Comunidad de Madrid
Huelga en la red de atención a la violencia de género de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid el próximo 25N

Las trabajadoras de ambas redes se unen para reivindicar mejoras laborales y de atención a las mujeres víctimas en un paro de 24 horas. “Te sientes impotentes porque no puedes ayudar como deberías”, explican.
25N Vallecas violencia machista - 13
Manifestación del 25N de 2022 en Vallecas Álvaro Minguito

Después de meses de reuniones, peticiones de atención y movilizaciones, las trabajadoras de las redes contra la Red de Violencia del Ayuntamiento de Madrid y de la Comunidad de Madrid se unen en un paro de 24 horas para exigir tanto derechos laborales como mejoras en la atención de las mujeres víctimas y de sus hijos e hijas. “Nos hemos reunido tanto con el Ayuntamiento como con la Comunidad de Madrid, e incluso con la ministra de Igualdad. El fin último es que los recursos sean públicos de verdad, el fin de la externalización que precariza la situación de las trabajadoras y que el dinero público vaya para la atención de las mujeres y no para empresas privadas”, comenta a El Salto Sara García, trabajadora de la red de la Comunidad de Madrid.

Ella misma explica que a raíz de las movilizaciones de las compañeras de la capital, empezaron a organizarse. “Los recursos y centros de la Comunidad son mucho más amplios, unos 85 recursos, y dificulta unirse por la dispersión geográfica”, indica, pero esto no frenó que desde abril empezaran a organizarse para ver las problemáticas comunes y qué hacer para paliarlas. “Hablamos con las compañeras del ayuntamiento y, después de varias asambleas, se decidió hacer una sola plataforma de todos los recursos de Madrid”, indica García. “Las compañeras de la red de la Comunidad plantearon la idea de hacer una huelga y, cuando se planteó, vimos bien sumarnos a esta iniciativa”, explica a este medio Elena Fernández, representante del sindicato CO.BAS y trabajadora de la red municipal del Ayuntamiento de Madrid. “Y es que las reivindicaciones -indica- son muy parecidas, con pequeños matices porque son dos administraciones diferentes, pero muy parecidas: una situación de mucha precariedad tanto para trabajadoras como para atender a las mujeres”.

Madrid
Violencia machista Queda desierto el concurso para gestionar la red de violencia machista del Ayuntamiento de Madrid
Las trabajadoras denuncian la precariedad de este nuevo pliego y piden su impugnación por “vulnerar los derechos laborales y precarizar la atención a las mujeres”.

La huelga comenzará a las 00:00 horas del día 25 de noviembre, indica la plataforma, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Para dar cobertura a las trabajadoras con jornadas nocturnas, tanto previo al 25 como posterior, para dichos turnos la huelga se hará efectiva con el inicio de su turno o el fin de su turno respectivamente, explican. A nivel de movilizaciones durante la huelga, la plataforma ha convocado una concentración a las 10:30 de la mañana en la Puerta del Sol frente a la sede del gobierno de la Comunidad de Madrid y a las 12:00 horas en la Plaza de Cibeles para hacer lo propio frente a la sede del Ayuntamiento de Madrid.

Externalización y ‘maquillaje’ de la lista de espera

La plataforma de trabajadoras reclama, en último término, la remunicipalización de estos servicios, al entender que esto logrará una mayor estabilización laboral y preservará la calidad del servicio a las mujeres víctimas de violencia de género. “A la hora de salir los pliegos técnicos para que las empresas se presentan, que son cada vez más mercantiles, lo que se hace es que solo sale pliego económico pero sin la exigencia de tener una orientación técnica que es donde se vería la calidad de la atención”, explica Sara García, que denuncia que están viendo “bajadas de hasta 80.000 euros, premiando el ahorro en lugar de la calidad, e incluso se queda desierto porque no les interesa por falta de beneficios”. “Si sacas esto a concurso para que se presenten, hay una parte de beneficio económico que estás quitando para la atención“, indica la trabajadora de la red de la Comunidad de Madrid. ”No se puede sacar beneficio de los problemas de la gente. Me da igual que sean empresas privadas como Eulen o que sean ONG, que también quieren sacar beneficio. Todo lo que se externalice es dinero que no se está dedicando a la atención de las mujeres”, añade.

