Laboral
Lo que Madrid debería aprender de Bilbao en materia de horario comercial
Al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, le “sorprende que en Bilbao los comercios estén cerrados en domingo”, afirmó el domingo en una entrevista al diario vasco El Correo. Almeida no ha visitado la capital vizcaína en verano, porque aún se sorprendería más: los comercios también cierran las tardes de sábado en julio y agosto. Puedes recorrer la Gran Vía bilbaína de arriba a abajo y no podrás comprarte un bikini. Un hecho que a casi nadie le importa, excepto a los dos alcaldes del PNV de los últimos 23 años: el fallecido Iñaki Azkuna y el actual José Mari Aburto.
Como Almeida, los neoliberales vascos han realizado comentarios del mismo tipo con respecto al comercio y también sobre la hostelería —hasta hace unos años, era habitual que bares y restaurantes de Bilbao cerrasen durante la primera quincena de agosto, previa a las fiestas de la ciudad, la Semana Grande—: que abran más, que atiendan las supuestas necesidades del turismo. Pero los sindicatos mayoritarios, los vascos ELA y LAB, tienen claro que los sábados de verano se libra; del domingo, ni hablamos.
La libranza del sábado a la tarde volvió a firmarse en el convenio colectivo del textil de 2015. “Algunas grandes empresas no quisieron aceptarlo y tuvimos que ir a juicio; lo ganamos”, recuerda Irati Sienra, responsable de comercio de Bizkaia de LAB. Esa libranza ya era un acuerdo al que cuesta ponerle fecha de inicio: “Llevo 25 años en el comercio y los sábados de verano a la tarde se cierra”, resume Mari Cruz Elkoro, responsable de comercio del sindicato ELA.
“La ley de horarios comerciales es la misma para todos, pero en Bizkaia no se abre los domingos ni las tardes de sábado de verano porque hay una presión sindical muy grande”, Irati Sienra (LAB)
Ambos sindicatos tienen que volver a defender esa libranza en la actual negociación de tres convenios en Bizkaia: textil, piel y calzado y comercio general. Señalan en que es muy importante para las trabajadoras, mientras que las patronales vuelven a llevarla a la mesa de negociación cada vez que hay que renovar convenio.
“Para las trabajadoras, librar esas tardes es oro, porque librar es vivir. No solo te deja conciliar con tu familia, sino que es tiempo para el ocio, para formación o para militar en espacios sociopolíticos”, señala Sienra.
La responsable de LAB indica que la ley que regula el horario de los comercios en el Estado es la misma para todos los territorios, la cual fijó en 2004 la potestad para abrir los domingos. Supuso que algunas ciudades, como Madrid, tuvieran tiendas abiertas todos los días de la semana en los barrios más concurridos sin un aumento de sueldo, y creó tensiones en Barcelona.
Sábado a la tarde
En Bizkaia, la mayoría sindical vasca ganó el juicio sobre el derecho a no trabajar los sábados a la tarde en verano. Además de firmar estos requisitos en los convenios, ELA, LAB, UGT y CC OO tienen tal fuerza de convocatoria y de lucha que, si una gran empresa intenta incumplir el convenio y abre cuando no debe, activan su protocolo Jai egunetan jai para protestar frente al comercio. “La ley de horarios comerciales es la misma para todos, pero aquí no se abre porque hay una presión sindical muy grande y saben que si lo hacen vamos a estar en la puerta y no van a tener clientela”, explica Sienra.
La normativa también indica que en zonas de afluencia turística, todas las tiendas de menos de 300 m2 pueden abrir en el horario que deseen. Pero casi ninguna lo aprovecha para abrir los domingos —un estanco, una tienda de camisetas y las de recuerdos turísticos en el Casco Viejo de Bilbao—. “Debemos plantearnos si hay costumbre o no de comprar el domingo, si es rentable, si se ofrece un servicio o si solo se fomenta el consumo. El discurso de ciudades de servicios que defiende Almeida es una falacia, aquí a nadie se le ocurre pedir que abran las tiendas en domingo”, añade. Los domingos son para el ocio, bien sea ir al monte, comer con la cuadrilla o la familia o remolonear en casa. Comprar zapatos no se valora socialmente como ocio ni necesidad.
“Las propias grandes cadenas aseguran que abriendo los domingos no venden más, sino que se produce un desplazamiento de las ventas hacia el domingo, al que hay que sumar un aumento del gasto en electricidad”, Mari Cruz Elkoro (ELA)
Elkoro advierte de que las “propias grandes cadenas” aseguran que abriendo los domingos “no venden más, sino que se produce un desplazamiento de las ventas” hacia el domingo, a las que hay que sumar un aumento de los costes por la electricidad gastada ese día. “Además, la apertura en domingo tampoco crea empleo, sino que precariza el ya existente, que tiene una enorme brecha de género con contratos mayoritariamente parciales y una enorme flexibilidad horaria en un sector feminizado”, destaca la responsable de ELA.
La pérdida de poder adquisitivo alcanza el 20% en el convenio de piel y calzado, 10% en textil y el 8,5% en comercio general
Sueldos congelados, pérdida adquisitiva
Los tres convenios que la parte social y las patronales están negociando en Bizkaia afectan a alrededor de 8.500 trabajadoras e implican la renovación de piel y calzado (2007), textil (2015) y comercio en general (2018). De momento, las patronales se niegan a incluir un aumento salarial sujeto al IPC, así como pagar los atrasos de unos salarios congelados. ELA y LAB alertan que la pérdida del poder adquisitivo alcanza el 20% en piel y calzado, 10% en textil y 8,5% en general.
Asimismo, los sindicatos consideran necesario que se redefinan las categorías laborales, ya que las vigentes datan de la década de los 70. “Están anticuadas”, resumen. Aspiran que las dependientas que también preparan los paquetes generados de las ventas online reciban un plus que remunere y reparta ese trabajo, dado que los pedidos, “contrariamente a los que se cree”, no se preparan en almacenes logísticos, sino en las tiendas, por lo que la venta online se suma a la carga de su trabajo ordinaria de atender la tienda.
El pasado 4 de noviembre, el sector del comercio tuvo la última jornada de huelga, cuyo seguimiento ELA y LAB cifraron entre el 75 y 80%. Fue la octava jornada de huelga. El 25 de noviembre fue la novena, el Black Friday, día de huelga también en la sociedad público estatal de Correos y en la multinacional Amazon. El convenio de comercio general lleva tres años de tensas negociaciones.
Huelga
“H&M quería despedirnos para contratarnos a jornada parcial”
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!