Libertad de información
Dos periodistas demandan a dos ‘mossos’ por dar falso testimonio en un juicio e interponer una denuncia falsa

Han interpuesto la querella arropados por el Grup de periodistes Ramon Barnils, Mèdia.cat y el apoyo de la asociación europea Free Press Unlimited. El objetivo es abrir un debate sobre la credibilidad ciega del relato policial.
Prou mentides policials 1
Rueda de prensa de la campaña Prou mentides policials. Foto cedida por el Gup de periodistes Ramon Barnils

El fotógrafo Isidre García Puntí fue acusado de agredir a un agente de la unidad de antidisturbios de los Mossos d’Esquadra mientras cubría el desalojo del Banc Expropiat en 2016. El letrado de la Generalitat de los Mossos d’Esquadra, que ejercía la acusación, solicitó cuatro años de cárcel para Puntí y 69.000 euros de indemnización. El policía acusaba al reportero gráfico de haberle tirado una valla, provocándole una rotura en el tendón de Aquiles. La sentencia concluyó que, probablemente, el mosso traía la lesión de casa y que “no se puede asegurar que la valla fuera agarrada ni lanzada por nadie”. El fotógrafo fue absuelto en 2020. 

A pesar de la existencia de esa sentencia, un año después, en 2021, ese mismo antidisturbio afirmó bajo juramento la misma historia en el juicio del redactor Jesús Rodríguez, periodista de la Directa. Aquella misma noche de mucha tensión en el barrio de Gràcia de Barcelona, otro mosso rompió el cordón policial y fue a pegar al redactor con la porra. Le lesionó en una pierna y le rompió el dedo de una mano. Otros siete periodistas que cubrían la noticia y las grabaciones que realizaron in situ corroboraron la agresión. Según la sentencia judicial, fue una violencia “gratuita”, el mosso hizo un uso de la fuerza que no estaba justificado. El antidisturbio fue condenado a dos años de prisión, dos de inhabilitación y al pago de una indemnización de más de 7.000 euros. Pero en aquel juicio, el agente con TIP 2208 y el sargento con TIP 7828 mintieron bajo juramento, dando falso testimonio. Relatando una historia que había quedado probada que era mentira un año antes. La fiscalía no actuó de oficio. 

Un redactor y un fotógrafo se han querellado contra un agente y un sargento por seguir mintiendo en un juicio, a pesar de la sentencia que advertía de que su relato era falso

Dos años después, este mes, con la unión de distintos colectivos que defienden la profesión periodística, fotógrafo y redactor han interpuesto una querella contra los dos mossos, acusándoles de los delitos de denuncia falsa y falso testimonio. 

En una rueda de prensa conjunta, han comparecido hoy los periodistas demandantes, sus letrados —del gabinete Irídia—, miembros del Grup de periodistes Ramon Barnils y Mèdica.cat. Han contado también con el apoyo de la asociación europea Free Press Unlimited. 

Señalan que estos hechos “no son un caso aislado”. “Los impedimentos policiales al ejercicio del periodismo son habituales, tal y como se ha constatado los últimos años con los datos del Mapa de la Censura”, que elabora Mèdia.cat. En dicho Mapa  recogen las vulneraciones que ocurren en Catalunya en el ejercicoo de la profesión. Pero esta es la primera vez que se denuncia a dos agentes de los Mossos por mentir contra dos periodistas. “La opacidad y la dificultad para identificar y denunciar casos así” es la tónica habitual con la que se topan, destacan. 

Libertad de información
Detención El arresto de una periodista de investigación simboliza el deterioro de la libertad de prensa en Francia
La detención de la reportera de investigación Arianne Lavrilleux ha generado indignación en Francia, donde han aumentado los ataques a la libertad de informar durante la presidencia de Macron.

