Especulación inmobiliaria
¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”

El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal tras la pandemia y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional, entre otras cuestiones
Tribulete 7 - 10
Las vecinas del bloque de la calle Tribulete 7 realizaron una jornada reivindicativa el pasado 3 de febrero para visibilizar las presiones a las que les sometes un fondo buitre que quiere vaciar el edificio. Elisa González

Todo empezó este febrero, en las primeras concentraciones en apoyo de las familias de Tribulete 7. O en realidad antes, en 2020, en el primer confinamiento, cuando las vecinas se reencontraron en bancos de comida otras iniciativas para cuidar de las más vulnerables. No, antes incluso: el 15 de marzo de 2018, cuando la muerte de Mame Mbaye hizo imposible mirar a otro lado contra el racismo institucional y la situación de las personas migrantes del barrio. Puede que antes todavía, hace 10 años, cuando un grupo de madres y padres crearon el Club Dragones de Lavapiés para que todo el mundo pudiese jugar al fútbol. Quizás en 1830, cuando al grito de ‘¡Arriba, niñas!’ las cigarreras de la Fábrica de Tabacos de Lavapiés convocaron su primera huelga.

Derecho a la vivienda
Especulación Inmobiliaria en Madrid Vecinas del bloque de Tribulete 7 denuncian con una acción musical los planes de la socimi Élix Rental Housing
Las vecinas del barrio han querido visibilizar con esta jornada la situación límite que viven las 54 familias que serán expulsadas de sus casas cuando el fondo buitre adquiera el edificio de viviendas.

Este 1 de junio el tejido social del barrio de Lavapiés está llamado a salir a la calle en una manifestación con aires de procesión laica. Bajo el lema ‘Lavapiés al límite. Contra la destrucción de los barrios. ¡Nos quedamos!’ partirá a las 18.00 de la Plaza de Lavapiés y recorrerá el barrio deteniéndose en los puntos más significativos del martirio al que está sometido, para finalizar en la puerta de Tribulete 7, último gran lugar de encuentro de la militancia vecinal y símbolo de la lucha por el derecho a la vivienda.

Más de 40 organizaciones convocan esta manifestación que quiere visibilizar el momento de auge de los movimientos sociales en el barrio. Uno en el que se dan cita una serie de problemáticas comunes no ya al centro, sino a todo Madrid: encarecimiento de la vivienda, turistificación, abandono de los servicios públicos, privatización de la vía pública, especulación, criminalización del asociacionismo vecinal, entre otras. La convocatoria concreta surgió de una reunión de diferentes colectivos en el CSO Tres Peces a finales de abril, pero el origen es el propio día a día de Lavapiés.

“Lo que queremos denunciar es que las vecinas de forma voluntaria están asumiendo tareas de la administración por el abandono del barrio”

“Lo que queremos denunciar es que las vecinas de forma voluntaria están asumiendo tareas de la administración por el abandono del barrio”, explican desde el colectivo Hola Vecinas. “Nosotras empezamos a funcionar en los repartos de comida de la pandemia. Nos encontramos que muchos niños del barrio no podían seguir las clases online porque en casa no tenían ordenador o acceso a internet. De ahí pasamos a ayudar a sus padres: en muchas familias migrantes mucha gente no sabía español suficiente como para hacer cualquier trámite online, y según los casos, había gente analfabeta en su propio idioma natal. Fuimos ayudando a quien podíamos, y esto fue creciendo”.

Un hilo que les ha servido para ir enfrentándose, casi una por una, y todas relacionadas entre sí, a las diferentes problemáticas de Lavapiés. “La pandemia fue una excusa para que la burocracia pasase a ser online y recortar servicios. ¿Sacarse la tarjeta sanitaria? Online. ¿Renovar el pasaporte? Online. El año pasado se rechazó la mayor parte de solicitudes de las becas de comedor por culpa de la gestoría externa que puso la Comunidad de Madrid. Y a eso le sumas que en los centros de salud, que están desbordados, no hay traductores”, explican. “Te encuentras que a veces el sanitario sale al pasillo y pregunta si alguien habla lo mismo que el paciente que le toca en ese momento. Encima, cuando se pidió a alguien que atendiese a la comunidad de Bangladesh, que es muy numerosa en el barrio, se puso un intérprete telefónico… y que era una persona de India. Es como si tú te vas a un país no hispanoparlante y te ponen a un italiano a traducir”.

