Memoria histórica
Víctimas de la polio y el síndrome postpolio exigen que se cumpla la Ley de Memoria Democrática

En el día mundial de lucha contra la polio, víctimas de esta enfermedad desde la época del franquismo vuelven a recordar a las administraciones sus demandas para procurar vivir con calidad de vida sus últimos años.
Afectados por la Polio 2
Personas afectadas por la polio durante una concentración frente al Congreso de los Diputados, en octubre de 2019. Susana Albarrán Méndez

“Fuimos víctimas del franquismo, hoy ya no queremos seguir siendo los grandes olvidados de la democracia”, es una de las frases que resalta el manifiesto firmado por nueve organizaciones de todo el Estado español, en el Día Mundial de Lucha contra la Polio. Asociaciones de Cataluña, Euskal Herria, Madrid, Andalucía y País Valencià han querido poner el foco en la actualidad de las personas que siguen padeciendo las consecuencias causadas por la negación de una vacuna a tiempo.

“Lo más crudo de esa epidemia que nos contagió no solo vino por el azar de la mala suerte, sobre todo llegó fruto de la negligencia de un régimen autoritario que durante ocho largos años silenció una vacuna que ya existía y que nos pudo haber salvado”, recuerdan en el documento. Reiteran que fueron ocho años de abandono “en los que miles de niñas y niños murieron y otros muchos miles más quedamos con permanentes secuelas paralíticas con las que tuvimos que aprender a vivir el resto de nuestras vidas”.

No solo piden justicia donde aún no han encontrado reconocimiento sino también “que escuchen unas reivindicaciones necesarias gritadas desde hace demasiados años”

Con este comunicado público, las asociaciones de polio y síndrome postpolio quieren de nuevo apelar a las administraciones. No solo piden justicia donde aún no han encontrado reconocimiento sino también “que escuchen unas reivindicaciones necesarias gritadas desde hace demasiados años”. Se refieren a que la mayor parte de las personas afectadas sufren el síndrome postpolio, es decir, una especie de reactivación de la enfermedad que les supone luchar nuevamente por encontrar un mínimo de bienestar. Es por ello que demandan, entre otras cosas, profesionales médicos preparados, formación de especialistas que sepan atender la problemática de estas personas en el sentido sanitario, accesibilidad universal, un censo fiable y real, transportes adaptados, valoración de incapacidades justas y sin demoras, reconocimiento de pensiones, jubilaciones anticipadas por discapacidad.

Salud
Poliomielitis, la pandemia olvidada
Hasta la publicación de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, no se ha reconocido el sufrimiento padecido por las personas que fueron afectadas por el poliovirus durante la pandemia que asoló a España a partir de los años cincuenta del siglo XX.
“Ahora mismo estamos muy dejados porque los médicos ya no estudian la polio y están muy despistados. Cuando te pasa algo, te fracturas una pierna o alguna otra cosa, no saben cómo tratarnos”, explica María Ángeles Vega Romera, de MAPPE

Promesas incumplidas

María Ángeles Vega Romera, integrante de la Mesa de Trabajo de Afectados por Poliomielitis y Síndrome Postpolio de España (MAPPE), habla con El Salto y subraya las demandas que implican un bienestar sanitario. “Ahora mismo estamos muy dejados porque los médicos ya no estudian la polio y están muy despistados. Cuando te pasa algo, te fracturas una pierna o alguna otra cosa, no saben cómo tratarnos”, explica. En este sentido, lo que piden son unidades específicas de Polio, así como existen las unidades de ELA. Al menos, que haya una unidad por cada comunidad autónoma para que les asistan. Vega insiste en la especificidad de la atención que requieren porque “no saben si lo que tienes te lo has hecho en la caída, o es de tu secuela y no saben realmente cómo tratarnos. Incluso cuando te proponen operaciones que luego no dan buen resultado porque no conocen que tú no tienes musculatura en un sitio u otro”.

Incide en que, al estar erradicada la polio, los médicos hoy en día no están actualizados, por ello demandan también formación en el personal sanitario. Las entidades firmantes consideran que con las unidades de polio, otras cuestiones como recibir rehabilitación continua podrían ser una realidad. “Lo más importante es que los años que nos queden por vivir podamos disfrutarlos y no ir para atrás”, afirma la integrante de MAPPE.

