Lo imposible
Bailando con nuestra gente

Queipo de llano, homenajeado. La catedral de Sevilla, convertida en un café. ¿Difícil de creer? Pasen y lean la primera entrega de Tras lo imposible, una serie que explora los límites de lo que se considera factible.

23 feb 2018 12:37

En estos tiempos en los que quieren atarnos bien corto, cabe aún el recurso a la imaginación. Cuanto escribamos en este número y en los siguientes serán simples ejercicios que pongan en juego esta potencia del espíritu, señalando caminos que ya fueron recorridos aunque nos parezcan puras ensoñaciones.

Arrancamos con una bestia parda en el más oscuro episodio de nuestra historia reciente. Famosos fueron sus discursos radiofónicos. Recuerda:

“Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen”. 

Queipo de Llano encabezó con Mola y Sanjurjo el golpe militar que desembocó en la Guerra Civil y fue clave en la toma de Sevilla la roja. Para vencer la resistencia obrera todo valía: si en el barrio de Triana usaron mujeres y niños como escudos humanos, en el barrio de La Macarena bombardearon a la población indefensa. Después vendrían las detenciones, violaciones, emasculaciones, los miles de fusilamientos y el terror sembrado entre los supervivientes para asentar el sempiterno orden. En Sevilla, solo entre julio de 1936 y enero de 1937 fueron asesinadas 3.028 personas. Luego dirigió las operaciones en Málaga con una de las mayores matanzas de civiles de toda la guerra, machacando por mar y aire a quienes huían en desbandá hacia Almería. Quedó como virrey del terror en Andalucía. Aún hoy es incierto el número de personas asesinadas bajo su mandato. Se estima que en torno a 60.000 todavía yacen en cientos de fosas comunes por nuestra tierra. Solamente en algunas regiones de Camboya hay más desaparecidas.

Tras 40 años de dictadura y otros tantos que vinieron después, andamos con leyes y planes, comisiones y oficinas, placas y monolitos o anuncios de exhumaciones que no llegan. Es inconcebible para la razón democrática que, en el cementerio de Sevilla, miles de cadáveres siguen amontonados en fosas, mientras se honra al genocida en la basílica de La Macarena. Para los hermanos mayores de la hermandad está ahí enterrado por sus méritos como hermano. No son pocos. Tras volver de la masacre de Málaga fue nombrado hijo de la ciudad de Sevilla y aprovechó la ocasión para devolver la corona de La Macarena a la hermandad, que la había donado para financiar la causa.

Le gustaba presidir las procesiones y terminó sus días amortajado con la túnica de hermano, enterrado en la basílica que se construyó a escasos metros de la muralla donde mandaba fusilar. Se incumple la ley pero la familia no quiere mover sus muertos y los hermanos mayores ejercen de celosos guardianes de su hermano honorífico. Menudos son cuando defienden lo suyo y no solamente de puertas para adentro. Si, por ejemplo, el modisto polaco Arkadius Weremczuk presenta en la London Fashion Week una colección basada en la iconografía católica, usando un atavío similar que recuerda a su Macarena, anuncian medidas legales.

Si un local de música electrónica en Barcelona utiliza el nombre, ponen en marcha a sus abogados: los dueños habían mantenido tanto el nombre del local como algunos de sus antiguos adornos; antes había sido un tablao flamenco, pero lo cambiaron todo por ahorrarse problemas. ¿Quién no lo haría? Son dos muestras absurdas. El poder de los prebostes de la hermandad lo conocen bien el Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía cuando amagan intervenir en este y en otros casos.
Esperamos que la ley se imponga.

Mientras tanto, y como ante tanto absurdo la razón descabalga, dejemos a la imaginación ir más allá. En los primeros momentos del golpe del 36, el pueblo perdió un tiempo precioso metiendo fuego a iglesias y bailando en derredor. La parroquia de San Gil no se salvó, pero sí lo hicieron las imágenes de la Hermandad de la Macarena allí veneradas. Se levantaría la basílica para albergarlas y servir de postrer mausoleo. El lugar escogido fue un solar donde antaño estaba la taberna Casa Cornelio.

Esta taberna era un conocido refugio de anarquistas, comunistas y gente afín, hasta que durante la huelga general revolucionaria de julio de 1931 fue destrozada a cañonazos para mostrar la determinación de las fuerzas del orden. Ante las limitaciones del presente, en ocasiones la historia ofrece el rescoldo de lo factible, que puede trascender lo que nos atrevamos a imaginar. Al final de la Primera República, cuando la insurrección cantonalista de 1873, en Sevilla se decidió convertir la catedral en un café y, hasta que llegaron el general Pavía y sus soldados, así fue. ¿Imposible? Ya lo hemos hecho. ¿No te gustaría tomarte algo, echarte un cante o marcarte un baile? Nos están esperando.

Casa Cornelio

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Julio
31/3/2018 22:47

Triste la historia de nuestra España.
Después de tanto tiempo las heridas aún no han cicatrizado.

1
1
#37468
20/7/2019 22:34

Normal que no cicatrizen, nos colaron esta falsa democracia llena de restos franquistas y fascistas sin darse una verdadera transición.
Memoria, dignidad y antifascismo.

1
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.