LGTBIAQ+
La desconfianza en la Policía dificulta la denuncia del odio contra las personas LGTBIQ+

El 29% de las personas LGTBIQ+ ha sufrido acoso en algún momento en los últimos cinco años, el 27,5% ha sufrido discriminación y el 8,6% alguna agresión física o sexual. Sin embargo, menos de un 20% ha denunciado. La FELGTB pedirá una reunión a Interior para trasladarle los datos que apuntan que el colectivo no acude a las comisarías por desconfianza.

El 29% de las personas LGTBIQ+ ha sufrido acoso en algún momento en los últimos cinco años, el 27,5% ha sufrido discriminación y el 8,6% alguna agresión física o sexual. Sin embargo, menos de un 20% ha denunciado alguno de estos hechos ante la Policía o ante alguna otra autoridad. 

Son algunos datos de la encuesta Estado LGTBI+ 2023 elaborada por 40db para la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTB) y que presentó ayer,  17 de mayo, Día contra la LGTBIfobia. Extrapolando esos datos en base a la población, el estudio apuntaría que entre 950.000 y 1.100.000 personas habrían sido acosadas, entre 900.000 y 1.050.000 personas habrían sufrido discriminación, y entre 283.000 y 325.000 personas habrían sido agredidas física o sexualmente.

La encuesta, basada en una muestra de 800 entrevistas, pregunta por la percepción de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La respuesta es clara: el porcentaje de las personas que perciben que no están comprometidas con los derechos de las personas LGTBIQ+ suma un 69,9%. Las que piensan que el compromiso es mucho o bastante suman 24,5%.

Para la FELGTB, esto contribuye a explicar uno de los datos más preocupante de la encuesta, que es clara al señalar que existe una infradenuncia de estas situaciones. Una encuesta europea del año 2021 ya apuntó en esta dirección, al señalar que el 24% de las víctimas europeas de delitos de odio no denunciaban por desconfiar de la Policía.

De hecho, solo el 29,3% de quienes sufrieron alguna situación de acoso, discriminación o agresión acudió a denunciarla. Sin embargo, las personas LGTBIQ+ sí parecen confiar en los colectivos, ya que muchas veces optan por no denunciar ante la Policía y buscar apoyo en ellos.

El estudio contrasta los datos obtenidos con los delitos conocidos por el Ministerio de Interior, que presenta informes anuales sobre la evolución de los delitos de odio. Según Interior, en los últimos cinco años se recogieron 1.511 delitos de odio. Según los datos de la encuesta Estado LGTBI+, hubo al menos 56.000 denuncias por agresiones en los últimos, lo que supone “un fuerte descuadre”.

La situación preocupa a la FELGTB hasta el punto de que esta entidad pedirá una reunión con el ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, en los próximos días. Por un lado, la federación cree que puede haber problemas por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en la identificación de los delitos de odio como tales. Por otro, ven necesario abordar la desconfianza del colectivo en las fuerzas de seguridad.

“Es cierto que reciben formación pero muchas veces es una charla y no profundizan”, valora Uge Sangil, presidenta de la FELGTB. “Lo que vemos con esta encuesta es que a las personas LGTBIQ+ les cuesta acercarse a las comisarías; lo imaginábamos pero nos hemos quedado sorprendidos al ver la magnitud de los datos”, dice Sangil, que cree que este problema se puede estar produciendo con otros colectivos.

“Tenemos que abordar este asunto porque no puede ser que la Policía produzca miedo”, ha explicado tras la presentación del informe, en la que también han participado la vocal de delitos de odio de la Federación, Laura González, y el secretario de Organización de la Federación Estatal LGTBI+, Ignacio Paredero.

Edad y renta, también determinantes

La encuesta pone de manifiesto también que son las personas trans y las mujeres quienes sufren con mayor frecuencia este tipo de discriminación. Además, muestra que las personas jóvenes y quienes tienen menos recursos tienen mayor riesgo de sufrir incidentes de odio. Casi cuatro de cada 10 menores de 34 años han sufrido acoso o discriminación por ser LGTBI+ y más de una de cada 10 (11%) personas LGTBI+ de entre 24 y 35 años ha sufrido alguna agresión física o sexual. De entre las personas LGTBIQ+ que cobran menos de 1.000 euros al mes, un 32% ha sufrido acoso, un 35% discriminación y un 10% alguna agresión.

Sangil puso los datos en contexto con la situación política, ya que “justo hace cinco años, en 2018, la ultraderecha irrumpió en las instituciones públicas, en concreto en el parlamento andaluz, y viralizó su discurso racista, machista y LGTBIfóbico”. “Desde entonces, los discursos de odio se han radicalizado en nuestro país y las agresiones contra el colectivo han ido en aumento”, ha explicado en relación a los datos de Interior que apuntan a un crecimiento del 68% de los delitos de odio contra personas LGTBIQ+ de 2020 a 2021.

Por eso ha hecho un llamamiento de cara a las próximas elecciones para que “la mayoría progresista salga a votar contra el odio y en favor de los derechos LGTBI+”. “Partidos como Vox y el PP, que nos insultan y señalan en la esfera pública, no pueden tener en sus manos las leyes que regulan nuestros derechos. Quieren volver a meternos en el armario, les molestamos, y no podemos permitir que sean quienes nos gobiernen”, ha defendido.

La federación ha presentado la publicación Odio Diario, un periódico compuesto exclusivamente por noticias reales de declaraciones que ponen en el punto de mira al colectivo LGTBI+ y sus derechos y de casos de agresiones y discriminación que se producen en el clima social de odio que generan y que forman parte de su campaña para denunciar el odio contra el colectivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.