Literatura
Grajos mélicos y líricos marranos

En el aniversario de la muerte de Antonio Machado, una mirada retrospectiva a los intentos del franquismo por reapropiarse de su figura y capital simbólico.
Machado del Olmo
Antonio Machado y la periodista Rosario del Olmo. Madrid, 1932.


22 feb 2023 07:00

“Yo he visto garras fieras en las pulidas manos;
conozco grajos mélicos y líricos marranos…
el más truhan se lleva la mano al corazón,
y el bruto más espeso se carga de razón”.

Antonio Machado,
Proverbios y cantares, VII.

Si hay un poeta en lengua castellana que compagine dignidad de vida con excelencia literaria ése es, sin duda, Antonio Machado. Su muerte, el 22 de febrero de 1939, un miércoles de ceniza, sigue siendo el testimonio de una España que apenas bostezaba cuando una minoría se encargó de helarle el corazón, la misma que en 1941 le expulsaría, post mortem, del Cuerpo de Catedráticos de Instituto, una España zafia, mediocre, cuartelera, con olor rancio a sotana y mugre de sacristía, que acostumbraba a bendecir bajo palio el asesinato, la tortura y el hambre. Aún queda mucho de ella.

Personas refugiadas
Por breñas y picachos: a 80 años del exilio español

En la noche del 22 al 23 de febrero de 1939, Juliette Figuères, propietaria de una mercería de artículos de punto enfrente del Hotel Bougnol-Quintana de Collioure, cosió la bandera tricolor de la España republicana que envolvería al día siguiente el ataúd de Antonio Machado. Se cumplen ahora 80 años. 

Con motivo de la reciente publicación de su Poesía Completa por la editorial DeBolsillo, a cargo de Víctor Fernández (enero 2023), conviene recordar que hasta bien entrada la democracia en España no fue verídico tal adjetivo, pues las que Espasa—Calpe publicó en 1975 en sus Selecciones Austral, ya muerto el dictador (la fecha de edición consta de 25—XI—1975), no incluían todas las poesías, tal y como advirtió el filólogo Manuel Alvar, encargado del prólogo, en las posteriores reimpresiones que se hicieron de la obra. Como ya señaló este lingüista, dialectólogo por antonomasia, “Resulta sorprendente que hayan hecho falta en España tantos años para que se incluyeran en el conjunto los poemas de la guerra civil”.

A pesar de que la censura franquista (y postfranquista) se encargó de que los poemas y textos incómodos para el régimen no fueran publicados en las ediciones de la poesía machadiana, la dictadura quiso siempre apropiarse de los versos de Don Antonio y presentar su figura, tanto en la sociedad en general como en las escuelas en particular, como la de un poeta ligado a los valores patrios nacionalcatólicos, a pesar de que fue, tanto de pensamiento como de obra, un intelectual comprometido con los valores constitucionalistas y las libertades republicanas.

La dictadura quiso siempre apropiarse de los versos de don Antonio y presentar su figura, tanto en la sociedad en general como en las escuelas en particular, como la de un poeta ligado a los valores patrios nacionalcatólicos

Nada más morir en Colliure, los encargados de la propaganda franquista, como hienas y buitres buenos conocedores de su oficio, se apresuraron a apropiarse de sus textos, capitaneados por el entonces director general de Propaganda, Dionisio Ridruejo.

Machado 1940
Edición de las poesías completas de Antonio Machado de 1940.

Dionisio Ridruejo, el buen fascista, al que una parte del revisionismo histórico —incluso de izquierdas— siempre ha pretendido convertir en el fascista bueno por sus devaneos contra el autoritarismo personalista de Franco (se suele olvidar que cuando Ridruejo era ya tratado como un desviado por el régimen, en 1943, estuvo a punto de regresar a luchar a los campos europeos en defensa de los nazis, ya vislumbrada la derrota), fue el encargado de publicar un prólogo a la edición de las poesías completas de Machado en 1940, prólogo que dio también a conocer en el primer número, en ese año, de la revista de Falange Escorial. Aparte de las sandeces que soltaba en aquel prólogo y las pésimas opiniones que le suscitaban los escritos de Juan de Mairena, Ridruejo reivindicaba a Machado como “gran poeta de España, como gran poeta nuestro”, al que, según el admirador de Goebbels, la República había convertido en uno de sus “secuestrados morales”. “A cada uno” —decía de Machado— “se le atrapaba a su modo, y si contaba con la concurrencia de la senilidad, el hábito de la incomunicación y una cierta incapacidad para el entendimiento del mundo real, tanto más fácil era el negocio”. Como se ve, aquel fascista camisa vieja, autor de parte de los ripios del Cara al sol, que escribía, como expresaba en el prólogo, “con jerarquía de mando” y que había acudido en 1940 a Berlín para estudiar la organización de prensa y propaganda nazi, no se cortaba a la hora de hacer una crítica personal sobre la capacidad intelectual de quien no solo era catedrático, sino, también, tenido como el mayor poeta de España.

