Coronavirus
Los impactos económicos y sociales del confinamiento siguen aumentando

Con el presente paralizado por el estado de alarma, el futuro se cubre de incertidumbre. La realidad laboral se degrada a pasos agigantados y las previsiones para final de año son más que preocupantes

Mendigo y Cliente en tiempos de pandemia
Esperando al porvenir en las calles de Iruñea Ione Arzoz

LANAREN EKONOMIA : Bilbo Hiria, Argia eta Hordago elkarlanean. Irrati saioa hemen.


Audio Player

00:00
00:00
00:00

Vivimos tiempos inciertos. Tras seis semanas de confinamiento se suceden las proyecciones sobre los impactos que la pandemia esta desencadenando. Basculamos entre un optimismo euforizante que confía en que todo volverá a la (nueva) normalidad y el catastrofismo más paralizante de quienes exigen que sus beneficios se pongan por delante de la vida de la mayoría.

En marzo Mikel Casares de la UPNA pronosticaba una caída del 10% del PIB. Es una estimación más realista que el 3,6% del Gobierno vasco a inicios de abril, que ya ha anunciado insuficiente. Mientras, nos acercamos al 6,2% estimado por el CEPREM para ocho semanas de confinamiento o el 8% que proyecta el BBVA. El debate sobre la recuperación (en forma de V, U o L) y los planes gubernamentales ocupan el centro del debate, cuestión que analizaremos en un próximo artículo. Revisemos ahora algunos de los impactos económicos y sociales de la actual situación y lo que podemos esperar de cara a los próximos meses.

Lanaren Ekonomia
Kalte ekonomiko eta sozialak gutxitu behar ditugu
VV.AA.

Koronabirusaren pandemia globalak ekarritako osasun larrialdi egoeraren kalte ekonomiko eta sozialak gutxitu behar ditugu, erabaki publiko eta ekintza kolektibo egokiak bultzatuz.

El presente se degradada

Desde el inicio del confinamiento se decretó el cierre de la gran mayoría de comercios. Siendo espacios relevantes de socialización, es evidente que ha sido una medida necesaria para cortar la cadena de contagios. El comercio es el primer sector en volumen de empleo, con una mayoría de mujeres en la plantilla de tiendas y cadenas. Siendo con hostelería e industria textil los más afectados por el cierre forzoso, se están provocando grandes pérdidas y riesgo de cierre para muchos comercios familiares. Seguramente se avecina una reestructuración entre empresas, a favor de las mejor insertadas en las cadenas globales de suministros y aquellas con ventajas de escala, menores costes y mayor explotación relativa de la fuerza de trabajo.

“La emergencia sanitaria da pie a que plataformas como Amazon perjudiquen a los comercios y usurpen el tejido económico local, lo que es intolerable"

Mientras tanto, el panorama actual esta reportando beneficios a gigantes globales como Amazon. La crisis del coronavirus ha acelerado la competencia desleal e inmoral del Capitalismo de Plataformas contra el pequeño comercio y el mundo del trabajo, como ha denunciado la Confederación Euskal Dendak. Amazon suministra ropa, zapatos, aparatos domésticos, juguetes o “chorradas”, mientras las tiendas de proximidad no pueden hacerlo por decreto gubernamental. A falta de que los gobiernos intervengan ante esta flagrante injusticia, como en Francia, se teme que la caída general de rentas y sueldos llevará a la hecatombe del comercio, permitiendo que la emergencia sanitaria de pie a que plataformas como Amazon usurpen el tejido económico local, lo que es intolerable.

Coronavirus
Amazon gana: sus trabajadores advierten de que trabajan al mismo ritmo que en diciembre

La compañía de Jeff Bezos aparece como una de las ganadoras por la situación de alarma. Sus ventas han repuntado en marzo, pero afronta las protestas de trabajadores en Estados Unidos y las denuncias sobre las medidas para proteger la de salud de sus trabajadores en Europa.

Como en otras tantas actividades, el volumen de producción se ha reducido mucho en las últimas seis semanas, lo que supone un impacto sobre la afiliación, el paro registrado y sobre todo los ERTEs. En Euskalerria el mes de marzo dejó una caída de 30.000 personas menos cotizando a la Seguridad Social, la mayoría de un Régimen General asalariado que perdió el 3% de sus efectivos en solo quince días. Los sectores más afectados son Hostelería y Administración y servicios auxiliares, seguidos de Industria manufacturera, Comercio, Educación y Construcción. Estas pérdidas de empleo solo se han trasladado en parte al paro registrado en Lanbide y Nafar Sarea, dónde 14.500 personas han acudido en marzo a ofrecer su fuerza de trabajo. A un nivel superior están los 32.200 ERTEs presentados hasta ahora en los cuatro territorios, que ponen a 233.000 personas en incierta regulación temporal de empleo y merma de salario.

“Con 834.000 cotizantes menos en marzo y 4.060.000 personas actualmente afectadas por un ERTE en España, el futuro del mundo del trabajo se cubre de incertidumbre”

El impacto sobre el empleo es aún más preocupante en España. Con un total de 834.000 cotizantes menos en marzo, la caída en quince días de un 5,6% de la afiliación al Régimen General asalariado da un indicio de lo que mostrarán los datos de abril y mayo. El SEPE ha registrado en un mes 302.000 nuevas personas paradas, que ya superan los tres millones y medio sin tener en cuenta a modalidades de desempleo parcial, inactividad forzada y otras situaciones que aumentan el paro real, por encima del registrado o el estimado en la tasa de paro. Por último, son ya 515.000 empresas en ERTE, que dejan un futuro incierto para 4.060.000 empleos asalariados.

