Literatura
Vivir no es solo respirar

Gata Cattana nos dejaba a principios de 2017 y pasaba a formar parte del imaginario colectivo de una generación que se abre paso entre las fracturas del desarrollo económico global y la homogeneización cultural. La publicación de No vine a ser carne (Aguilar, 2020) completa el legado literario de la polifacética creadora andaluza, tan unida siempre a la crítica y el compromiso social.

Mural Gata Cattana Adamuz
Mural de homenaje a Gata Cattana en el IES Luna de la Sierra de Adamuz (Córdoba) Francisco Óscar Checa Fernández

Pocos conceptos definen tan bien las tendencias culturales actuales como los empleados por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman en su célebre obra Modernidad Líquida. La volatilidad en la que se ha instalado buena parte de las múltiples esferas sociales nos enfrenta a un consumo musical de usar y tirar, donde prima más el envoltorio que rodea al paquete (llámese marketing) que lo que nos encontramos una vez abierto. Ante tal aparataje, la obra de Gata Cattana aparece como un rayo de sol en mitad de la tormenta y nos reconcilia con la autenticidad dentro del denostado universo musical urbano: aquel que nos relata un mundo idealizado a base de narcóticos y botellas de champagne, despojado de cualquier atributo edificante y donde la mujer ocupa únicamente el papel de attrezzo en paños menores. Me resisto a pensar que la vanguardia y el empoderamiento artístico que nos hacen comprar tienen este aspecto tan repelente.

Conocer la obra de Ana Isabel García Llorente —“Poetisa de día, rapera de noche y politóloga a ratos”, como ella misma se definía— es adentrarnos de lleno en un viaje biográfico que tiene su primera parada en un pequeñito pueblo de apenas 4000 habitantes hacia la frontera de Córdoba con Jaén: Adamuz. Allí, la idiosincrasia jornalera andaluza, donde el saber popular se vuelve ciencia y la vida en comunidad religión, fue forjando el carácter intrépido de una niña a la que no se contentaba con cualquier respuesta ingenua. En continua simbiosis con los ritmos flamencos autóctonos, desde niña estudió solfeo y aprendió a tocar la guitarra y el saxofón formando su primer grupo Aquí pongo la era, siendo aún una adolescente. Aunque ni mucho menos su producción artística se quedaría ahí: como la gran mayoría de chavales de su época, descubriría el rap a través de su primo, abriéndose ante sí un cosmos de posibilidades que se vieron reflejados en la publicación de su primer trabajo musical, Los siete contra Tebas, en 2013. La alumna que corregía en público a consejeros de Cultura reaccionarios acerca de El Estatuto de Autonomía andaluz, nos desmontaba todos esos mantras tópicos acerca de la mujer de un plumazo y casi sin despeinarse.

Culturas
Las vidas de una Gata
El mensaje de Ana Isabel García Llorente, más conocida como Gata Cattana —rapera— o Ana Sforza —poetisa—, continúa vigente y resuena con fuerza dos años después de su muerte.

Pronto sintió esa llamada hacia el vuelo libre e independiente y se trasladó a Granada para estudiar Ciencias Políticas, donde se sumergió de lleno en los movimientos estudiantiles y descubrió su amor por la poesía recitada entre los circuitos de Slam Poetry. Entre poses culturetas de vestimentas vintage y libros autoeditados, ella dominaba la escena con un estilo emocional, a papel y lápiz lleno de anotaciones. Además, tuvo tiempo para sus primeros escarceos semiprofesionales en el rap, donde consolidó el seudónimo que la acompañaría de por vida. Es imposible entender su figura sin ese carácter crítico y transversal, sin distinciones sustanciales entre poesía y rap. Como siempre debió ser.

