Laboral
La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales

La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Una madre con su hija
Madre e hija en Madrid Elvira Megías
21 may 2025 14:16

La pobreza laboral y la pobreza infantil no son fenómenos independientes y, así, la falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.

Así lo indica el estudio Cuentas que no salen. Radiografía de la pobreza laboral en los hogares de España, hecho público hoy por Save The Children, y que cifra en un 17,1% las familias con hijos e hijas a cargo en España viven en situación de pobreza laboral —la situación de pobreza laboral es aquella en la que se encuentran las personas que aunque tengan trabajo viven en situación de pobreza—, seis puntos más que la cifra de personas que se encuentran en situación de pobreza laboral, que es de un 11,7%.

La situación empeora cuando se trata de familias numerosas, y llega a un 36% en el caso de las familias numerosas (con 3 o más menores). Especialmente en riesgo están además las familias monomarentales: un 32% de hogares monoparentales se encuentran en situación de pobreza laboral. 

En hogares donde conviven dos personas adultas, pero solo una trabaja, la tasa de pobreza empeora hasta el 21%, y crece de manera sustancial cuando se añaden hijos a cargo: hasta un 33% si hay un hijo, 38% con dos hijos y puede llegar al 63% si hay tres o más hijos. En contraste, si ambos adultos trabajan, las cifras bajan significativamente (6,3% en hogares con un hijo, 8,9% si hay dos y 14,7% si hay tres o más).

Para este estudio, se han analizado las bases de datos oficiales más relevantes: la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) ofrecida por la Seguridad Social. Además, se han incorporado entrevistas realizadas a familias que participan en los programas que Save the Children desarrolla en España. 

El estudio evidencia que el empleo, tradicionalmente visto como la vía principal para salir de la pobreza, ya no garantiza unas condiciones de vida aceptables

Este fenómeno evidencia una de las grandes paradojas del mercado laboral actual: el empleo, tradicionalmente visto como la vía principal para salir de la pobreza, ya no garantiza por sí solo unas condiciones de vida mínimamente aceptables, dice el estudio. La pobreza laboral no es solo una estadística: es el resultado de un sistema en el que, a pesar de que muchas personas cumplen con todo lo necesario para alcanzar una vida digna, no logran acceder a ella. 

El estudio de Save The Children baraja dos posibles hipótesis como causas principales del origen de la pobreza laboral en España: salarios insuficientes y la intensidad en el empleo. Respecto a la primera, las diferentes subidas del Salario Mínimo Interprofesional han permitido superar —al menos de forma teórica— el umbral de la pobreza para aquellos trabajadores y trabajadoras que disponen de un contrato a jornada completa y trabajan la mayor parte del año. No obstante, es en la segunda hipótesis donde podemos ahondar en el dato de que una de cada cuatro personas empleadas que ha trabajado en algún momento del año no ha ganado lo suficiente como para salir de la pobreza: la parcialidad y la discontinuidad en el empleo. 

Cuando la intensidad laboral es baja —es decir, cuando se trabajan pocas horas o se hace solo de forma parcial o intermitente— los ingresos derivados del empleo tienden a ser insuficientes para cubrir las necesidades básicas de la familia. Esta situación es especialmente común en empleos a tiempo parcial involuntario, con contratos temporales o de corta duración. Así, aunque formalmente haya personas ocupadas, los ingresos generados son demasiado bajos para superar el umbral de pobreza.

Cerca del 65% de las personas que logran trabajar entre 180 y 300 días al año consiguen superar el umbral de la pobreza. Asimismo, casi la mitad de quienes trabajan menos de 180 días al año tienen contratos temporales de manera habitual. 

El perfil sociodemográfico también juega un papel crucial: jóvenes, mujeres y nacionalidad son factores determinantes

El perfil sociodemográfico también juega un papel crucial. Los jóvenes entre 16 y 29 años son los más afectados: solo el 12,5% de aquellos que han trabajado el último año superaron el umbral de la pobreza. Un 24% de este grupo trabaja más de medio año o con medias jornadas, y la falta de continuidad laboral dificulta su capacidad de emancipación y su acceso al mercado de la vivienda. 

Las mujeres también enfrentan a una mayor parcialidad que los hombres. Mientras existen en España 806.400 hombres que disponen de un empleo a tiempo parcial, esta cifra se eleva a más de 2.250.000 para las mujeres. De las mujeres con contrato parcial, casi 400.000 señala el cuidado de hijos o adultos como motivo, en comparación con solo 30.000 hombres en la misma situación. Además, el 74% de los empleos a jornada parcial son desarrollados por mujeres. 

La nacionalidad también es un factor determinante de la pobreza laboral: una de cada cinco personas en situación de pobreza laboral es extranjera, mientras que solo uno de cada diez trabajadores que logran salir de la pobreza son extranjeros.

Medidas a implementar

Desde Save the Children, se plantean recomendaciones en tres ámbitos de políticas públicas.En primer lugar, mejorar la calidad del empleo, a través de incentivos a empresas, formación y recualificación, flexibilidad horaria y actualización de las políticas activas de empleo con perspectiva de familia e infancia.

En segundo lugar, mejorar las condiciones de conciliación, mediante la compensación de la reducción de la jornada por cuidados, el aumento de los permisos por nacimiento o el desarrollo de programas públicos de cuidados.

Por último, el acceso a prestaciones familiares: tanto la puesta en marcha de una prestación universal a la crianza, como la mejora de acceso a prestaciones focalizadas como el Complemento de Ayuda a la Infancia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.