Ley de Memoria Histórica
Víctimas de la polio y postpolio, desesperadas ante la nula respuesta de las administraciones a sus demandas

Claman por un apoyo inmediato o “van a acabar extinguiéndonos después de años de sufrimiento y abandono”, afirman desde la Plataforma niños y niñas de la polio que este viernes se han concentrado frente al Ministerio de Sanidad.
Afectados por la Polio 1
La mayoría de las personas afectados por la polio son personas de más de 50 años y algunas padecen el síndrome postpolio, una especie de reactivación del virus y que provoca nuevos padecimientos. Susana Albarrán Méndez
Actualizada 27/04/2024
26 abr 2024 08:30

Hombres y mujeres que nacieron en los años 50 y 60 del siglo XX y padecieron, siendo niños, de la poliomielitis reclaman hoy que ninguna de sus necesidades y demandas, especialmente una atención sanitaria integral, están siendo atendidas. Hablamos de niños que fueron víctimas del ocultamiento por parte del régimen franquista de la vacuna de esta enfermedad.

Se quejan concretamente de que, a pesar de que consiguieron ver reflejada su condición de víctimas de polio en la Disposición adicional 11 de la Ley de Memoria Democrática del 21 de octubre de 2022, ni el gobierno anterior ni el actual “tiene mucha prisa en desarrollarla”, aseguran desde la Plataforma niños y niñas de la polio. “El compromiso que nos dieron con la hoja de ruta después de varios meses sigue en el mismo punto”, advierten desde la Plataforma, que recuerda que se reunieron con personal del gabinete del Ministro de Asuntos Sociales un mes antes de las elecciones general de 2023. “Nos repitieron las misma palabras que hace cuatro meses”, cuenta a El Salto Rosa Hernanz Herrera, una de las integrantes de Niños y niñas de la polio.

Memoria histórica
Día mundial contra la Polio Víctimas de la polio y el síndrome postpolio exigen que se cumpla la Ley de Memoria Democrática
En el día mundial de lucha contra la polio, víctimas de esta enfermedad desde la época del franquismo vuelven a recordar a las administraciones sus demandas para procurar vivir con calidad de vida sus últimos años.

La mencionada disposición de la ley, aunque breve, no solo reconoce a estas víctimas del poliovirus sino que además incluye que “el Gobierno promoverá investigaciones y estudios que esclarezcan la verdad de lo acaecido respecto de la expansión de la epidemia durante la dictadura franquista, así como las medidas de carácter sanitario y social en favor de las personas afectadas por la polio, efectos tardíos de la polio y postpolio, que posibiliten su calidad de vida, contando con la participación de las entidades representativas de los afectados sobrevivientes a la polio”. Desde la Plataforma consideran esto como un hecho muy importante al reconocerles como víctimas del franquismo, porque fue este régimen autoritario el que durante ocho años guardó silencio de manera negligente sobre la vacuna contra la polio, que ya existía, y que pudo haber salvado muchas vidas y evitado las secuelas de la enfermedad en muchas otras.

“Llevamos 60 años sin rehabilitación frecuente y estamos padeciendo enfermedades secundarias, no puedes ni imaginar de qué tipo”, se queja Rosa quien hoy, a los 62 años, sufre el síndrome postpolio

Durante décadas, diversas asociaciones de víctimas de la polio y del síndrome postpolio no han cejado en su empeño de abrir el diálogo con todas las instituciones a través de las cuales buscan una respuesta ante sus necesidades más primarias, especialmente las que tienen que ver con una atención sociosanitaria efectiva y de calidad. “Llevamos 60 años sin rehabilitación frecuente y estamos padeciendo enfermedades secundarias, no puedes ni imaginar de qué tipo”, se queja Rosa quien hoy, a los 62 años, sufre el síndrome postpolio. Entre sus síntomas está la dificultad para respirar —carga un respirador en el bolsillo—, debilidad muscular, artrosis y dolores generalizados.

