Literatura
David Monthiel: “Rafael Bechiarelli es un personaje algo golfo, al que le afecta mucho el levante pero que sabe estar al liqui”

David Monthiel se está consolidando como uno de los autores de la prolífica cantera de novela negra de la Tacita de Plata. Con Las niñas de Cádiz (El Paseo, 2018) continúa la saga protagonizada por el detective Rafael Bechiarelli.

Niñas de Cádiz
Ilustración sobre 'Las niñas de Cádiz' Raúl Lucas
18 ago 2018 06:00

La luz de Cádiz es tan intensa que hay días que llega a encandilar. ¿Qué tiene entonces para que se esté convirtiendo en una cantera para la novela negra?
La luz de Cádiz es un don, como diría el poeta zamorano, pero también la ciudad —y la provincia— contienen sombras. Muchas. Y no solo por su larga historia de lugar de paso entre África y Europa, siempre estratégico para controlar el comercio de estaño en la época de los fenicios o la plata y las mercancías en la de expolio de América, sino por el trajín histórico de, por ejemplo, el contrabando, los espías como polillas alrededor del Gibraltar de entreguerras, los nazis huidos con chalé en la playa de los alemanes, los mafiosos en chanclas y bañador paseándose, el trasiego de personas y pateras, el polo de Sotogrande, la estiba del hachís y cientos de movidas más. Todo eso se da en un supuesto paraíso terrenal que, gracias a la ausencia de desamortización de los terrenos militares y a ayuntamientos valientes como el de Conil, no se tapizó de cemento con hotelazos y no sufrió el síndrome del Algarrobico.

Cádiz da para cientos de novelas negras, policiales y thrillers por su condición de lugar de paso de las rutas más sucias y por su personajeo, sobre todo en verano. En el que se triplica la población de pueblos de la costa. De bandera a bandera, que escribía Alfonso Grosso en un libro sobre la provincia —de la bandera de los EE UU en Rota a la union jack en Gibraltar— conviven los jornaleros del servicio y los turistas, las camareras de piso y los cruceristas, los asimilados y los rendidos a la fe, y, como aparecen en la novela, jipis chic, grandes traficantes, sirvientas, los apellidos más compuestos de Europa, fllamenquitos, y una gente que tiene ese pundonor en las fatiguitas, esa irredenta alegría que da la luz o una forma de vida que sabe disfrutar de las cosas a pesar de que esté hundida en la crisis milenaria, la economía sumergida y la miseria.

Sin hacer spoiler, ¿qué puedes avanzarnos de la trama de Las niñas de Cádiz? ¿Cuál es la clave que nos puede hacer entender este título?
Las niñas de Cádiz es la “segunda temporada” del detective Rafael Bechiarelli, gaditano del Mentidero y, si me apuras, habitante interior de la isla que habita dentro del viejo Cádiz, Eriteia para ser aún más localista. Un personaje algo golfo, al que le afecta mucho el levante para sus investigaciones, pero que sabe estar al liqui —como se dice en Cádiz—, atento a las cosas que pasan pues lo mismo detecta un trapicheo que sabe cómo moverse entre las altas y bajas esferas. Aquí en Cádiz, como mucha gente sabe, debajo de los adoquines hay más adoquines, viejas piedras que pueblan su historia de insignes y de olvidados.

Aquí en Cádiz, como mucha gente sabe, debajo de los adoquines hay más adoquines, viejas piedras que pueblan su historia de insignes y de olvidados

La trama de la novela tiene que ver con la desaparición de uno de esos hijos ilustres que se deslumbran por la ciudad y su historia, por sus mujeres y sus cositas. Un inglés que decide ser gaditano que desaparece detrás de una suerte de mujer fatal. Bechiarelli tendrá que buscarlo por Cádiz y por la provincia en una road movie que lo llevará a hablar con Robert Freeman en Puerto Real —el que fue fotógrafo de los Beatles— hasta el Gibraltar de un catedrático de literatura llanito. Y además en verano. Y con levante. Ese tiempo sin tiempo en el que Cádiz se convierte en una suerte de “Cadifornia”.

El título tiene que ver con una canción que Leo Delibes escribió sobre las mujeres de Cádiz —del Cádiz del XIX— que luego Miles Davis grabó con arreglo de Gil Evans en su disco Milesahead. Este leitmotiv me da para hablar de dos temas: la idolatría y el servicio. La primera por esa mitificación de una ciudad y del tópico de la mujer fatal, y el segundo entendido en dos vertientes: la del que sirve a otro por dinero y el que responde a las necesidades de las víctimas cuando tienen hambre, frío, sed.

