Coronavirus
Hagamos política a favor del trabajo y de la vida

Los fuertes daños provocados por el estado de alarma deben hacerse frente con una política decidida a la altura de los tiempos, protegiendo a la clase trabajadora y la sostenibilidad de la vida con medidas concretas. Ponemos de nuevo en marcha nuestra Sindikalagenda.

Pensando el trabajo y la vida ante el coronavirus
Mujeres hablando (Iruñea) Ione Arzoz

LANAREN EKONOMIA : Bilbo Hiria, Argia eta Hordago elkarlanean. Irrati saioa hemen.


Audio Player

La crisis sanitaria, el estado de alarma y la paralización de la economía han golpeado con fuerza a la sociedad. Desde diferentes ámbitos se han ido poniendo en marcha medidas para paliar la situación, con clarioscuros evidentes en algunos niveles. En las siguientes líneas realizamos un somero análisis de la política en el ámbito del trabajo y en favor de la vida, así como destacamos dos manifiestos académicos que promulgan un cambio estructural del modelo económico.

Política en el ámbito del trabajo

Entre las medidas adoptadas por el Gobierno de España desde el inicio del estado de alarma, se encuentra el decreto 8/2020 del 17 de marzo, de priorizar y agilizar los ERTE. Buscaba la reversibilidad generalizada a los puestos de trabajo tras el periodo de confinamiento, así como la minimización de la merma salarial que el parón que hemos vivido ha impuesto en el ámbito laboral. El efecto dominó se ha mostrado imparable en el mundo empresarial, siendo ya más de 250.000 personas en ERTE en Euskalerria y pasando los cuatro millones en España.

Coronavirus
Los impactos económicos y sociales del confinamiento siguen aumentando
VV.AA.

Con el presente paralizado por el estado de alarma, el futuro se cubre de incertidumbre. La realidad laboral se degrada a pasos agigantados y las previsiones para final de año son más que preocupantes

Como cuantifica el “Programa de Estabilidad” enviado a Bruselas, así como el diagnóstico laboral recien presentado por el Gobierno, a esos ERTE hay que sumarles 1,4 millones de personas en régimen autónomo, cobrando prestaciones por cese de actividad, casi 1,4 millones de nuevas desempleadas que cobran prestación, cuyos derechos se han ampliado, y 400.000 incapacidades temporales reconocidas por la crisis sanitaria. En total suman el 31% de la Población Activa, casi un tercio de la población activa se encuentra afectada. Dada la dimensión, la medida es clave para que, al menos, la gran parte de las regulaciones temporales se vayan reincorporando a sus empresas con la vuelta progresiva a la actividad laboral.

“No nos llevemos al engaño, a pesar de la voluntad propagandística del Gobierno de dar una sensación de prohibición de despidos, éstos no se han declarado nulos”

Para facilitar esa reactivación, tras ocho semanas de confinamiento y dos de cese de toda actividad asalariada no esencial, el Gobierno de España aprobó en el mismo decreto 8/2020 medidas para facilitar el acceso al crédito con avales estatales, vía ICO para las PYME. Así como medidas de garantía de rentas a personas autónomas, nuevas desempleadas o que redujeran total o parcialmente su actividad por necesidades de cuidados a menores o dependientes.

En el decreto 9/2020 del 28 de marzo se aprobó otra medida importante en la protección del empleo. Se declara no justificativa de despido “la fuerza mayor y las causas económicas, técnicas, organizativas y de producción”. Esta medida coloca, de facto, muchos de los despidos efectuados estas semanas en la categoría de improcedente, encareciéndolos, en caso de ser revisados por los tribunales de lo social, a niveles previos a la última reforma laboral. Pero no nos llevemos al engaño, a pesar de la voluntad propagandística del Gobierno de dar una sensación de prohibición de despidos, éstos no se han declarado nulos. Por tanto se pueden alegar otras razones de incapacidad o rendimiento, disciplinarios u otros, siendo los datos de aumento del paro y caídas de afiliación de finales de marzo, y en menor medida de abril, la mejor prueba de que ha habido despidos y aún hay que ver como se dirimen en la vía judicial.

Por último, en ese mismo fin de semana el decreto 10/2020 del 29 de marzo implantó “un permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no presten servicios esenciales” que duró hasta después de la Semana Santa, lo que endureció el cese temporal de la producción, ya previamente afectada por el cierre del comercio minorista, las regulaciones de empleo, los despidos, la priorización del teletrabajo y la contracción del comercio internacional. Fruto de estas medidas, los días no trabajados quedan a disposición de las empresas para recuperarse irregularmente a lo largo de 2020, para lo que se deberá negociar el modo de hacerlo. Esta medida es una forma de no aumentar más el coste salarial asumido por la Seguridad Social, ya mermada al hacer frente a los ERTE.