“Hay que rescatarlo”, sentenciaba semejante botarate, con intención de “conciliar en unidad toda la dispersión española y por poner todo lo español (…) al servicio de un solo designio universal, de una sola poesía y de una sola historia”.

Comenzaba así el intento, con gran éxito intramuros, de hacer pasar la figura de Antonio Machado por la de un poeta unificador, donde se conciliaban “las dos Españas”, cuya “sangre jacobina” se debía a un “atavismo casi inconsciente, por el tiempo, por los amigos de la juventud, por los primeros maestros, por la desilusión del 98, por el asco a la España heredada y envilecida, por el decoro externo y la pedantería seductora de las instituciones izquierdistas”. Toda una declaración a modo de romanza de un tenor hueco cuyo coro de grillos cantaban a la luna.

En 1949, coincidiendo con el aniversario de su muerte, algunos periódicos de la España franquista publicaron breves y artículos donde trataban de homenajear la memoria del poeta, ahora reivindicando de un modo descarado su figura y su obra

Apenas diez años después, en 1949, coincidiendo con el aniversario de su muerte, algunos periódicos de la España franquista publicaron breves y artículos donde trataban de homenajear la memoria del poeta, ahora reivindicando de un modo descarado su figura y su obra, como el artículo escrito por el periodista José del Río, Pick, en el Diario de Burgos del 1 de marzo de 1949, página 4, en el que loaba de nuevo la edición de las poesías completas de Ridruejo y en el que situaba la muerte de Machado “en un campo de refugiados políticos del Sur de Francia, confundido el poeta sensible y humano con los milicianos brutales, que ni le comprendían ni le estimaban. Murió abandonado, víctima del desaliento, la amargura y las privaciones”. Quien desee seguir la tortuosa senda marcada por el franquismo con el nombre de Machado, puede acudir al libro de Xesús Alonso Montero, El nombre y la obra de Antonio Machado dentro de las coordenadas del franquismo, en Hércules Ediciones, 2022.

Antonio Machado —como demostró Ian Gibson en su magnífica biografía― estuvo siempre al lado de la libertad y de los derechos constitucionales. Jamás sintió ni la más mínima simpatía por aquella pandilla de embrutecidos militares y pistoleros que ocuparon España a golpe de quijada. Más bien los criticó y tildó de lo que eran, una pandilla de brutos criminales, “manes del odio y de la cobardía”.

Manuscrito Machado
Manuscrito Más tú, varona fuerte, de Antonio Machado.

De sus poesías censuradas, tanto durante como después del régimen, hay una cuyo título no corrió a mano de Machado, sino que apareció titulada por una mano anónima en una de sus publicaciones, fuera de España. Se trata de la que lleva por título “A otro conde don Julián”, escrita durante su estancia en 1937 en Rocafort, Valencia, bajo el sonido y la amenaza de las bombas fascistas. Esta poesía, la más repudiada por la censura, expresa perfectamente lo que opinaba Machado de quienes habían llevado a España a una guerra como aquella y qué le deseaba al traidor que abrió las puertas de la miseria. Todo queda dicho.

A otro conde don Julián.

Más tú, varona fuerte, madre santa,
sientes tuya la tierra en que se muere,
en ella afincas la desnuda planta,
y a tu Señor suplicas: ¡Miserere!
¿A dónde irá el felón con su falsía?
¿En qué rincón se esconderá sombrío?
Ten piedad del traidor. Parile un día,
se engendró en el amor, es hijo mío.
Hijo tuyo es también, Dios de bondades.
Cúrale con amargas soledades.
Haz que su infamia su castigo sea.
Que trepe a un alto pino en la alta cima,
y en él ahorcado, que su crimen vea,
y el horror de su crimen lo redima.

Rocafort, marzo de 1938.
Antonio Machado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
ricardo-3
23/2/2023 10:00

Gracias, Chema, una vez más. Creo que Don Antonio es un paradigma de esos intelectuales de palabra medida y de juicio claro que siempre están del lado de los de abajo, de la verdad y de la justicia, de esos que nunca cambian de chaqueta por muy difíciles que se pongan las cosas. Además de un poeta enorme, claro.

1
0
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Más noticias
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catacumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catacumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento del 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.