"Me da igual que sean empresas privadas como Eulen o que sean ONG, que también quieren sacar beneficio. Todo lo que se externalice es dinero que no se está dedicando a la atención de las mujeres”, denuncian las trabajadoras

Para la plataforma, aunque la remunicipalización sea algo a medio o largo plazo, son muchas las mejoras que se pueden hacer a corto plazo. “Vemos que el convenio de acción e intervención social exige una especialización mayor, ya sea por años de experiencia, formaciones e incluso habilitaciones en caso de las psicólogas con master de hasta 12.000 euros, mientras que no se ve reconocido económicamente”, indican. “Cada vez aumenta más las demandas de las mujeres, porque cada vez hay más sensibilización, pero no hay un aumento real de las profesionales en los centros”, explica Sara García, que además especifica que hay “una saturación donde solo se hace maquillar las listas de esperas, aumentando atenciones de hasta 80 mujeres por profesional y citándolas en seis meses”.

“Lo que ocurre -describe Elena Fernandez- es que como no hay una atención periódica, se hace muy difícil hacer el vínculo y la adherencia en la intervención con mujeres en riesgo, así que se buscan otras formas de atención fuera de lo público o se para por completo la toma de decisiones y vuelven con el maltratador”. “Hay una tasa alta de abandono de la intervención y estamos seguras de que es por la dilatación de las citas, eso hace que te sientas impotente porque no puedes ayudar como deberías”, expresa esta trabajadora de la red local de Madrid.

“Otro de los aspectos que reivindicamos es que se haga una valoración real de los riesgos psicosociales de las trabajadoras”, explica García, que continúa: “ya sea por la atención de las numerosas mujeres, como por trabajar con un colectivo tan dañado, hace que suframos un trauma vicario al acompañar esas situaciones”.

Por eso, además de aumentar el número de profesionales para poder hacer su trabajo de forma más holgada, con una mejor atención a las víctimas, también piden el fin de las jornadas parciales para diversos perfiles de las profesionales que ayudan a las mujeres en la red contra la violencia de género. “A veces se contrata una psicóloga por 14 horas, una abogada por 15 horas. Queremos tener un trabajo no varios para poder llegar a fin de mes”, indica.

Para Sara García, también está el problema de las infraestructuras. Aquí, las diferencias entre la red municipal de la capital y la de la Comunidad de Madrid cambia. Mientras en el Ayuntamiento denuncian falta de plazas, en la Comunidad de Madrid advierten de edificios sin profesionales. “En la Comunidad de Madrid -indica la representante del sindicato de clase CO.BAS- hay más recursos por tener que cubrir más terreno pero no tiene suficiente personal. No se han tenido que activar hoteles como en el caso del Ayuntamiento de Madrid, pero no hay quien lo atienda. Nos encontramos recursos donde solo hay una profesional para hacer todo”.

Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid Almeida aloja a víctimas de violencia machista en hoteles por la falta de plazas en los recursos de emergencia
En la semifinal de la Champions un hotel ordenó desalojar a tres mujeres víctimas de violencia machista, una de ellas derivada fuera de la ciudad, algo “puntual” según el Ayuntamiento.

No falta presupuesto, falta interés

Para las trabajadoras de ambas redes unidas en la plataforma convocante de la huelga del día 25 de noviembre no es un tema de falta de presupuesto. “Las compañeras de Impacto de Género Ya han hecho un trabajo muy exhaustivo de análisis del dinero del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que va a las comunidades y han visto que en ocasiones se devuelve parte de los fondos sin gastar o se gasta en otra cosa”, indica Sara García.

“Desde Impacto de Género Ya han analizado el dinero del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que va a las comunidades y han visto que en ocasiones se devuelve parte de los fondos"

Lo mismo denuncia Elena Fernández: “Cuando nos hemos reunido con Ana Fernández Izquierdo -de la Dirección General de Igualdad y contra la Violencia de Género del Ayuntamiento de Madrid- nos ha dicho que no es que no haya presupuesto, es que no les gusta el sistema asistencial como es”. Por eso, pidieron en la reunión con la ministra de Igualdad que estatalmente hubiera un control mayor de qué se destina el dinero del Pacto de Estado. “Se aprovechan, además, de que en el sector social atendemos a personas muy vulnerables que no se sienten ni en la capacidad de exigir sus derechos” demandan desde CO.BAS que asegura que como no pierden votos por estas decisiones “les dan las migajas”.

Por último, las trabajadoras de las redes madrileñas indican que no viven esta huelga como un fin final, sino “como un inicio porque queremos que las compañeras de otras comunidades vean que estamos organizadas y se unan, porque afecta a más territorios, queremos que sea extensible”. Por eso, animan a que trabajadoras de otras comunidades autónomas y otros recursos municipales se pongan en contacto con ellas para ver “cómo crear esa sororidad” entre las diferentes profesionales. De hecho, ya son varias las plataformas autonómicas que han indicado su intención en secundar también la huelga del próximo 25 de noviembre y otras que lo están valorando en estos momentos, explican desde la plataforma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.