Literatura
David Monthiel: “Rafael Bechiarelli es un personaje algo golfo, al que le afecta mucho el levante pero que sabe estar al liqui”

David Monthiel se está consolidando como uno de los autores de la prolífica cantera de novela negra de la Tacita de Plata. Con Las niñas de Cádiz (El Paseo, 2018) continúa la saga protagonizada por el detective Rafael Bechiarelli.

Niñas de Cádiz
Ilustración sobre 'Las niñas de Cádiz' Raúl Lucas
18 ago 2018 06:00

La luz de Cádiz es tan intensa que hay días que llega a encandilar. ¿Qué tiene entonces para que se esté convirtiendo en una cantera para la novela negra?
La luz de Cádiz es un don, como diría el poeta zamorano, pero también la ciudad —y la provincia— contienen sombras. Muchas. Y no solo por su larga historia de lugar de paso entre África y Europa, siempre estratégico para controlar el comercio de estaño en la época de los fenicios o la plata y las mercancías en la de expolio de América, sino por el trajín histórico de, por ejemplo, el contrabando, los espías como polillas alrededor del Gibraltar de entreguerras, los nazis huidos con chalé en la playa de los alemanes, los mafiosos en chanclas y bañador paseándose, el trasiego de personas y pateras, el polo de Sotogrande, la estiba del hachís y cientos de movidas más. Todo eso se da en un supuesto paraíso terrenal que, gracias a la ausencia de desamortización de los terrenos militares y a ayuntamientos valientes como el de Conil, no se tapizó de cemento con hotelazos y no sufrió el síndrome del Algarrobico.

Cádiz da para cientos de novelas negras, policiales y thrillers por su condición de lugar de paso de las rutas más sucias y por su personajeo, sobre todo en verano. En el que se triplica la población de pueblos de la costa. De bandera a bandera, que escribía Alfonso Grosso en un libro sobre la provincia —de la bandera de los EE UU en Rota a la union jack en Gibraltar— conviven los jornaleros del servicio y los turistas, las camareras de piso y los cruceristas, los asimilados y los rendidos a la fe, y, como aparecen en la novela, jipis chic, grandes traficantes, sirvientas, los apellidos más compuestos de Europa, fllamenquitos, y una gente que tiene ese pundonor en las fatiguitas, esa irredenta alegría que da la luz o una forma de vida que sabe disfrutar de las cosas a pesar de que esté hundida en la crisis milenaria, la economía sumergida y la miseria.

Sin hacer spoiler, ¿qué puedes avanzarnos de la trama de Las niñas de Cádiz? ¿Cuál es la clave que nos puede hacer entender este título?
Las niñas de Cádiz es la “segunda temporada” del detective Rafael Bechiarelli, gaditano del Mentidero y, si me apuras, habitante interior de la isla que habita dentro del viejo Cádiz, Eriteia para ser aún más localista. Un personaje algo golfo, al que le afecta mucho el levante para sus investigaciones, pero que sabe estar al liqui —como se dice en Cádiz—, atento a las cosas que pasan pues lo mismo detecta un trapicheo que sabe cómo moverse entre las altas y bajas esferas. Aquí en Cádiz, como mucha gente sabe, debajo de los adoquines hay más adoquines, viejas piedras que pueblan su historia de insignes y de olvidados.

Aquí en Cádiz, como mucha gente sabe, debajo de los adoquines hay más adoquines, viejas piedras que pueblan su historia de insignes y de olvidados

La trama de la novela tiene que ver con la desaparición de uno de esos hijos ilustres que se deslumbran por la ciudad y su historia, por sus mujeres y sus cositas. Un inglés que decide ser gaditano que desaparece detrás de una suerte de mujer fatal. Bechiarelli tendrá que buscarlo por Cádiz y por la provincia en una road movie que lo llevará a hablar con Robert Freeman en Puerto Real —el que fue fotógrafo de los Beatles— hasta el Gibraltar de un catedrático de literatura llanito. Y además en verano. Y con levante. Ese tiempo sin tiempo en el que Cádiz se convierte en una suerte de “Cadifornia”.

El título tiene que ver con una canción que Leo Delibes escribió sobre las mujeres de Cádiz —del Cádiz del XIX— que luego Miles Davis grabó con arreglo de Gil Evans en su disco Milesahead. Este leitmotiv me da para hablar de dos temas: la idolatría y el servicio. La primera por esa mitificación de una ciudad y del tópico de la mujer fatal, y el segundo entendido en dos vertientes: la del que sirve a otro por dinero y el que responde a las necesidades de las víctimas cuando tienen hambre, frío, sed.

