Ley de Memoria Histórica
Víctimas de la polio y postpolio, desesperadas ante la nula respuesta de las administraciones a sus demandas

Claman por un apoyo inmediato o “van a acabar extinguiéndonos después de años de sufrimiento y abandono”, afirman desde la Plataforma niños y niñas de la polio que este viernes se han concentrado frente al Ministerio de Sanidad.
Afectados por la Polio 1
La mayoría de las personas afectados por la polio son personas de más de 50 años y algunas padecen el síndrome postpolio, una especie de reactivación del virus y que provoca nuevos padecimientos. Susana Albarrán Méndez
Actualizada 27/04/2024
26 abr 2024 08:30

Hombres y mujeres que nacieron en los años 50 y 60 del siglo XX y padecieron, siendo niños, de la poliomielitis reclaman hoy que ninguna de sus necesidades y demandas, especialmente una atención sanitaria integral, están siendo atendidas. Hablamos de niños que fueron víctimas del ocultamiento por parte del régimen franquista de la vacuna de esta enfermedad.

Se quejan concretamente de que, a pesar de que consiguieron ver reflejada su condición de víctimas de polio en la Disposición adicional 11 de la Ley de Memoria Democrática del 21 de octubre de 2022, ni el gobierno anterior ni el actual “tiene mucha prisa en desarrollarla”, aseguran desde la Plataforma niños y niñas de la polio. “El compromiso que nos dieron con la hoja de ruta después de varios meses sigue en el mismo punto”, advierten desde la Plataforma, que recuerda que se reunieron con personal del gabinete del Ministro de Asuntos Sociales un mes antes de las elecciones general de 2023. “Nos repitieron las misma palabras que hace cuatro meses”, cuenta a El Salto Rosa Hernanz Herrera, una de las integrantes de Niños y niñas de la polio.

Memoria histórica
Día mundial contra la Polio Víctimas de la polio y el síndrome postpolio exigen que se cumpla la Ley de Memoria Democrática
En el día mundial de lucha contra la polio, víctimas de esta enfermedad desde la época del franquismo vuelven a recordar a las administraciones sus demandas para procurar vivir con calidad de vida sus últimos años.

La mencionada disposición de la ley, aunque breve, no solo reconoce a estas víctimas del poliovirus sino que además incluye que “el Gobierno promoverá investigaciones y estudios que esclarezcan la verdad de lo acaecido respecto de la expansión de la epidemia durante la dictadura franquista, así como las medidas de carácter sanitario y social en favor de las personas afectadas por la polio, efectos tardíos de la polio y postpolio, que posibiliten su calidad de vida, contando con la participación de las entidades representativas de los afectados sobrevivientes a la polio”. Desde la Plataforma consideran esto como un hecho muy importante al reconocerles como víctimas del franquismo, porque fue este régimen autoritario el que durante ocho años guardó silencio de manera negligente sobre la vacuna contra la polio, que ya existía, y que pudo haber salvado muchas vidas y evitado las secuelas de la enfermedad en muchas otras.

“Llevamos 60 años sin rehabilitación frecuente y estamos padeciendo enfermedades secundarias, no puedes ni imaginar de qué tipo”, se queja Rosa quien hoy, a los 62 años, sufre el síndrome postpolio

Durante décadas, diversas asociaciones de víctimas de la polio y del síndrome postpolio no han cejado en su empeño de abrir el diálogo con todas las instituciones a través de las cuales buscan una respuesta ante sus necesidades más primarias, especialmente las que tienen que ver con una atención sociosanitaria efectiva y de calidad. “Llevamos 60 años sin rehabilitación frecuente y estamos padeciendo enfermedades secundarias, no puedes ni imaginar de qué tipo”, se queja Rosa quien hoy, a los 62 años, sufre el síndrome postpolio. Entre sus síntomas está la dificultad para respirar —carga un respirador en el bolsillo—, debilidad muscular, artrosis y dolores generalizados.

Salud
Las personas afectadas por la Polio reclaman salir del olvido

El 24 de octubre integrantes de la Plataforma de afectados de polio y postpolio se concentraron frente al Congreso en ocasión del Día Mundial de lucha contra la Poliomielitis para denunciar los múltiples obstáculos que encuentran, y exigir que se garanticen sus derechos.