“Se habla de que somos 40.000 personas porque el IMSERSO tienen estos datos pero mucha gente que no ha ido allí a pedir una discapacidad o no tiene la discapacidad reconocida”

La mayoría de las personas afectadas por la polio son personas de más de 50 años y algunas padecen el síndrome postpolio que les provoca nuevos padecimientos. Es por ello que, en el manifiesto que han hecho público, las entidades exigen también en tener un censo cierto de las personas que padecen polio y sus secuelas. “Se habla de que somos 40.000 personas porque el IMSERSO tiene estos datos, pero hay mucha gente que no ha ido allí a pedir una discapacidad o gente que, por lo que sea, no tiene la discapacidad reconocida, por tanto no es muy fiable. Hay gente que tiene la discapacidad pero no pone polio específicamente, entonces no es exacta esa cifra”, puntualiza Vega Romera. Se sabe que el Instituto Carlos III propuso realizar un censo pero a día de hoy no se ha hecho y en sus demandas incluyen que se lleve a cabo ese registro. “Nos tienen ahí como enfermedad rara porque no llegamos al 5-10% de la población pero no se sabe exactamente cuántos somos”, recalca.

Algunos avances

De las pocas reivindicaciones que han hecho durante décadas, las personas afectadas por la polio ganaron una muy importante recientemente. “Antes había que tener 15 años de 45% de discapacidad reconocida para poder jubilarte a los 56 años, y eso mucha gente no lo cumplía”, explica María Ángeles. Al irrumpir el síndrome postpoliodécadas después, personas que de estar bastante bien a lo mejor con un 33% de discapacidad, de pronto se encuentran con que se caen o están en reposo y cuando intentan levantarse no pueden andar, y pasan a un 65-70% de discapacidad”, detalla Vega. Así se daban casos de mucha gente no cumplía el requisito. El año pasado, con la última reforma de la Seguridad Social, las víctimas de la polio consiguieron que se les reconociera cumplir solo cinco años en esa condición. “Eso ha sido un gran avance y está siendo muy bueno para gente que se puede jubilar antes”, reconoce María Ángeles.

“Con el síndrome postpolio hay personas que de estar bastante bien, a lo mejor con un 33% de discapacidad, de pronto se encuentran con que no pueden andar y pasan a un 65-70% de discapacidad”

Otra victoria de este colectivo de personas con discapacidad se ha producido con el reconocimiento como víctimas del franquismo dentro de la Ley de Memoria Democrática, que justo este mes cumple un año en vigor. Sin embargo, las asociaciones exigen que se cumplan las promesas reflejadas en dicha ley como la de promover medidas de carácter sanitario y social en favor de las personas afectadas por la polio, los efectos tardíos de la polio y postpolio, que posibiliten su calidad de vida. Es por ello que vuelven a recordar que quedan demandas por hacerse efectivas.

Las entidades que firman el manifiesto, y que pretenden convertirse pronto en una confederación son: Associats de Pòlio i Postpòlio de Catalunya, APPCAT, Mesa de Trabajo de Afectados por Poliomielitis y Síndrome Postpolio de España, MAPPE, EPE-Euskadiko Polio Elkartea, Asociación Cordobesa de Polio y Postpolio, ACOPyPOS, Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio, AMAPyP, Associació de Polio i Síndrome Postpolio Comunitat Valenciana, APIPCV, Asociación Postpolio Madrid, APPM, Alianza por la polio - postpolio en Andalucía, APPA, y la Asociación de Post-Polio y Discapacidad de Cádiz, APODI. Estas asociaciones se reafirman en que el 24 de octubre “es esta una efeméride que cada año, con más firmeza, es de memoria y reivindicación”.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Personas con discapacidad
Inclusión laboral Ajustes razonables en el Art. 49 ET
La reforma del Art. 49 ET elimina el despido automático por incapacidad y prioriza ajustes razonables para garantizar igualdad en el empleo de personas con discapacidad.
Personas con discapacidad
Invisibles Cuando la discapacidad no se nota: “Prefiero no pedir adaptaciones a sentir que se me juzga”
Una persona puede ser discapacitada sin dar señales evidentes de ello, pero la sociedad no es consciente de esto. Para solventar las dificultades innecesarias a las que se enfrentan hay que actuar sobre la raíz.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.