Memoria histórica
Víctimas de la polio y el síndrome postpolio exigen que se cumpla la Ley de Memoria Democrática

En el día mundial de lucha contra la polio, víctimas de esta enfermedad desde la época del franquismo vuelven a recordar a las administraciones sus demandas para procurar vivir con calidad de vida sus últimos años.
Afectados por la Polio 2
Personas afectadas por la polio durante una concentración frente al Congreso de los Diputados, en octubre de 2019. Susana Albarrán Méndez

“Fuimos víctimas del franquismo, hoy ya no queremos seguir siendo los grandes olvidados de la democracia”, es una de las frases que resalta el manifiesto firmado por nueve organizaciones de todo el Estado español, en el Día Mundial de Lucha contra la Polio. Asociaciones de Cataluña, Euskal Herria, Madrid, Andalucía y País Valencià han querido poner el foco en la actualidad de las personas que siguen padeciendo las consecuencias causadas por la negación de una vacuna a tiempo.

“Lo más crudo de esa epidemia que nos contagió no solo vino por el azar de la mala suerte, sobre todo llegó fruto de la negligencia de un régimen autoritario que durante ocho largos años silenció una vacuna que ya existía y que nos pudo haber salvado”, recuerdan en el documento. Reiteran que fueron ocho años de abandono “en los que miles de niñas y niños murieron y otros muchos miles más quedamos con permanentes secuelas paralíticas con las que tuvimos que aprender a vivir el resto de nuestras vidas”.

No solo piden justicia donde aún no han encontrado reconocimiento sino también “que escuchen unas reivindicaciones necesarias gritadas desde hace demasiados años”

Con este comunicado público, las asociaciones de polio y síndrome postpolio quieren de nuevo apelar a las administraciones. No solo piden justicia donde aún no han encontrado reconocimiento sino también “que escuchen unas reivindicaciones necesarias gritadas desde hace demasiados años”. Se refieren a que la mayor parte de las personas afectadas sufren el síndrome postpolio, es decir, una especie de reactivación de la enfermedad que les supone luchar nuevamente por encontrar un mínimo de bienestar. Es por ello que demandan, entre otras cosas, profesionales médicos preparados, formación de especialistas que sepan atender la problemática de estas personas en el sentido sanitario, accesibilidad universal, un censo fiable y real, transportes adaptados, valoración de incapacidades justas y sin demoras, reconocimiento de pensiones, jubilaciones anticipadas por discapacidad.

Salud
Poliomielitis, la pandemia olvidada
Hasta la publicación de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, no se ha reconocido el sufrimiento padecido por las personas que fueron afectadas por el poliovirus durante la pandemia que asoló a España a partir de los años cincuenta del siglo XX.
“Ahora mismo estamos muy dejados porque los médicos ya no estudian la polio y están muy despistados. Cuando te pasa algo, te fracturas una pierna o alguna otra cosa, no saben cómo tratarnos”, explica María Ángeles Vega Romera, de MAPPE

Promesas incumplidas

María Ángeles Vega Romera, integrante de la Mesa de Trabajo de Afectados por Poliomielitis y Síndrome Postpolio de España (MAPPE), habla con El Salto y subraya las demandas que implican un bienestar sanitario. “Ahora mismo estamos muy dejados porque los médicos ya no estudian la polio y están muy despistados. Cuando te pasa algo, te fracturas una pierna o alguna otra cosa, no saben cómo tratarnos”, explica. En este sentido, lo que piden son unidades específicas de Polio, así como existen las unidades de ELA. Al menos, que haya una unidad por cada comunidad autónoma para que les asistan. Vega insiste en la especificidad de la atención que requieren porque “no saben si lo que tienes te lo has hecho en la caída, o es de tu secuela y no saben realmente cómo tratarnos. Incluso cuando te proponen operaciones que luego no dan buen resultado porque no conocen que tú no tienes musculatura en un sitio u otro”.

Incide en que, al estar erradicada la polio, los médicos hoy en día no están actualizados, por ello demandan también formación en el personal sanitario. Las entidades firmantes consideran que con las unidades de polio, otras cuestiones como recibir rehabilitación continua podrían ser una realidad. “Lo más importante es que los años que nos queden por vivir podamos disfrutarlos y no ir para atrás”, afirma la integrante de MAPPE.