Coronavirus
El cierre temporal de la producción en época de pandemia
VV.AA.

El debate sobre la paralización de la producción sigue abierto. Los intereses empresariales y el mantenimiento de la actividad deben quedar supeditados a evitar el colapso hospitalario y garantizar la salud en el trabajo, a pesar de las patronales y el Gobierno vasco

Más allá de todas esas medidas, se debe seguir ampliando la política pública a favor de trabajadores y trabajadoras, para que no sean quienes paguen una vez más las consecuencias de esta crisis. Asimismo, es momento clave para abordar problemáticas laborales estructurales como una política distributiva que permita reducir las jornadas de trabajadores en activo y reemplazarlas por personas desempleadas, entre otras.

Política a favor de la vida

El primer decreto 8/2020 también sirvió para garantizar suministros básicos, prohibiendo su interrupción, y aprobar una moratoria de hipotecas condicionada a determinados supuestos. Vista la profundidad de la crisis económica se deben revisar los plazos y las condiciones de esos aplazamientos de pago, con el fin de llegar a todos los colectivos afectados. Pero la suspensión y posterior reducción de los alquileres fue la ausencia más destacada en aquel primer paquete de medidas, siendo objeto de debate en las siguientes semanas.

Finalmente, el decreto 11/2020 del 31 de marzo no cumplió con las expectativas del movimiento por la vivienda. Se podría haber generalizado la suspensión de alquileres a personas afectadas por el cese de actividad, garantizando el pago a los propietarios de renta única. Sin embargo, ese decreto se limitó a algunas medidas para evitar desahucios durante el estado de alarma, prorrogar los alquileres y ayudar a personas inquilinas y pequeñas arrendadoras a hacer frente a situaciones de vulnerabilidad. Asimismo, se debe añadir que la prórroga de alquileres ahonda en el endeudamiento de los inquilinos, en vez de dar una solución real al problema. Todo esto ha provocado una huelga de alquileres que podría ir a más si los impactos económicos y sociales de esta primavera fatídica acaban siendo los esperados.

“Finalmente, se ha tomado el compromiso de poner en marcha un Ingreso Mínimo Vital para hogares sin otras fuentes de ingresos, que cobrarán la prestación en junio”

El Ingreso Mínimo Vital ha sido otra de las batallas importantes que se han dado. Finalmente, se ha tomado el compromiso de poner en marcha una renta mínima para hogares sin otras fuentes de ingresos, que cobrarán la prestación en junio. Según los primeros cálculos del propio gobierno, podría empezar llegando a un millón de hogares, compuestos por tres millones de personas. Es un buen comienzo, para paliar la situación de los 2,5 millones de personas que se encuentran en pobreza severa en España, y esperamos que se vaya ampliando hasta llegar a toda la población en riesgo de pobreza o exclusión social. Así todo, la implementación de este pilar básico de la protección social será un hito en la política española, implantando una malla pública vital de última instancia.

Coronavirus
El ingreso mínimo vital se abre camino entre el estigma y las dudas respecto a su implementación

El anuncio de un ingreso mínimo vital ha soliviantado a una parte de la esfera partidaria que impugna la idea en su totalidad. Mientras, quienes están familiarizados con la forma en la que funcionan renta mínimas y subsidios alertan sobre las dificultades de implementación de esta medida. 

En Euskalerria, hace décadas que existe un sistema de rentas mínimas, que se ha ido reformando en favor de la supuesta activación laboral y mediante restricciones en cuantía y acceso. La Renta de Garantía de Ingresos vasca ha ido a menos con la última crisis, cuando más falta hacía. Se recortó el 7% en 2011 y se han ido endureciendo requisitos para restringir su acceso, a inmigrantes primero y a otros colectivos vulnerables después, llegando a desindexarse del SMI en 2017 ante su previsible aumento. Es por ello que colectivos que luchan contra la exclusión social, como Berri Otxoak de Barakaldo, han pedido que se amplíen sus coberturas, para que lleguen a ese 30-50% de personas que deberían percibirla y no lo hacen por diversas razones.

Ese aumento de las coberturas podría canalizarse sin mayor problema por los ayuntamientos, que con el apoyo del tejido social pueden detectar mejor las situaciones de necesidad. La vigorosidad con la que las redes de apoyo y cuidados están funcionando en estas semanas de confinamiento, y también aislamiento de muchas personas, es una oportunidad para una política pública de cooperación público-social que puede llevarse a otros ámbitos de cuidados. Para ello hace falta que el Gobierno Vasco y las Diputaciones planifiquen los programas y provean de recursos que puedan ser ejecutados y mejorados localmente por las instituciones, redes y colectivos existentes.

