Madrid
Almeida elimina los Espacios de Igualdad y los transforma en centros especializados en violencia de género

Trabajadoras y oposición denuncian un cambio de un modelo participativo hacia otro asistencialista, en el que no se atenderá a todas las mujeres y se perderán actividades de prevención y sensibilización.
Igualdad Villaverde
Espacio de Igualdad María de Maeztu en el distrito de Latina. Álvaro Minguito

En marzo de 2020, Vox, que había cedido los votos de sus concejales para que gobernara José Luis Martínez Almeida (Partido Popular) y arrebatara el poder a Manuela Carmena, propuso cerrar el Espacio de Igualdad María de Maeztu en el distrito de Latina. La oposición vecinal, que vistió de morado el pleno del distrito, frenó la intentona de la ultraderecha. Pero este no sería un incidente aislado.

La espada de Damocles de la ultraderecha siempre ha estado levantada sobre estos espacios, a los que llaman “chiringuitos”. En la actualidad hay 18 en todo el municipio. Carla Toscano, portavoz de Vox en la comisión de Igualdad decía que son recursos que “que sobran”, que fomentan “un feminismo asqueroso” en los que “se demoniza a los hombres”, cuando en septiembre de 2023 se puso sobre la mesa una posible ampliación para que estos lleguen a todos los municipios. Hoy sobre la mesa hay un cambio de estrategia que implica la “transformación” de estos centros, tal y como informaba el actual Ayuntamiento el pasado 6 de mayo.

El borrador con el giro de timón, al que ha tenido acceso El Salto, indica “transformar los actuales Espacios de Igualdad y la red de atención ambulatoria de pareja y expareja en Centros Integrales de Atención a las Mujeres, especializados en la prevención, detección, atención y reparación de la violencia de género de pareja y expareja, y en el empoderamiento de las mujeres". Estos nuevos CIAM, que sustituirán a los Espacios de Igualdad pero también a los cinco centros ambulatorios de atención y a víctimas de violencia de género que operan en la actualidad, pasarán a ser 21, uno por distrito.

“Ahora la atención se centrará en mujeres que se reconozcan como víctimas pero no se trabajará con otras que aún no se han reconocido como tal”, explican desde la plataforma

La Plataforma en Defensa de la Red de Espacios de Igualdad de la ciudad de Madrid avisa: estamos ante un cambio de modelo comunitario y participativo a uno asistencialista. Desde esta plataforma explican a El Salto que los Espacios de Igualdad están dirigidos a todas las mujeres con diferentes malestares de género y también hay actividades dirigidas a los hombres. Trabajan sobre los ejes de prevención, sensibilización, empoderamiento y participación social. “Este enfoque integral se elimina, ahora la atención se centrará en mujeres que se reconozcan como víctimas pero no se trabajará con otras que aún no se han reconocido como tal. Además, desaparece la sensibilización hacia los hombres y los adolescentes, y las actividades que persiguen la corresponsabilidad”, explican trabajadoras.

Un modelo con 20 años de antigüedad

Así las cosas, un modelo con 20 años de antigüedad focalizado en la prevención y la sensibilización se tambalea. “Este modelo ha resultado innovador y único, convirtiéndose en referente de políticas de igualdad a nivel estatal e internacional”, destacan desde Más Madrid en una proposición de ley, a la que ha tenido acceso El Salto, que presentarán este martes 24 de junio en el pleno del Ayuntamiento.

Rita Maestre describe la nueva estrategia de igualdad como “un ataque político, un retroceso deliberado que busca devolver a las mujeres a los años ochenta”

Rita Maestre, concejala y portavoz del grupo municipal de Más Madrid, describe la nueva estrategia de igualdad como “un ataque político, un retroceso deliberado que busca devolver a las mujeres a los años ochenta”. “Por un lado, porque el mensaje que transmiten es que la violencia machista no es un problema social, sino individual: tú necesitas terapia, no transformación social. Se abandona la prevención social, se invisibilizan los malestares de género y se esconden otras formas de violencia: la laboral, la institucional, la simbólica”, relata.

De otro lado, Maestre alerta sobre la grave afección en la detección temprana “ya que los actuales espacios permiten detectar situaciones de violencia en fases iniciales a través del trabajo del vínculo y la confianza”. “Finalmente, se destruyen los espacios de sororidad y se debilita el tejido feminista de los barrios”, añade.

Riesgo de colapso

En todo el municipio solo hay cinco centros ambulatorios contra la violencia de género, a los que se suma un dispositivo activo las 24 horas conocido como Servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género (SAVG). Desde la plataforma en defensa de los Espacios de Igualdad consideran que, si bien es cierto que la oferta contra la violencia de género es escasa, lo que habría que haber hecho “es ampliar el número de estos, sin que desaparezcan los Espacios de Igualdad”. Espacios en los que se atendió a 6.240 mujeres en 2024 de manera individual y a 81.418 de manera grupal, además de a 9.006 hombres, según los datos del Consistorio. En total, más de 96.000 personas que han acudido a servicios como asesoría jurídica, laboral, atención psicológica o actividades comunitarias de sensibilización. Del otro lado, en los cinco dispositivos que atienden a víctimas de violencia de género, más el servicio que atiende las 24, se recibió a 6.133 mujeres.

Desde Más Madrid, advierten del “riesgo de colapso ya que la red actual de violencia ya está saturada con un crecimiento del 40% en los casos, que en ningún caso va acompañado de una ampliación proporcional de los recursos”

Desde Más Madrid, que han presentado este martes 24 de junio una proposición para que no se cierren los Espacios de Igualdad, advierten del "riesgo de colapso ya que la red actual de violencia ya está saturada con un crecimiento del 40% en los casos, que en ningún caso va acompañado de una ampliación proporcional de los recursos especializados de la red".

Comunidad de Madrid
Violencias machistas Huelga en la red de atención a la violencia de género de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid el próximo 25N
Las trabajadoras de ambas redes se unen para reivindicar mejoras laborales y de atención a las mujeres víctimas en un paro de 24 horas. “Te sientes impotentes porque no puedes ayudar como deberías”, explican.

Esta saturación viene siendo denunciada por las trabajadoras de la red contra la violencia de género desde 2023, con constantes protestas e incluso una huelga. “Tenemos la puerta de entrada al sistema, el SAVG 24 Horas, que es la manera para tener otros recursos, colapsada. Una mujer víctima puede llamar, para tener un apoyo (porque ha vuelto con el maltratador, por ejemplo) y le estamos dando cita para dentro de dos meses. Esta te dice que no la quiere, porque no le sirve para nada. Tú elevas ese caso a la Dirección General y seguimos igual”, explicaban a El Salto.

Esta pauperización del servicio está unida a su externalización, denuncian. De hecho, las condiciones económicas que se muestran en los pliegos han llevado a que el concurso para gestionar este servicio en octubre de 2024 quedara desierto

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Pisos turísticos Consumo presiona a Almeida y le reclama una actuación “decidida” contra pisos turísticos ilegales en Madrid
Con ello, el ministerio dice querer “facilitar la labor de inspección y sanción” del Consistorio madrileño para “contribuir a recuperar la vivienda para el uso residencial”.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Amenazan a un profesor después de un altercado con Ortega Smith, concejal de Vox, en un instituto público
El afectado considera que ha sido “un matón de Vox” el autor de las amenazas y ha presentado ya una denuncia a la policía. Un grupo de docentes ha dado a conocer un comunicado de apoyo al profesor.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.