El lema escogido para concienciar socialmente hechos como este es “mi palabra contra tu mentira” —y “prou mentides policials”, en catalán y en las redes sociales—. El objetivo es abrir un debate sobre la credibilidad ciega del relato policial. Los agentes suelen dedicar parte de su jornada laboral a ser testigos en los casos que llevan, cuando estos llegan a tribunales. Jueces y fiscalías les otorgan casi de facto veracidad a sus palabras. ¿Pero qué ocurre cuando un agente es parte afectada? ¿Y si tampoco dicen la verdad cuando son parte testifical en un caso? 

“Nos hemos acostumbrado a que la versión que da la policía sea una 'verdad judicial', sin que haya testificales y pruebas que ratifiquen su relato”, advierte Jesús Rodríguez

“Nos hemos acostumbrado a que la versión que da la policía sea una verdad judicial, sin que haya testificales y pruebas que ratifiquen su relato”, advierte Jesús Rodríguez, una “veracidad judicial” que no tiene legalmente encaje, añade. Ante estos “hechos consumados”, apela a que “reflexionemos sobre la credibilidad de un agente frente a un ciudadano cualquiera” y que recordemos “que hay gente en prisión preventiva solo por la palabra de un policía”. 

Libertad de información
Un año y medio detenido La voz encerrada de Pablo González
El periodista Pablo González fue detenido el 28 de febrero de 2022 en Polonia mientras informaba de la crisis humanitaria en la frontera entre dicho territorio y Ucrania tras la invasión rusa. Después de año y medio, continúa encarcelado de manera preventiva bajo acusación de espionaje para los servicios de inteligencia de Rusia sin que se haya presentado de manera pública prueba alguna contra él.

El presidente del Grup de periodistes Ramon Barnils, Enric Borràs, señala que esta no es la primera vez que un policía miente para inculpar a un redactor o le pone trabas a una causa promovida por un reportero. “Sin embargo, esta mentira les salía gratis hasta ahora, incluso cuando se demostraba que era mentira”, alerta, “mentían y no pasaba nada”, enfatiza. Por ello, han decidido sacar adelante este proceso, que esperan que sirva de ejemplo. 

Esta querella tiene el mismo objetivo que el Mapa de la Censura, una herramienta que ha visibilizado la violencia, las mentiras y las trabas de los agentes policiales al ejercicio de la profesión periodística. Sobre todo, en manifestaciones de los últimos años, cuando resulta más común grabar excesos policiales. 

“Hasta que no surgió el Mapa de la Censura, ni siquiera nosotros mismos sabíamos concretamente cuáles eran los problemas más habituales a los que nos enfrentamos”, Enric Borràs

“Los periodistas nos topamos con más problemas de lo que la gente piensa para llevar a cabo nuestro trabajo. De hecho, hasta que no surgió el Mapa de la Censura, ni siquiera nosotros mismos sabíamos concretamente cuáles eran los problemas más habituales a los que nos enfrentamos”, concluye Borràs, quien defiende que exponerlo a la luz pública es una manera efectiva para realizar presión contra los ataques al derecho a la información.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
nalaragua
29/9/2023 19:06

Urge retirar la presunción de verdad de los agentes y policías. Se está condenando a gente con esa única “prueba”, cuando con frecuencia es falsa. Así se condenó por ejemplo a Isa Serra o a Alberto Rodríguez, entre otros. El problema se acentúa con la prohibición de grabar a dichos agentes cuando intervienen en manifestaciones . Así se deja desprotegidos a manifestantes o activistas. Es un problema gordo que lesiona derechos y libertades. Derogación de la Ley Mordaza ya!

1
0
Carlos
29/9/2023 9:04

Tengo entendido que en Holanda por ejemplo, la policía no tiene presunción de veracidad.

0
0
RamonA
29/9/2023 8:44

Si esto ocurre con los periodistas que sólo hacen su trabajo, qué no ocurrirá con lxs manifestantes. Un nuevo modelo policial que proteja a manifestantes y no lxs agreda es urgente y necesario. La derogación de la ley mordaza es el primer paso.

0
0
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Senegal
Senegal El gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.