Lavapiés
Lavapiés también grita “al límite”

Cientos de personas de hasta 40 colectivos de Lavapiés han marchado por las calles del barrio para denunciar la especulación inmobiliaria, la turistificación que les está obligando a abandonar uno de los barrios más emblemáticos del centro de Madrid.

Primero han sido Canarias, Baleares y Cantabria, pero el grito de “al límite” ha llegado también a Madrid. Lavapiés, no tiene costa ni puerto pero está en pleno centro y en el corazón comercial de la ciudad que en los últimos años ha visto desaparecer sus comercios de barrio y donde cada vez hay menos vecinas “de las de toda la vida”. Muchas se han visto expulsadas no solo por el incremento de alquileres y de pisos turísticos sino también por bares de moda y tiendas de marca hechos a medida para turistas.

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

La tarde del sábado cientos de personas convocados por hasta 40 colectivos y organizaciones vecinales recorrieron varias calles del barrio haciendo paradas en los lugares que simbolizan claramente la especulación inmobiliaria y urbanística a las que culpan principalmente de que Lavapiés esté cambiando, a costa de echar a sus residentes más antiguos y a la gente joven que no puede pagar alquileres inasequibles. A lo largo del recorrido han denunciado los problemas que lleva aparejada la acelerada gentrificación de esta zona como el aumento de precios en los comercios pero también la creciente presencia y persecución policial, el racismo y la precariedad.

Con bastante gente ya reunida y cuando estaba a punto de comenzar la marcha desde la Plaza de Lavapiés, un amplio grupo de residentes del barrio de origen subsahariano se incorporaba desde la calle Tribulete para colocarse en la cabecera de manifestación. Su presencia ha sido muy significativa ya que son la población más vigilada y, en gran medida, víctima de la violencia policial en este barrio. Este grupo, junto con el colectivo Valiente Bangla y la Red Interlavapiés, que lleva años de trabajo de base en el barrio, reivindicaron especialmente “papeles para todos”, es decir, una regularización que les permita acceder no solo a trabajos dignos sino a servicios y a la participación social sin que tenga que mirar sobre sus hombros cada vez que salen de sus casas. También las feministas portaron su pancarta contra las violencia machistas. También hubo baile y música para animar la marcha y las paradas bajo un sol que advierte otro verano caliente en lo climático y lo social.

¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”

La multitudinaria manifestación terminó en el número 7 de la calle Tribulete con un señalamiento a los fondos buitre, específicamente al Grupo Elix Rental Housing que ha adquirido el edificio pero al que los y las vecinas advierten: ¡No nos vamos!, ante las presiones para expulsarles del edificio para reconvertirlo en otra cosa que no irá en beneficio del barrio. “Fuera pisos turísticos, fuera políticos que favorecen la especulación inmobiliaria y hacen oídos sordos a la Ley de vivienda, ¡fuera!, arengó un vecino desde uno de los balcones. No por nada, ”fuera buitres de nuestros barrios“ y ”Lavapiés no se vende“, han sido las consignas más escuchadas. Y es que las organizaciones convocantes son conscientes de que este es uno de los problemas que más afecta a Lavapiés. ”La turistificación avanza sin control y mientras tanto el Ayuntamiento ofrece soluciones insuficientes como no dar nuevas licencias de hostelería pero no dice nada sobre los casi 17.000 pisos turísticos que ya operan impunemente“, advertían en el llamado previo a la marcha de este sábado.

La manifestación ha dejado un pozo de buenas sensaciones ya que todos los colectivos participantes han respondido con organización, de manera unitaria y con contundencia: ”Queremos dejar claro a las plataformas, especuladores y políticos que venden el barrio y la ciudad como un parque de atracciones turístico que no queremos este modelo de ciudad y que no les facilitaremos su permanencia en nuestros bloques ni en nuestros barrios. Nos van a encontrar de frente siempre. Lavapiés no se rinde, Lavapiés no se vende", concluyeron.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
pablogagofernandez
4/6/2024 5:56

Estuve alli. Hay mucho odio, no sé de dónde viene ni cuál será la solución, tampoco conozco bien los problemas que se denunciaban, pero conozco bastante el problema del odio y no creo que ningún otro lo pueda superar. Intentaré hacer lo posible para solucionarlo, me voy a dejar la piel.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.