“Se habla de que somos 40.000 personas porque el IMSERSO tienen estos datos pero mucha gente que no ha ido allí a pedir una discapacidad o no tiene la discapacidad reconocida”

La mayoría de las personas afectadas por la polio son personas de más de 50 años y algunas padecen el síndrome postpolio que les provoca nuevos padecimientos. Es por ello que, en el manifiesto que han hecho público, las entidades exigen también en tener un censo cierto de las personas que padecen polio y sus secuelas. “Se habla de que somos 40.000 personas porque el IMSERSO tiene estos datos, pero hay mucha gente que no ha ido allí a pedir una discapacidad o gente que, por lo que sea, no tiene la discapacidad reconocida, por tanto no es muy fiable. Hay gente que tiene la discapacidad pero no pone polio específicamente, entonces no es exacta esa cifra”, puntualiza Vega Romera. Se sabe que el Instituto Carlos III propuso realizar un censo pero a día de hoy no se ha hecho y en sus demandas incluyen que se lleve a cabo ese registro. “Nos tienen ahí como enfermedad rara porque no llegamos al 5-10% de la población pero no se sabe exactamente cuántos somos”, recalca.

Algunos avances

De las pocas reivindicaciones que han hecho durante décadas, las personas afectadas por la polio ganaron una muy importante recientemente. “Antes había que tener 15 años de 45% de discapacidad reconocida para poder jubilarte a los 56 años, y eso mucha gente no lo cumplía”, explica María Ángeles. Al irrumpir el síndrome postpoliodécadas después, personas que de estar bastante bien a lo mejor con un 33% de discapacidad, de pronto se encuentran con que se caen o están en reposo y cuando intentan levantarse no pueden andar, y pasan a un 65-70% de discapacidad”, detalla Vega. Así se daban casos de mucha gente no cumplía el requisito. El año pasado, con la última reforma de la Seguridad Social, las víctimas de la polio consiguieron que se les reconociera cumplir solo cinco años en esa condición. “Eso ha sido un gran avance y está siendo muy bueno para gente que se puede jubilar antes”, reconoce María Ángeles.

“Con el síndrome postpolio hay personas que de estar bastante bien, a lo mejor con un 33% de discapacidad, de pronto se encuentran con que no pueden andar y pasan a un 65-70% de discapacidad”

Otra victoria de este colectivo de personas con discapacidad se ha producido con el reconocimiento como víctimas del franquismo dentro de la Ley de Memoria Democrática, que justo este mes cumple un año en vigor. Sin embargo, las asociaciones exigen que se cumplan las promesas reflejadas en dicha ley como la de promover medidas de carácter sanitario y social en favor de las personas afectadas por la polio, los efectos tardíos de la polio y postpolio, que posibiliten su calidad de vida. Es por ello que vuelven a recordar que quedan demandas por hacerse efectivas.

Las entidades que firman el manifiesto, y que pretenden convertirse pronto en una confederación son: Associats de Pòlio i Postpòlio de Catalunya, APPCAT, Mesa de Trabajo de Afectados por Poliomielitis y Síndrome Postpolio de España, MAPPE, EPE-Euskadiko Polio Elkartea, Asociación Cordobesa de Polio y Postpolio, ACOPyPOS, Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio, AMAPyP, Associació de Polio i Síndrome Postpolio Comunitat Valenciana, APIPCV, Asociación Postpolio Madrid, APPM, Alianza por la polio - postpolio en Andalucía, APPA, y la Asociación de Post-Polio y Discapacidad de Cádiz, APODI. Estas asociaciones se reafirman en que el 24 de octubre “es esta una efeméride que cada año, con más firmeza, es de memoria y reivindicación”.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Personas con discapacidad
Inclusión laboral Ajustes razonables en el Art. 49 ET
La reforma del Art. 49 ET elimina el despido automático por incapacidad y prioriza ajustes razonables para garantizar igualdad en el empleo de personas con discapacidad.
Personas con discapacidad
Invisibles Cuando la discapacidad no se nota: “Prefiero no pedir adaptaciones a sentir que se me juzga”
Una persona puede ser discapacitada sin dar señales evidentes de ello, pero la sociedad no es consciente de esto. Para solventar las dificultades innecesarias a las que se enfrentan hay que actuar sobre la raíz.
Personas con discapacidad
Itxi Guerra Itxi Guerra, activista anticapacitista: “Lo 'diska' muestra dónde falla el capitalismo y cómo dinamitarlo”
En 'Ruptura y reparación de la máquina', esta referente del anticapacitismo argumenta la potencialidad política de la discapacidad y da pautas para convivir en un sistema discapacitante: “Las redes entre personas nos permiten vivir con la máquina rota”
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?