Crisis climática
Luzmery, la soja y los mercados

Un cuento sobre la vida en la República Unida de la Soja.
planta de la soja

Mugarik Gabe

31 ago 2022 06:51

Luzmery se levanta con las primeras luces del amanecer; parece como si su nombre, de alguna forma, le indicara que esa debía ser su obligación de por vida. Hay mañanas en las que se siente muy cansada, casi agotada, antes de dar los primeros pasos hacia el hogar. Pero debe de poner el fuego y preparar los desayunos de sus hijos y marido. Él, aunque se levanta un poco más tarde, también se siente cansado en las últimas semanas y cada día le resulta más costoso caminar hasta la chacra en la que trabaja para conseguir unas pocas hortalizas que luego venderá en la feria para así ir tirando adelante con la familia y la vida.

Algunos en la comunidad dicen que las avionetas que fumigan los campos del hacendado local son las que están ocasionando las nuevas enfermedades. Hacendado local es una forma de llamar al terrateniente pues, en realidad, muy local no es. Nunca se le ha visto por estas tierras y solo envía a sus trabajadores y, alguna vez, a la policía, como cuando en la comunidad Luzmery y el resto de las mujeres lideraron una protesta para que no robara más tierras.

El mercado de la soja está creciendo y se comenta que en Europa se consume mucha. Por eso el hacendado sigue agrandando sus tierras, aunque sea a costa de dejar sin estas a la comunidad. Él sabe que ahora el mercado manda y sopla en su dirección. Cuanta más soja produzca, gracias a la ayuda de los herbicidas y pesticidas que le provee la gran empresa que también le vende las semillas y que luego le comprará la producción, más aumentará su riqueza y poder. Le permitirá seguir siendo un peso pesado en la política del país e influir, sin necesidad de competir en las elecciones, en las principales decisiones que tome el gobierno. Además, ese poder le dará también cobertura ante las demandas de las comunidades que habitan “sus tierras”. Conoce bien al jefe de la policía local y juega al badminton con algunos jueces de los diferentes tribunales.

Ahora las fuerzas de no se sabe qué mercado —tampoco se entiende qué o quién es— les ha arrancado esa vida; se llevó el bosque y las aguas y hasta donde la vista alcanza todo es soja

Por el contrario, Luzmery y su familia sienten el peso del negocio de la soja. Dicen que allá en Europa necesitan mucha para alimentar al ganado que tienen encerrado en grandes granjas. Dicen también que gracias a la soja que ahora rodea su comunidad y ha convertido el país en un mar verdoso, Europa puede ser la primera productora mundial de biodiésel que, a pesar de no comprender bien para qué es eso, alguien escuchó en la televisión nacional que ayuda a conservar el planeta.

Biocombustibles
Combustión a soja como motor de la deforestación

El informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Carro de Combate y Ecologistas en Acción, denuncia el auge del biodiésel de soja tras la prohibición de la palma, un fenómeno que provoca deforestación, pérdida de biodiversidad y un aumento de emisiones.


No entienden como se podrá conservar el planeta mientras lo que sus ojos ven es la destrucción de aquel territorio que un día fue bosque, ríos y estaba lleno de animales. La naturaleza les daba el sustento diario y un poco más para poder ir a la feria a por aquello otro que no tenían y necesitaban para vivir. Pero ahora las fuerzas de no se sabe qué mercado —tampoco se entiende qué o quién es— les ha arrancado esa vida; se llevó el bosque y las aguas y hasta donde la vista alcanza todo es soja. Y para más dolores de cabeza los que trae consigo esa maldita avioneta que suelta pesticidas que, aunque el hacendado local dice que caen sobre sus campos, el viento no sabe de límites y desde los primeros vuelos cubren también los cultivos y las casas de la comunidad.