A todo lo anterior hay que sumarle que muchos despidos y no renovaciones de contratos no han alegado la situación provocada por el COVID-19, aunque sea evidente, y se prevé que una parte del empresariado quiera reducir sus plantillas en los próximos meses. El coronavirus va a ser la nueva muletilla que van a esgrimir muchas empresas a la hora de tomar medidas contra el trabajo, tal y como se hizo desde la crisis de 2008 hasta hace bien poco. Ante todo esto, sumado a la ausencia de nuevas contrataciones en la campaña de verano, mucha gente trabajadora se está quedando desprotegida, con medidas gubernamentales que son importantes pero insuficientes.

El futuro no se ve

Más allá de los datos objetivos, existen numerosos pronósticos del impacto del estado de alarma y el confinamiento actual sobre el empleo para final de 2020. El CEPREM ha revisado los cálculos que realizó en marzo y prevé ahora que, tras la paralización de actividades no esenciales durante dos semanas y el efecto de contención de las exportaciones, se destruirán entre 73.000 y 96.000 puestos de trabajo en Euskalerria para final de año, dependiendo de que el confinamiento dure ocho o doce semanas. Estiman que los principales sectores afectados por estas pérdidas de facturación y empleo serán el Comercio, Otros Servicios, Hostelería y Metalurgia, seguidos con cierta distancia por Construcción, Administración Pública y Transporte. El mismo método de pronóstico permite estimar una destrucción de entre 962.0000 y 1.285.000 empleos en España, en función de la duración definitiva de las actuales medidas.

“La degradación social tiene una estrecha relación con la salud, siendo la garantía de rentas y resolver los cuidados dos de los principales retos actuales”

En cualquier caso, la caída del peso macroeconómico de los salarios durante las últimas décadas se acelera ahora, al tiempo que se conjuga con unas inciertas rentas empresariales. Estos dos procesos estrechamente relacionados van a mermar el poder adquisitivo y las condiciones de vida de la población, de formas diferenciadas pero generalizada. Esta primavera dejará en evidencia los errores del modelo de especialización económico por el que han apostado en las últimas décadas. Al desmantelamiento y no diversificación de los sectores industriales se le han concatenado ciclos de acumulación con inversiones frenéticas en obra pública, inmuebles y turismo. Economistas críticos como Albert Recio llevan décadas denunciándolo, pero es evidente desde la crisis de 2008 y aún más en los tiempos presentes.

En paralelo a esta pauta de especialización sectorial se ha dado una creciente privatización de servicios estratégicos como energía, cuidados y muchos otros, fundamentales para el sostenimiento de la vida. Además de haber sido poco beneficiosa para las arcas públicas, ahora lo pagamos caro en lo sanitario, mientras padecemos sus efectos sociales y económicos nefastos. Nuestro capitalismo tardío no es capaz de planificar en cantidad suficiente la producción y reproducción de lo esencial para la sociedad.

Más allá de hacer frente a la pandemia y al cambio climático que la provoca, la degradación social tiene también una estrecha relación con la salud, siendo la garantía de rentas y resolver los cuidados dos de los principales retos actuales. Es por ello que necesitamos una política decidida a favor del trabajo y de la vida, dejando atrás la austeridad y el dogma neoliberal y tomando medidas eficaces de transformación aplicadas con celeridad y eficiencia. El futuro depende de la audacia que mostremos en estos tiempos convulsos, combatiendo a los monstruos para que un nuevo orden mejor pueda llegar a nacer.

Coronavirus
Ocho cosas que el covid-19 nos ha mostrado que hay que cambiar

Aquellas cosas que si no han sido buenas durante el coronovirus, si nos han causado problemas para resistir este envite o si se han “cancelado” o modificado durante la crisis por sus efectos negativos, entonces deberían ser cambiadas siempre.

Sobre o blog
Lanaren ekonomia gehiengo zapalduaren bizipena du oinarrian, langileen sukarra eta itxaropena. Botere arrotzen ikuspegitik azaltzen dira eguneroko gorabehera ekonomikoak. Kutsadura informatiboari aurre eginez, ekonomia gaiak jorratzen eta ulertarazten arituko gara. Bilbo Hiria, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
#58606
27/4/2020 0:17

Claro, mucho mejor que hubiera estado El Trifachito gobernando, así ni recambio ni medidas sociales ni nada y en mitad del colapso el pueblo os hubiera seguido a vosotros a la revolución por total y definitiva.

En fin, cuanto mejor mejor y punto.

0
0
#58401
25/4/2020 12:08

Gracias al recambio y a los progreliberales por reforzar el estado securitario en tiempo record. Esto no puede ser solo culpa de su hipocresía, están tan ciegos y alejados de la realidad que no son ni conscientes de lo que han hecho. A la mierda ya!

5
0
#58548
26/4/2020 16:44

100% de acuerdo. Es que ni saben lo que han hecho, de tal calibre es su pulsión totalitaria. Se trató de un golpe de efecto para que el rebaño viera que "hacen algo" y salvar su culo. Repito, ni se han dado cuenta del significado de dar a las policías poderes extraordinarios para reprimir, y cazar al fugitivo. Los invocados principios de solidaridad y responsabilidad colectiva se tornan irrelevantes con la Guardia Civil en la puerta. La libertad tramposamente enfrentada con la eficacia y el sustento de la vida, en un fracaso social y una indignidad que perdurará. Nos la han jugado.

2
0
Sobre o blog
Lanaren ekonomia gehiengo zapalduaren bizipena du oinarrian, langileen sukarra eta itxaropena. Botere arrotzen ikuspegitik azaltzen dira eguneroko gorabehera ekonomikoak. Kutsadura informatiboari aurre eginez, ekonomia gaiak jorratzen eta ulertarazten arituko gara. Bilbo Hiria, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Ver todas as entradas
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.