias”. Lo que se pide en el fondo es precisamente eso: que los bomberos forestales que ya tienen esa categoría y los que actúan de facto sean reconocidos como parte del sector de emergencias y protección civil, en el ámbito rural y forestal.

Otra reivindicación fundamental es que trabajen “los 365 días del año”, unos meses sofocando fuegos, sobre todo, y los otros, gestionando los bosques a modo de prevención de incendios. Además de realizar tareas en nevadas, inundaciones y otras inclemencias meteorológicas. 

El pasado año terminó con cifras récord: 268.000 hectáreas quemadas, 57 grandes incendios forestales y cuatro fallecidos
CC OO Estatuto Bomberos forestales
Carlos Martín, a la izquierda, en la comparecencia para la convocatoria de movilizaciones mañana frente al Miteco.
Incendios Forestales
Enfoques La geografía calcinada del peor verano de incendios forestales
Hasta el 20 de agosto se ha producido el peor verano de la historia en superficie quemada desde que hay registros. La precariedad de los bomberos forestales y la mala coordinación agravan una situación crítica marcada por los efectos del cambio climático.

El pasado año terminó con cifras récord: 268.000 hectáreas quemadas, 57 grandes incendios forestales (triplicando la media de los últimos diez años), cuatro fallecidos, más de un centenar de accidentados y miles de evacuaciones. 

Una vez aprobado el anteproyecto de ley, el texto se elevará al Congreso, donde las formaciones políticas podrán presentar sus enmiendas. Allí los sindicatos que representan al sector se reunirán con las formaciones para tratar de lograr sus apoyos. “CC OO no negociará con Vox, al no considerarlo un interlocutor válido”, indica Carlos Martín. 

Desde Unidas Podemos recuerdan que han “empujando” desde el inicio de la legislatura para que el Estatuto de los bomberos forestales salga adelante, “porque es una norma básica para reconocer profesionalmente y con unas condiciones laborales dignas a este colectivo. Por eso, no nos resulta fácil entender lo que está costando que llegue al Congreso y esperamos que pueda iniciarse su tramitación parlamentaria lo antes posible”. 

Asimismo, el diputado Rafa Mayoral sostiene que son “conscientes de la complejidad de una norma de estas características, en la que también han intervenido las Comunidades Autónomas pero, por encima de cualquier dificultad, está la insoportable situación en la que se encuentra actualmente este colectivo, aguantando una precariedad y una incertidumbre cada año que incide directamente en su salud y afecta a la calidad y cantidad de dispositivos de los que disponemos para la prevención y la extinción de incendios forestales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Medio ambiente
Medio ambiente Medio siglo de fuego en España: 603.581 incendios han calcinado 7,7 millones de hectáreas
Entre 1968 y 2021, en el Estado ha ardido una superficie similar a la de toda Castilla-La Mancha. Mientras, los bomberos forestales, dan un nuevo empuje a la ley que exigen para regular sus condiciones laborales.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.