Rosa se contagió de polio a los dos años, pero hace solo diez todavía se movía con bastones hasta que las enfermedades de la postpolio la obligaron a utilizar la silla de ruedas. Luego su salud se agravó: “Me dijo el oncólogo que al coger la silla de ruedas había cogido peso y eso había desequilibrado las hormonas y me había producido un cáncer de útero y me tuvieron que quitar todo”, describe Rosa. Pero hay otras enfermedades que conoce padecen compañeras suyas del colectivo como el ictus, la diabetes o problemas circulatorios, básicamente por perder la movilidad y tener que estar postradas en sillas o en camas, además del deterioro psicológico que implica perder autonomía.

En sus palabras, “esto nos está acarreando más problemas y agravando la situación por no darnos una rehabilitación frecuente”. Reconoce que esta desatención puede resultar hasta más gravosa para la Sanidad, porque sin una atención a tiempo puede derivar en más complicaciones y tienen que atenderles de más padecimientos o cuando las enfermedades pasan a otro estadio más grave. “Esto es ilógico, esto no tiene sentido”, apunta y agrega que las consecuencias de su enfermedad también han afectado la salud de su hija que tiene escoliosis “de bregar conmigo, de subirme y bajarme de la silla de ruedas”.

“La polio te avisa dos veces, la primera [de niña] y luego a partir de los 50 otra vez. Si es que no pedimos coches de lujo, pedimos sanidad, atención sanitaria para poder terminar de criar a nuestros hijos”

Las asociaciones y colectivos de víctimas de la polio también demandan investigación porque, como dice Rosa, “la polio te avisa dos veces, la primera [de niña] y luego a partir de los 50 otra vez”. Reiteran que no existen estudios actualizados que documenten las consecuencias del postpolio. “Si es que no pedimos coches de lujo, pedimos sanidad, atención sanitaria para poder terminar de criar a nuestros hijos”. Desde la Plataforma niños y niñas de la polio relatan con desilusión haberse reunido en diciembre de 2023 con representantes de Sanidad y el CERMI en la que escucharon decir que “echar a andar cualquier dispositivo podría prolongarse por años”. Pero estas personas, insisten, no pueden esperar más ya que las enfermedades secundarias pueden agravarse, e incluso algunos padecimientos pueden llevarles a la muerte.

Los y las niñas de la polio, ahora mayores, se han sentido desatendidas durante décadas, y ahora que la enfermedad rebrota vuelven a tener necesidades especificas de atención. Por ello todas estas razones varias integrantes de la Plataforma se han plantado frente al Ministerio de Sanidad como medida de presión no solo para que les reciban si no para que les den soluciones inmediatas a sus necesidades. En principio iban dispuestas a permanecer hasta conseguir que les recibiera, incluso decían estar dispuestas a acampar si fuere necesario, porque para muchas de las víctimas de la polio su situación es insostenible. “Exigiremos solución a nuestros derechos por decreto ley incluidas las indemnizaciones”, defienden.

[Actualización] 

De acuerdo a lo que relata Rosa Hernanz, la misma mañana del viernes un cordón les impidió el paso y no pudieron poder acceder a la puerta del Ministerio: “Han cerrado toda la verja del patio para que no podamos entrar cinco personas en sillas de ruedas y ni nos han atendido”. Aún así, permanecieron algunas horas más pero decidieron irse para volver en próximos días y volver a intentar que les reciban.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Personas con discapacidad
Inclusión laboral Ajustes razonables en el Art. 49 ET
La reforma del Art. 49 ET elimina el despido automático por incapacidad y prioriza ajustes razonables para garantizar igualdad en el empleo de personas con discapacidad.
Personas con discapacidad
Invisibles Cuando la discapacidad no se nota: “Prefiero no pedir adaptaciones a sentir que se me juzga”
Una persona puede ser discapacitada sin dar señales evidentes de ello, pero la sociedad no es consciente de esto. Para solventar las dificultades innecesarias a las que se enfrentan hay que actuar sobre la raíz.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.