A parte de esas políticas de mínimos, es necesario tomar medidas básicas que se pueden dividir en dos bloques: colectivos invisibilizados y centrados en el cuidado de personas. En el primer grupo se encuentra la necesidad de poner en libertad a las personas presas que no han cometido delitos graves o las que deberían estar en libertad provisional, además de canalizar ayudas a la gente que vive o trabaja en la calle y proteger a las personas drogodependientes y demás colectivos vulnerables. En lo que respecta al bloque del cuidado, se debe premiar y nutrir de recursos a las cuidadoras de menores, dependientes y personas ancianas para dignificar su trabajo, además de reestructurar y realizar nuevas contrataciones en residencias, entidades públicas de cuidado y protección social comunitaria.

Manifiestos académicos

En el ámbito académico se han ido generando propuestas que abordan la situación desde un punto de vista estructural. Por un lado, se ha puesto sobre la mesa el manifiesto “Por una economía ecológica en la Euskal Herria post-COVID19” con el objetivo de enfrentar la nueva situación desde un eje socio-ecológico. Conducirnos a una sociedad más sostenible y equitativa, basada en valores positivos de respeto hacia la naturaleza y todas las personas. Proponen abandonar el modelo de desarrollo centrado en el crecimiento agregado del PIB y proponen fomentar, desde las instituciones públicas, políticas de producción, consumo e inversión que tengan en cuenta los límites ecológicos y eviten generar una deuda injusta e inasumible para las generaciones futuras, entre otras medidas.

“Necesitamos políticas que garanticen las condiciones materiales de la clase trabajadora, la actividad y el empleo de las empresas y la protección de los sectores más fragiles de la población”

Igualmente, desde la red de economía crítica se ha promovido el manifiesto “Nueva crisis: evitar los viejos errores”. En una línea similar al anterior, resaltan que estamos en una época de crisis civilizatoria, ecológica, social y de cuidados, derivada de un modelo económico en el que todo se subordina a la competitividad, al beneficio y al crecimiento del PIB. Marcan las líneas hacia donde debería ir la sociedad y la economía a su servicio, recordando que la crisis originariamente financiera de 2008 supuso un retroceso, algo que no debemos permitir otra vez.

La clave, en definitiva, está en la perdurabilidad del trabajo y el sostenimiento de la vida, en tener capacidad de reaccionar para que este confinamiento y su desescalada sea una palanca para mejorar. Para eso necesitamos políticas que garanticen las condiciones materiales de la clase trabajadora, la actividad y nivel de empleo de las empresas y la protección de los sectores más frágiles de la población. Más adelante necesitaremos medidas para relanzar la economía, para llevar a cabo la reconstrucción mediante un cambio de modelo que no nos aboque a una catástrofe social.

Sindikalagenda

8 de mayo, viernes

  • Los trabajardores de Novaltia en Bizkaia llevan 290 días en huelga (ELA).
  • Cacerolada en los balcones de Euskalerria a las 19.00, para denunciar el asesinato de una mujer en Angelu a manos del patriarcado (EH Emakumeen Martxa).

10 de mayo, domingo

11 de mayo, lunes

  • Las trabajadoras del los supermercados DIA de Bizkaia, Araba y Gizpuzkoa realizarán paros de 12:00 a 12:30 eta de 17:00 a 17.30 (ELA).
  • Profesorado de las escuelas de Euskalerria continental estarán en huelga, convocados por los sindicatos federales (FO, SUD Solidaires, FSU).
  • Como todos los días, el sindicato ESK ofrecerá su consultorio online de manera pública a partir de las 11:00, en este enlace: youtu.be/30yffHBz__0

14 de mayo, jueves

  • Las limpiadoras de Osakidetza se concentrarán para exigir mejores condiciones a las 11:00 delante de los hospitales (ELA).
  • Euskal Gune Ekosozialista ofrecerá un coloquio sobre estrategias contra la pandemia social a las 17:30, en el que intervendrán Miren Aranguren (Emagin), Iñaki Uribarri (Argilan-ESK) y Jon Bernat Zubiri y Jon Las Heras (EHU). Enlace: https://labur.eus/05gune14
Sobre o blog
Lanaren ekonomia gehiengo zapalduaren bizipena du oinarrian, langileen sukarra eta itxaropena. Botere arrotzen ikuspegitik azaltzen dira eguneroko gorabehera ekonomikoak. Kutsadura informatiboari aurre eginez, ekonomia gaiak jorratzen eta ulertarazten arituko gara. Bilbo Hiria, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Sobre o blog
Lanaren ekonomia gehiengo zapalduaren bizipena du oinarrian, langileen sukarra eta itxaropena. Botere arrotzen ikuspegitik azaltzen dira eguneroko gorabehera ekonomikoak. Kutsadura informatiboari aurre eginez, ekonomia gaiak jorratzen eta ulertarazten arituko gara. Bilbo Hiria, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.