Salud
Las personas afectadas por la Polio reclaman salir del olvido

El 24 de octubre integrantes de la Plataforma de afectados de polio y postpolio se concentraron frente al Congreso en ocasión del Día Mundial de lucha contra la Poliomielitis para denunciar los múltiples obstáculos que encuentran, y exigir que se garanticen sus derechos.

Rosa se contagió de polio a los dos años, pero hace solo diez todavía se movía con bastones hasta que las enfermedades de la postpolio la obligaron a utilizar la silla de ruedas. Luego su salud se agravó: “Me dijo el oncólogo que al coger la silla de ruedas había cogido peso y eso había desequilibrado las hormonas y me había producido un cáncer de útero y me tuvieron que quitar todo”, describe Rosa. Pero hay otras enfermedades que conoce padecen compañeras suyas del colectivo como el ictus, la diabetes o problemas circulatorios, básicamente por perder la movilidad y tener que estar postradas en sillas o en camas, además del deterioro psicológico que implica perder autonomía.

En sus palabras, “esto nos está acarreando más problemas y agravando la situación por no darnos una rehabilitación frecuente”. Reconoce que esta desatención puede resultar hasta más gravosa para la Sanidad, porque sin una atención a tiempo puede derivar en más complicaciones y tienen que atenderles de más padecimientos o cuando las enfermedades pasan a otro estadio más grave. “Esto es ilógico, esto no tiene sentido”, apunta y agrega que las consecuencias de su enfermedad también han afectado la salud de su hija que tiene escoliosis “de bregar conmigo, de subirme y bajarme de la silla de ruedas”.

“La polio te avisa dos veces, la primera [de niña] y luego a partir de los 50 otra vez. Si es que no pedimos coches de lujo, pedimos sanidad, atención sanitaria para poder terminar de criar a nuestros hijos”

Las asociaciones y colectivos de víctimas de la polio también demandan investigación porque, como dice Rosa, “la polio te avisa dos veces, la primera [de niña] y luego a partir de los 50 otra vez”. Reiteran que no existen estudios actualizados que documenten las consecuencias del postpolio. “Si es que no pedimos coches de lujo, pedimos sanidad, atención sanitaria para poder terminar de criar a nuestros hijos”. Desde la Plataforma niños y niñas de la polio relatan con desilusión haberse reunido en diciembre de 2023 con representantes de Sanidad y el CERMI en la que escucharon decir que “echar a andar cualquier dispositivo podría prolongarse por años”. Pero estas personas, insisten, no pueden esperar más ya que las enfermedades secundarias pueden agravarse, e incluso algunos padecimientos pueden llevarles a la muerte.

Los y las niñas de la polio, ahora mayores, se han sentido desatendidas durante décadas, y ahora que la enfermedad rebrota vuelven a tener necesidades especificas de atención. Por ello todas estas razones varias integrantes de la Plataforma se han plantado frente al Ministerio de Sanidad como medida de presión no solo para que les reciban si no para que les den soluciones inmediatas a sus necesidades. En principio iban dispuestas a permanecer hasta conseguir que les recibiera, incluso decían estar dispuestas a acampar si fuere necesario, porque para muchas de las víctimas de la polio su situación es insostenible. “Exigiremos solución a nuestros derechos por decreto ley incluidas las indemnizaciones”, defienden.

[Actualización] 

De acuerdo a lo que relata Rosa Hernanz, la misma mañana del viernes un cordón les impidió el paso y no pudieron poder acceder a la puerta del Ministerio: “Han cerrado toda la verja del patio para que no podamos entrar cinco personas en sillas de ruedas y ni nos han atendido”. Aún así, permanecieron algunas horas más pero decidieron irse para volver en próximos días y volver a intentar que les reciban.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Extrema derecha La motosierra de Milei se ceba con los hospitales públicos y las personas con discapacidad
Los recortes del Gobierno afectan al Hospital Garrahan, un centro de alta complejidad, referente pediátrico nacional y latinoamericano, y también a los recursos de las personas con discapacidad, a los que el ejecutivo califica de “idiotas”.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.