Luzmery perdió definitivamente a su compañero de vida, no por agotamiento, sino por una bala que un policía disparó en la protesta para imponer el orden constitucional

Protestaron y les enviaron no personal sanitario que se preocupara por su salud sino a la policía que golpearía sus cuerpos, invitándoles a respetar “el orden constitucional”. Sintieron que el problema era grave cuando se dieron las primeras muertes; las autoridades dijeron que eran naturales. Pero cómo se explicaba el aumento de cánceres, las malformaciones de algunos recién nacidos y las presiones del hacendado local para que abandonaran la tierra que los vio nacer. Supieron que eso mismo ocurría por medio país y que incluso alguna gran compañía sojera había hecho campañas en los Estados Unidos y Europa hablando de que su país era parte de una hipotética República Unida de la Soja. No entendían nada, pero ahora sabían que compartían el problema con otras muchas comunidades. Y se dispusieron a la protesta.

Brasil
Medio ambiente Valéria Pereira: “Coméis los agrotóxicos que habéis prohibido en Europa a través de la soja importada”
Las activistas brasileñas de gira por Madrid, Granada y Barcelona muestran la verdadera cara de la soja utilizada en la ganadería industrial y los biocombustibles que compra Europa. La próxima semana acudirán a Bruselas para demandar que la Unión Europea tome medidas que inicien el fin de la explotación de pueblos originarios y la deforestación de El Cerrado.


Esta aumentó y se extendió. La represión también y con ella las detenciones, juicios rápidos y encarcelamientos. Luzmery perdió definitivamente a su compañero de vida, no por agotamiento, sino por una bala que un policía disparó en la protesta para imponer el orden constitucional. Fueron cuatro que no volverían a la chacra a cultivar hortalizas. A Luzmery los problemas se le multiplicaron. A pesar del apoyo solidario de la familia y la comunidad, si siempre había sido difícil sacar a los hijos e hijas adelante, ahora era casi imposible. Tuvo que dejar su casa, la protesta comunitaria y emigrar a la capital para trabajar en el servicio doméstico y malvivir en un arrabal de la ciudad.

Pero la organización de la lucha, la crítica a la dictadura de los mercados y a los perjuicios de la soja transgénica y las formas y consecuencias de su producción masiva empezaron a dar algún fruto. En Europa parece ser que no todo era satisfactorio y crecía el cuestionamiento sobre esa cadena enorme y perversa que empezaba en los campos sojeros aledaños a la comunidad de Luzmery y terminaba en algún vehículo poco contaminante en las calles de Madrid o Berlín. También se criticaba que no tenía sentido encerrar a cientos de animales en macrogranjas, alimentarles con miles de toneladas de soja que tenían que atravesar los océanos y, entre otras consecuencias, abandonar los montes, que se convertían rápidamente en pasto de grandes incendios que asolaban miles y miles de hectáreas. Se descubrían ahora los costos medioambientales en el mundo enriquecido, pero también los costos en los eslabones primeros de esa cadena. Y se conocían hechos que permitían entender mejor que todo está interrelacionado, que las violaciones a los derechos humanos y la destrucción de la naturaleza que ocurrían en la República Unida de la Soja también tenían su razón de ser y consecuencias en los eslabones finales, en la vieja Europa, gracias a los dictados de los mercados.


Pero nada era tan fácil como pudiera parecer. Entender todo esto era posible, pero los intereses de los mercados y de gentes que bebían, se alimentaban y enriquecían con estos últimos eran muy grandes. No querían cambiar ese sistema, no les preocupaba en exceso la protesta, no les inquietaba la destrucción de los bosques y ríos, tampoco los cambios innegables del clima y, mucho menos, la muerte de algunos “subversivos” como el compañero de Luzmery, o la dura sobrevivencia de ella misma y de sus hijos e hijas en los suburbios de la capital.

Claro que de vez en cuando se reunían en grandes cumbres mundiales. Hablaban y hablaban, declaraban su determinación por tomar medidas, se sentaban en mesas que habían pagado precisamente los mercados (empresas que sustentaban el sistema) y volvían a casa a seguir protegiendo a quienes traían la soja de los campos que rodeaban la comunidad.

Y así, el sistema se sostenía, Europa seguía siendo la gran productora de biodiésel del mundo y Luzmery seguía trabajando de criada en la casa del hacendado local, lejos de su comunidad. Seguía sintiéndose muy cansada.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.