Enamorada de la gran metrópoli madrileña desde que pasara allí uno de sus años de universidad, decidió establecerse allí para completar sus estudios y hacer despegar su carrera artística, sabedora de las posibilidades que la ciudad ofrecía en términos de producción musical. Allí, incluso recibió clases del vicepresidente actual del Gobierno, Pablo Iglesias, el cual la apodaba cariñosamente “la gafapasta”, generándose entre ellos una camaradería que se prolongaría en los años siguientes. Sin embargo, huyó siempre de significaciones y militancias políticamente activas, en consonancia con el purismo de su mensaje. Aquello de que “las causas unen y los partidos políticos separan” es una afirmación enormemente certera a la hora de entender la percepción que la artista tenía de su propia obra.

En palabras de María Valero, “Gata Cattana lleva a cabo una exhaustiva y demoledora invectiva en contra del sistema patriarcal”

Además de una lectora voraz, desde Pío Baroja hasta Isabel Allende, pasando por García Lorca y Nietzsche, Ana fue una defensora a ultranza de la erudición como única salida hacia un futuro próspero y como motor de un cambio real. “Todo el mundo debería aprender Historia”, solía repetir una y otra vez. Y sí, esa Historia nos la enseñaba a través de sus canciones y sus versos, donde era difícil discernir si nos encontrábamos ante nuestro reproductor musical o en una clase universitaria. El amplísimo repertorio de citas y referencias en su obra (aquello que el crítico y teórico francés Gérard Genette definió como transtextualidad) nos traslada a eventos históricos y culturales de la humanidad, con un gran interés por lo mitológico desde el ángulo ginocentrista. En palabras de María Valero, “Gata Cattana lleva a cabo una exhaustiva y demoledora invectiva en contra del sistema patriarcal”, con alusiones implícitas a Silvia Federici, Hipatia, Virginie Despendes (y su teoría King Kong) o incluso a Lisístrata, cuya canción homónima se ha erigido como himno internacional de la lucha feminista. Su obra es una censura profunda a esa narrativa perenne que ensalza al hombre como el gran actor intelectual histórico y “somete a la mujer a una posición relegada en su papel como madre, siempre sumisa y sujeta a unas rígidas normas de pensamiento y conducta”.

No vine a ser carne se presenta como una antología de letras, poemas y escritos en prosa dividida en dos partes (textos de adolescencia anteriores a 2010) y textos inéditos (posteriores). Además de acercarnos a la Gata de siempre (lúcida, introspectiva y combativa), el libro nos sumerge en la Ana más primitiva, aquella que comenzaba a escribir y formarse una idea del mundo y la realidad. Todo esto acompañado de un sensorial y sincero prólogo de su amigo Juancho Marqués, una rara avis dentro del género urbano, capaz de combinar lo más intimista de la creación artística con una marcada conciencia de clase barrionalista.

En los próximos días, el director Juan Manuel Sayalonga estrenará la película documental Eterna sobre la vida y obra “de la poeta andaluza más relevante de nuestra generación”

Desde la dimensión más mainstream con La Mala Rodríguez hasta el más académico con Remedios Zafra —por citar solo varias—, multitud de autores y seguidores siguen reivindicando hoy el legado de su mensaje y consolidan ese proceso de mitificación de su figura. Del mismo modo, sus familiares y amigos no han parado de homenajearla a base de exposiciones y certámenes a través de la Asociación Músico Cultural que lleva su nombre. En los próximos días, el director Juan Manuel Sayalonga estrenará la película documental Eterna sobre la vida y obra “de la poeta andaluza más relevante de nuestra generación”.

“Vivir no es solo respirar” (como reza uno de los poemas del libro), ya que Ana sigue presente en cada batalla cotidiana, en cada mani, en paredes y pasos de cebra, en cada justificación misógina y retrógrada de los que nos miran desde arriba y nos repiten el mantra de que esto es lo que hay. “Y si alguna vez negociamos un mundo nuevo, queremos café para todos y todas, que ya van muchos siglos fregando las tazas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
#74509
16/11/2020 8:45

Un artículo que nos desata la curiosidad por conocer en profundidad a la artista. Gracias por ofrecerme esa muestra de cultura viva.

3
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.