Laboral
El Supremo blinda el permiso acumulado de lactancia de las trabajadoras de telemarketing

La empresa Atento penalizaba a las mujeres que acumulaban las horas de lactancia en 15 jornadas completas y, a continuación, solicitaban una excedencia por cuidado del hijo.
Contact Center Telemarketing
Centro de telemarketing.

Las trabajadoras de las empresas del sector del telemarketing —hoy conocido como contact center— tienen un salario que ronda los 700-800 euros. Como recogen muchos otros convenios, después del parto, y tras disfrutar del permiso de maternidad, tienen derecho a acumular el permiso de lactancia, que es de una hora hasta que el bebé cumple nueve meses, y transformarlo en 15 días laborales. Cuando toca volver al trabajo, y pese a los bajos salarios, la ausencia de medidas conciliatorias aboca a muchas a pedirse una excedencia por cuidados del menor, que en ese momento cuenta con cinco meses. Algunas empresas de este sector penalizan el permiso acumulado de lactancia en estas circunstancias, y lo detraen de la nómina. Práctica que sindicatos como CGT han llevado a los tribunales y que acaba de ser declarada contraria a derecho por parte del Tribunal Supremo, la última instancia.

Antes de la pandemia, los sindicatos comenzaron una lucha en los tribunales contra una de las empresas mayoritarias de este sector, Atento, que desplegaba esta práctica. En enero de 2020 la Audiencia Nacional falló en contra de esta compañía. La Sala de lo Social de este tribunal argumentaba que la igualdad de género debe primar a la hora de interpretar y aplicar una norma e instaba a la empresa a facilitar el ejercicio de los derechos de conciliación de la vida familiar y laboral. La compañía recurrió esta decisión. El pasado 22 de junio el Tribunal Supremo confirmaba los argumentos de la Audiencia en una decisión contra la que ya no cabe recurso.

Subcontratas
Subcontratas La Audiencia Nacional pone fin a la temporalidad en el telemarketing tras 21 años de lucha de CGT
En el sector del telemarketing trabajan alrededor de 100.000 personas, de las cuales más de 40.000 tienen contrato de obra. La sentencia hecha pública ayer anula el artículo 14 b) del convenio colectivo estatal del sector, que establecía la temporalidad como norma.

Desde CGT celebran este dictamen, que consideran histórico, y a favor de los derechos de las mujeres trabajadoras en un sector altamente feminizado y precarizado, donde más del 70% de las empleadas son mujeres y más del 80% de los contratos son de media jornada. “Lo que ellos decían es que estos 15 días eran producto de acumular esa hora de la jornada, pero si tú te vas de excedencia, como no trabajas, no estas acumulando nada. Así, concedían la excedencia por cuidados pero detraían en la nómina los días de permiso de lactancia de manera proporcional”, explica Gabriela Morota, portavoz de CGT del sector del contact center. “Si la excedencia te la cogías de nueve meses—prosigue— te quitaban los 15 días”.

“Es sabido que estas excedencias son cogidas mayoritariamente por madres para poder conciliar y la Ley de Igualdad lo que dice es que el ejercicio de este derecho no puede generar perjuicios económicos a quien lo ejerce”

Una práctica que Moroto considera una “barbaridad” que rema en contra de las políticas de igualdad en el entorno laboral. “Es sabido que estas excedencias son cogidas mayoritariamente por madres para poder conciliar y la Ley de Igualdad lo que dice es que el ejercicio de este derecho no puede generar perjuicios económicos a quien lo ejerce”, explica Moroto.

En este sentido, el Tribunal Supremo, reunido en pleno por ser una sentencia de especial trascendencia, argumenta que, en base a datos del Instituto de la Mujer, el 92,34% de las excedencias por cuidado de hijo se disfrutan por mujeres y tomando como base la Ley de Igualdad, a fin de evitar la discriminación por razón de sexo, prohíbe hacer detracciones económicas por dicha causa, “prohibiendo también hacer descuento alguno, en los supuestos en el que el contrato de trabajo se extinga de forma no voluntaria para la persona afectada”.

Tras la victoria, Moroto añade que no es momento de bajar la guardia. En la actualidad su sindicato se encuentra envuelto en la negociación de medidas para la conciliación. “Según la ley cada empresa debe de tener un Plan de Igualdad. Y en ello estamos. Por el momento estamos en la fase de diagnóstico, donde se ven todas las deficiencias y desigualdades, y las empresas no están facilitando los datos brutos”, alerta la representante de CGT, para quien la lucha no ha hecho más que empezar.

Arquivado en: Desigualdad Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.