¿Crees que escribir desde Cádiz y sobre Cádiz perjudica a la hora de acercarse a las novelas Carne de Carnaval y Las niñas de Cádiz?
Es un tema recurrente que, con el tiempo, me quitaré de encima. Me refiero a eso de “escribir desde Cádiz sobre Cádiz”. Es una pregunta que se repite. ¿Por qué al novelista de Madrid, Montreal o Bucarest no le preguntan las mismas cosas sobre “el costumbrismo” o de sus paisanos? Creo que tiene que ver con una suerte de pensamiento colonial, bastante extendido, sobre las cosas de Cádiz —de la misma gente de aquí— de mucha gente que tiene prejuicios a la hora de leer historias que tienen que ver con las cosas que pasan a su alrededor. Yo lo llamaría miedo a lo cercano que nos proporciona situaciones tan absurdas como imitar localismos de Baltimore, leer novelas traducidas para cumplir con el canon anglosajón de los guays, y rechazar las que suceden a la vuelta de la esquina.

Las novelas de la saga Bechiarelli investigan eso que llamo el bilingüismo cultural: novela negra, sí, pero en un paisaje humano reconocible, con su lenguaje, con su idiosincrasia, con sus “cositas”, con sus aciertos y sus malajes. Exactamente igual que en otro lugar. En Las niñas de Cádiz se usa el leitmotiv de la canción de Léo Delibes pero también se habla de un domingo caletero con marea llena, de los viajeros románticos y de las sirvientas de los patricios con chalé en Roche. Se habla de Antonio Chacón y de Guy Debord, y de El Planeta y de Richard Ford.

¿Por qué crees que deberíamos leer esta última entrega de la saga?
Creo que esta novela está muy equilibrada entre trama y paisaje, entre el caso y su contexto. Técnicamente está mejor acabada y tiene más oficio. Es más completa que Carne de carnaval en el sentido de que el personaje principal, Bechiarelli, ya está presentado, y ahora se va más al grano de la trama. Es una novela con la que, según Daniel Ruiz, el novelista sevillano premio Tusquets, te ríes y te lo pasas bien, “un disfrute que hacía tiempo no me pasaba”, según sus propias palabras en la presentación de la novela en Sevilla. Es la novela perfecta para leer en la playa porque creo que combina diversión, entretenimiento y enjundia sobre temas tan candentes como el impacto del turismo en una ciudad costera.

Has escrito artículos en prensa —El Salto incluido—, relatos, poemas, cortos documentales, dos novelas en los últimos dos años. Incluso tienes en tu haber el corto documental La memoria fantasma. ¿Cuál va a ser el próximo berenjenal en el que te metas?
Como suelo decir, yo escribo de todo. Lo que me echen. Como Manolo Vázquez Montalbán, no hay que hacerle asco a nada si uno quiere sobrevivir dedicándose al oficio. Los artículos me dan la posibilidad de hablar de temas de actualidad, con ironía, con sentido del humor, o con pretensión de verdad para aplicar eso de “tener oído de discípulo” con la cosas cotidianas e intentar captar los temas que se hablan en las esquinas, en la cola del frutero o en las sobremesas.

Culturas
Literatura y Carnaval (de Cádiz)

La gran novela del Carnaval de Cádiz es un ensueño, un postulado, un libreto; es novelar algo innovelable que debe de ser vivido

Siempre recuerdo ese artículo publicado hace dos veranos que parece que dio en el clavo y se hizo viral. Yo hablaba con guasa sobre la cantidad de actividades veraniegas y “el estrés” al que supuestamente nos tenía sometido nuestro alcalde. La gente pareció identificarse con la ironía de eso de “Kichi, ¡me tienes estrosá!” para analizar las diferencias entre las antiguas políticas de ocio del ayuntamiento y las nuevas. Pero también me gusta analizar lo que significa escribir desde Cádiz sobre Cádiz para hacer una narrativa que ponga el acento sobre los personajes e historias que nos rodean, como conté en los tres artículos “Los cinco mil novelistas andaluces”. Una propuesta sobre qué escribir desde y por Andalucía aprovechando toda la riqueza de la que hablaba antes y que, por lo general, se desprecia por costumbrista, por cercana, por preferir localismos más fuertes como los anglosajones o los de la HBO.

El corto documental fue resultado de un concurso del Festival de cine documental Alcances. Y estuvo nominado a los premios ASECAN. Todo un logro para haberlo rodado y montado en dos días. Hay muchos proyectos: otro corto documental, un disco libro con Javier Galiana que se titula Cádiz dentro de un piano, una novela corta titulada, de momento, Vacaciones en el mar, talleres de literatura, clubes de lectura, y sí: otra novela de la saga Bechiarelli. Parece que hago muchas cosas y que estoy todo el día escribiendo. Pero yo lo veo como un oficio en la línea artesanal. Nada de florituras y devaneos con las pamplinas de encumbrar la escritura como algo etéreo y mágico. Se trata de trabajo. Gustoso y que me encanta hacer, pero como el de un albañil.

Arquivado en: Cádiz Culturas Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.