LGTBIAQ+
La desconfianza en la Policía dificulta la denuncia del odio contra las personas LGTBIQ+

El 29% de las personas LGTBIQ+ ha sufrido acoso en algún momento en los últimos cinco años, el 27,5% ha sufrido discriminación y el 8,6% alguna agresión física o sexual. Sin embargo, menos de un 20% ha denunciado. La FELGTB pedirá una reunión a Interior para trasladarle los datos que apuntan que el colectivo no acude a las comisarías por desconfianza.

El 29% de las personas LGTBIQ+ ha sufrido acoso en algún momento en los últimos cinco años, el 27,5% ha sufrido discriminación y el 8,6% alguna agresión física o sexual. Sin embargo, menos de un 20% ha denunciado alguno de estos hechos ante la Policía o ante alguna otra autoridad. 

Son algunos datos de la encuesta Estado LGTBI+ 2023 elaborada por 40db para la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTB) y que presentó ayer,  17 de mayo, Día contra la LGTBIfobia. Extrapolando esos datos en base a la población, el estudio apuntaría que entre 950.000 y 1.100.000 personas habrían sido acosadas, entre 900.000 y 1.050.000 personas habrían sufrido discriminación, y entre 283.000 y 325.000 personas habrían sido agredidas física o sexualmente.

La encuesta, basada en una muestra de 800 entrevistas, pregunta por la percepción de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La respuesta es clara: el porcentaje de las personas que perciben que no están comprometidas con los derechos de las personas LGTBIQ+ suma un 69,9%. Las que piensan que el compromiso es mucho o bastante suman 24,5%.

Para la FELGTB, esto contribuye a explicar uno de los datos más preocupante de la encuesta, que es clara al señalar que existe una infradenuncia de estas situaciones. Una encuesta europea del año 2021 ya apuntó en esta dirección, al señalar que el 24% de las víctimas europeas de delitos de odio no denunciaban por desconfiar de la Policía.

De hecho, solo el 29,3% de quienes sufrieron alguna situación de acoso, discriminación o agresión acudió a denunciarla. Sin embargo, las personas LGTBIQ+ sí parecen confiar en los colectivos, ya que muchas veces optan por no denunciar ante la Policía y buscar apoyo en ellos.

El estudio contrasta los datos obtenidos con los delitos conocidos por el Ministerio de Interior, que presenta informes anuales sobre la evolución de los delitos de odio. Según Interior, en los últimos cinco años se recogieron 1.511 delitos de odio. Según los datos de la encuesta Estado LGTBI+, hubo al menos 56.000 denuncias por agresiones en los últimos, lo que supone “un fuerte descuadre”.

La situación preocupa a la FELGTB hasta el punto de que esta entidad pedirá una reunión con el ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, en los próximos días. Por un lado, la federación cree que puede haber problemas por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en la identificación de los delitos de odio como tales. Por otro, ven necesario abordar la desconfianza del colectivo en las fuerzas de seguridad.

“Es cierto que reciben formación pero muchas veces es una charla y no profundizan”, valora Uge Sangil, presidenta de la FELGTB. “Lo que vemos con esta encuesta es que a las personas LGTBIQ+ les cuesta acercarse a las comisarías; lo imaginábamos pero nos hemos quedado sorprendidos al ver la magnitud de los datos”, dice Sangil, que cree que este problema se puede estar produciendo con otros colectivos.

“Tenemos que abordar este asunto porque no puede ser que la Policía produzca miedo”, ha explicado tras la presentación del informe, en la que también han participado la vocal de delitos de odio de la Federación, Laura González, y el secretario de Organización de la Federación Estatal LGTBI+, Ignacio Paredero.

Edad y renta, también determinantes

La encuesta pone de manifiesto también que son las personas trans y las mujeres quienes sufren con mayor frecuencia este tipo de discriminación. Además, muestra que las personas jóvenes y quienes tienen menos recursos tienen mayor riesgo de sufrir incidentes de odio. Casi cuatro de cada 10 menores de 34 años han sufrido acoso o discriminación por ser LGTBI+ y más de una de cada 10 (11%) personas LGTBI+ de entre 24 y 35 años ha sufrido alguna agresión física o sexual. De entre las personas LGTBIQ+ que cobran menos de 1.000 euros al mes, un 32% ha sufrido acoso, un 35% discriminación y un 10% alguna agresión.

Sangil puso los datos en contexto con la situación política, ya que “justo hace cinco años, en 2018, la ultraderecha irrumpió en las instituciones públicas, en concreto en el parlamento andaluz, y viralizó su discurso racista, machista y LGTBIfóbico”. “Desde entonces, los discursos de odio se han radicalizado en nuestro país y las agresiones contra el colectivo han ido en aumento”, ha explicado en relación a los datos de Interior que apuntan a un crecimiento del 68% de los delitos de odio contra personas LGTBIQ+ de 2020 a 2021.

Por eso ha hecho un llamamiento de cara a las próximas elecciones para que “la mayoría progresista salga a votar contra el odio y en favor de los derechos LGTBI+”. “Partidos como Vox y el PP, que nos insultan y señalan en la esfera pública, no pueden tener en sus manos las leyes que regulan nuestros derechos. Quieren volver a meternos en el armario, les molestamos, y no podemos permitir que sean quienes nos gobiernen”, ha defendido.

La federación ha presentado la publicación Odio Diario, un periódico compuesto exclusivamente por noticias reales de declaraciones que ponen en el punto de mira al colectivo LGTBI+ y sus derechos y de casos de agresiones y discriminación que se producen en el clima social de odio que generan y que forman parte de su campaña para denunciar el odio contra el colectivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.