“Asumimos funciones de la administración y la respuesta es criminalizarnos”, lamentan. Un ejemplo, el regreso de los encuentros vecinales de Vecinas a la Fresca, que convocan eso tan español y tan de barrio de sacar las sillas a la calle cuando sube la temperatura. Nacidas hace un año, en mayo de 2023, regresaron el pasado día 22 de este. “Fue sacar el mantel y la tortilla y ya teníamos tres lecheras en la Plaza Arturo Barea”, comentan.

"Estamos cansadas de que la banda sonora de Lavapiés sean sirenas”. Ese agotamiento “es lo que lleva a estas protestas. Es manifestación es solo el principio”

“¿Es mucho pedir no tener la sensación de estado policial en el barrio? Sobre todo cuando es con un sesgo racista tan claro”. Como dijo una vecina en la rueda de prensa de la manifestación, el pasado martes: “Controles rutinarios, mis ovarios. A mi no me han parado nunca en 10 años. Estamos cansadas de que la banda sonora de Lavapiés sean sirenas”. Ese agotamiento “es lo que lleva a estas protestas. Es manifestación es solo el principio”.

Una expulsión de los espacios públicos que se traduce en que “este año, que se cierra la piscina de Peñuelas, el único refugio climático que tendrá Lavapiés será 'Esta es una plaza', el huerto urbano colectivo que desde 2008 defiende la recuperación de Lavapiés por sus vecinas y que en julio del año pasado organizó la primera ‘termometrada’ coincidiendo con las talas masivas de Arganzuela.

Y luego, el problema que afecta más directamente al día a día de la mayoría de habitantes de Lavapiés: la vivienda. En Hola Vecinas constatan como todas las dinámicas de subida de alquileres, turistificación y criminalización se ceban “con las familias más vulnerabilizadas. Piensa que si alguien lo que tiene es una tienda de alimentación que abre más de 12 horas al día no se puede ir a vivir a otro sitio. Así que en los últimos años hemos visto como en pisos donde antes vivía una familia de 5 personas ahora son tres familias y casi 20. No son condiciones de vida dignas, pero es que además lo empeoran todo: la intimidad, las enfermedades, que los niños estudien…”.

Lavapiés
Barrios que resisten Aquí todavía vive gente: las ‘aldeas galas’ del centro de Madrid
Todos los barrios del centro de la capital están tomados por la gentrificación y la turistificación. ¿Todos? No. Un pequeño grupo de asociaciones, vecinos y negocios resisten al invasor.
“Hemos visto como la presencia vecinal para ayudar a parar desahucios ha ido subiendo estos últimos meses y queremos que ese compromiso cada vez mayor se vea reflejado”

En el barrio ya se mueve la Oficina de Afectados por los pisos turísticos de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM). Un organismo vecinal creado en octubre de 2023 y que asesora a las comunidades para denunciar a los alojamientos turísticos ilegales. Pero la lucha que aglutinó más presencia, militante y mediático, en los primeros meses de este 2024 fue la de Tribulete 7. Desde el Sindicato de Inquilinas, Lucas, uno de sus portavoces, nos señala que “hemos visto como la presencia vecinal para ayudar a parar desahucios ha ido subiendo estos últimos meses y queremos que ese compromiso cada vez mayor se vea reflejado”.

Las luchas de los bloques vecinales de Tribulete 7, San Ildefonso 20, Buenavista 25 y Zurita 22 tendrán su momento de protagonismo durante la manifestación. “En la pandemia pareció que había un momento de reflexión, pero las viejas lógicas de especulación neoliberal han vuelto estos últimos años más fuertes que nunca”, comenta Lucas. “Pasa en Lavapiés, pero es algo extrapolable al resto de Madrid. Igual que las diferentes causas que vemos aquí. Con el Sindicato de Manteros hemos preparado materiales por el derecho a la vivienda en clave antirracista”.

Porque desde el Sindicato de Inquilinas añaden que “queremos enviar es un mensaje de unión entre las diferentes luchas de los diferentes colectivos, que al final parten todas de una misma base: el derecho de las vecinas del barrio a vivir y a disfrutar de nuestro territorio, lejos de las ansias especuladoras”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Madrid
Madrid La Sareb ejecuta con violencia el desahucio de dos jóvenes activistas en Carabanchel
Desde el Sindicato de Vivienda de Carabanchel apuntan a que la estrategia actual del ‘banco malo’ es vaciar cuanto antes este y otros pisos de su propiedad para especular con ellos antes su disolución definitiva.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.