Lavapiés
Lavapiés también grita “al límite”

Cientos de personas de hasta 40 colectivos de Lavapiés han marchado por las calles del barrio para denunciar la especulación inmobiliaria, la turistificación que les está obligando a abandonar uno de los barrios más emblemáticos del centro de Madrid.

Primero han sido Canarias, Baleares y Cantabria, pero el grito de “al límite” ha llegado también a Madrid. Lavapiés, no tiene costa ni puerto pero está en pleno centro y en el corazón comercial de la ciudad que en los últimos años ha visto desaparecer sus comercios de barrio y donde cada vez hay menos vecinas “de las de toda la vida”. Muchas se han visto expulsadas no solo por el incremento de alquileres y de pisos turísticos sino también por bares de moda y tiendas de marca hechos a medida para turistas.

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

La tarde del sábado cientos de personas convocados por hasta 40 colectivos y organizaciones vecinales recorrieron varias calles del barrio haciendo paradas en los lugares que simbolizan claramente la especulación inmobiliaria y urbanística a las que culpan principalmente de que Lavapiés esté cambiando, a costa de echar a sus residentes más antiguos y a la gente joven que no puede pagar alquileres inasequibles. A lo largo del recorrido han denunciado los problemas que lleva aparejada la acelerada gentrificación de esta zona como el aumento de precios en los comercios pero también la creciente presencia y persecución policial, el racismo y la precariedad.

Con bastante gente ya reunida y cuando estaba a punto de comenzar la marcha desde la Plaza de Lavapiés, un amplio grupo de residentes del barrio de origen subsahariano se incorporaba desde la calle Tribulete para colocarse en la cabecera de manifestación. Su presencia ha sido muy significativa ya que son la población más vigilada y, en gran medida, víctima de la violencia policial en este barrio. Este grupo, junto con el colectivo Valiente Bangla y la Red Interlavapiés, que lleva años de trabajo de base en el barrio, reivindicaron especialmente “papeles para todos”, es decir, una regularización que les permita acceder no solo a trabajos dignos sino a servicios y a la participación social sin que tenga que mirar sobre sus hombros cada vez que salen de sus casas. También las feministas portaron su pancarta contra las violencia machistas. También hubo baile y música para animar la marcha y las paradas bajo un sol que advierte otro verano caliente en lo climático y lo social.

¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”

La multitudinaria manifestación terminó en el número 7 de la calle Tribulete con un señalamiento a los fondos buitre, específicamente al Grupo Elix Rental Housing que ha adquirido el edificio pero al que los y las vecinas advierten: ¡No nos vamos!, ante las presiones para expulsarles del edificio para reconvertirlo en otra cosa que no irá en beneficio del barrio. “Fuera pisos turísticos, fuera políticos que favorecen la especulación inmobiliaria y hacen oídos sordos a la Ley de vivienda, ¡fuera!, arengó un vecino desde uno de los balcones. No por nada, ”fuera buitres de nuestros barrios“ y ”Lavapiés no se vende“, han sido las consignas más escuchadas. Y es que las organizaciones convocantes son conscientes de que este es uno de los problemas que más afecta a Lavapiés. ”La turistificación avanza sin control y mientras tanto el Ayuntamiento ofrece soluciones insuficientes como no dar nuevas licencias de hostelería pero no dice nada sobre los casi 17.000 pisos turísticos que ya operan impunemente“, advertían en el llamado previo a la marcha de este sábado.

La manifestación ha dejado un pozo de buenas sensaciones ya que todos los colectivos participantes han respondido con organización, de manera unitaria y con contundencia: ”Queremos dejar claro a las plataformas, especuladores y políticos que venden el barrio y la ciudad como un parque de atracciones turístico que no queremos este modelo de ciudad y que no les facilitaremos su permanencia en nuestros bloques ni en nuestros barrios. Nos van a encontrar de frente siempre. Lavapiés no se rinde, Lavapiés no se vende", concluyeron.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
pablogagofernandez
4/6/2024 5:56

Estuve alli. Hay mucho odio, no sé de dónde viene ni cuál será la solución, tampoco conozco bien los problemas que se denunciaban, pero conozco bastante el problema del odio y no creo que ningún otro lo pueda superar. Intentaré hacer lo posible para solucionarlo, me voy a dejar la piel.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.