¿Crees que escribir desde Cádiz y sobre Cádiz perjudica a la hora de acercarse a las novelas Carne de Carnaval y Las niñas de Cádiz?
Es un tema recurrente que, con el tiempo, me quitaré de encima. Me refiero a eso de “escribir desde Cádiz sobre Cádiz”. Es una pregunta que se repite. ¿Por qué al novelista de Madrid, Montreal o Bucarest no le preguntan las mismas cosas sobre “el costumbrismo” o de sus paisanos? Creo que tiene que ver con una suerte de pensamiento colonial, bastante extendido, sobre las cosas de Cádiz —de la misma gente de aquí— de mucha gente que tiene prejuicios a la hora de leer historias que tienen que ver con las cosas que pasan a su alrededor. Yo lo llamaría miedo a lo cercano que nos proporciona situaciones tan absurdas como imitar localismos de Baltimore, leer novelas traducidas para cumplir con el canon anglosajón de los guays, y rechazar las que suceden a la vuelta de la esquina.

Las novelas de la saga Bechiarelli investigan eso que llamo el bilingüismo cultural: novela negra, sí, pero en un paisaje humano reconocible, con su lenguaje, con su idiosincrasia, con sus “cositas”, con sus aciertos y sus malajes. Exactamente igual que en otro lugar. En Las niñas de Cádiz se usa el leitmotiv de la canción de Léo Delibes pero también se habla de un domingo caletero con marea llena, de los viajeros románticos y de las sirvientas de los patricios con chalé en Roche. Se habla de Antonio Chacón y de Guy Debord, y de El Planeta y de Richard Ford.

¿Por qué crees que deberíamos leer esta última entrega de la saga?
Creo que esta novela está muy equilibrada entre trama y paisaje, entre el caso y su contexto. Técnicamente está mejor acabada y tiene más oficio. Es más completa que Carne de carnaval en el sentido de que el personaje principal, Bechiarelli, ya está presentado, y ahora se va más al grano de la trama. Es una novela con la que, según Daniel Ruiz, el novelista sevillano premio Tusquets, te ríes y te lo pasas bien, “un disfrute que hacía tiempo no me pasaba”, según sus propias palabras en la presentación de la novela en Sevilla. Es la novela perfecta para leer en la playa porque creo que combina diversión, entretenimiento y enjundia sobre temas tan candentes como el impacto del turismo en una ciudad costera.

Has escrito artículos en prensa —El Salto incluido—, relatos, poemas, cortos documentales, dos novelas en los últimos dos años. Incluso tienes en tu haber el corto documental La memoria fantasma. ¿Cuál va a ser el próximo berenjenal en el que te metas?
Como suelo decir, yo escribo de todo. Lo que me echen. Como Manolo Vázquez Montalbán, no hay que hacerle asco a nada si uno quiere sobrevivir dedicándose al oficio. Los artículos me dan la posibilidad de hablar de temas de actualidad, con ironía, con sentido del humor, o con pretensión de verdad para aplicar eso de “tener oído de discípulo” con la cosas cotidianas e intentar captar los temas que se hablan en las esquinas, en la cola del frutero o en las sobremesas.

Culturas
Literatura y Carnaval (de Cádiz)

La gran novela del Carnaval de Cádiz es un ensueño, un postulado, un libreto; es novelar algo innovelable que debe de ser vivido

Siempre recuerdo ese artículo publicado hace dos veranos que parece que dio en el clavo y se hizo viral. Yo hablaba con guasa sobre la cantidad de actividades veraniegas y “el estrés” al que supuestamente nos tenía sometido nuestro alcalde. La gente pareció identificarse con la ironía de eso de “Kichi, ¡me tienes estrosá!” para analizar las diferencias entre las antiguas políticas de ocio del ayuntamiento y las nuevas. Pero también me gusta analizar lo que significa escribir desde Cádiz sobre Cádiz para hacer una narrativa que ponga el acento sobre los personajes e historias que nos rodean, como conté en los tres artículos “Los cinco mil novelistas andaluces”. Una propuesta sobre qué escribir desde y por Andalucía aprovechando toda la riqueza de la que hablaba antes y que, por lo general, se desprecia por costumbrista, por cercana, por preferir localismos más fuertes como los anglosajones o los de la HBO.

El corto documental fue resultado de un concurso del Festival de cine documental Alcances. Y estuvo nominado a los premios ASECAN. Todo un logro para haberlo rodado y montado en dos días. Hay muchos proyectos: otro corto documental, un disco libro con Javier Galiana que se titula Cádiz dentro de un piano, una novela corta titulada, de momento, Vacaciones en el mar, talleres de literatura, clubes de lectura, y sí: otra novela de la saga Bechiarelli. Parece que hago muchas cosas y que estoy todo el día escribiendo. Pero yo lo veo como un oficio en la línea artesanal. Nada de florituras y devaneos con las pamplinas de encumbrar la escritura como algo etéreo y mágico. Se trata de trabajo. Gustoso y que me encanta hacer, pero como el de un albañil.

Arquivado en: Cádiz Culturas Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.