El Sindicato de Estudiantes vuelve a reclamar prácticas para el alumnado de Formación Profesional

Las y los estudiantes de 16 institutos de Madrid han llevado cabo este martes un día de huelga ya que temen no tener garantizadas sus prácticas este año y, con ello, verse obligados a alargar su ciclo educativo.
Concentración Prácticas FP
Huelga por las prácticas de la FP ante la Consejería de Educación y el Ministerio de Educación. Foto: Sindicato de Estudiantes

El curso lectivo 2024/25 arrancó en Madrid con 50.000 alumnos de Formación Profesional (FP) no admitidos por falta de plazas, registrando así un récord histórico. “Nos faltan materiales, no tenemos suficientes profesores, no hay recursos, somos mano de obra gratuita en las empresas…” denuncian desde el Sindicato de Estudiantes. Consideran que la situación que se ha agravado debido a la nueva ley educativa de FP dual del Gobierno central, que da un mayor protagonismo a la empresa e impone prácticas también en primer curso, y señalan que bajo el gobierno del PP en la Comunidad de Madrid, la situación empeora.

Alegan que no es una descoordinación entre administraciones sino que, “Aquí hay un plan para seguir haciendo negocio con un derecho como es la educación pública y Ayuso y su Consejería están dispuestos a seguir privatizando todo”. Insisten que esto solo lleva a que “solo estudie quien lo pueda pagar y, los demás, a buscar un empleo precario y sin rechistar”.

Este mediodía, decenas de estudiantes se concentraban frente a la Consejería de Educación gracias a la convocatoria de huelga que lanzaron a principio de semana en la que 16 institutos se comprometían a vaciar las aulas este 30 de enero “si no hay prácticas para todas”.

Sus reivindicaciones giran en torno a que se garanticen prácticas para el 100% de los estudiantes de la FP pública; la creación de 50.000 plazas de FP públicas en Madrid y dejar de “regalar dinero público a la educación privada”. Exigen además, la no imposición de tasas en la FP, reapertura de todas las líneas cerradas de esta línea formativa y la creación de grados públicos para satisfacer la demanda existente. Finalmente, demandan prácticas remuneradas en empresas, “con salarios dignos y controlados por las organizaciones estudiantiles y los sindicatos de trabajadores” para garantizar los derechos del estudiantado en prácticas.

FP, negocio en auge

Ante una financiación pública insuficiente y muy dispar en función de cada comunidad autónoma, el sector privado se hace fuerte en la FP, un ámbito formativo en pleno ascenso alimentado por la necesidad del alumnado y sus familias de conquistar un hueco en un mercado laboral hostil a la juventud.

Según un informe del Observatorio de FP de CaixaBank Dualiza, la Formación Profesional goza de un crecimiento sostenido. Si en el curso 2020-2021 un 28,64 % del estudiantado matriculado en la educación posobligatoria –que además de FP comprende Bachillerato y Universidad– optaba por un grado medio o superior, un año después, el porcentaje acariciaba el tercio (32,37%) de personas matriculadas.

En el curso 2022-2023, el Ministerio de Educación cifraba los estudiantes de Formación Profesional en un millón cien mil personas. No es el único dato ascendente, el sindicato CC OO estima que en el último lustro, mientras la pública registra un aumento de 6,9 puntos en su Grado Medio y de 20,5 en Grado Superior, el alumnado de centros privados crece en 23,3 puntos y 61,9, respectivamente. Si bien la mayoría sigue cursando en centros de titularidad pública (un 68,8%), son ya 300.000 las personas que cursan en la privada, con notables diferencias, de hasta 30 puntos, en la distribución del alumnado según la comunidad autónoma y la modalidad, de acuerdo a datos de CC OO.

El Sindicato de Estudiantes ha asegurado que volverá a la huelga estudiantil los próximos jueves 6 y viernes 7 de febrero.

Educación
Uno de cada dos jóvenes solicitantes de FP se han quedado sin plaza en Madrid
Más del 52% de las solicitudes han sido excluidas, lo que significa que al menos 48.255 jóvenes no han obtenido una plaza pública, según los datos recopilados por CC OO.
Formación Profesional
Formación Profesional: el negocio del futuro
Ante una financiación pública insuficiente el sector privado se hace fuerte en un ámbito formativo en pleno ascenso, alimentado por la necesidad del alumnado y sus familias de conquistar un hueco en un mercado laboral hostil a la juventud.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...