Fronteras
La masacre de Melilla y los aniversarios de la vergüenza

Cada uno de estos aniversarios constatan la necesidad de la lucha política antirracista. Una lucha real, política, programática que implique presupuestos, ejecución y que no se vea sonrojada constantemente.
Masacre Melilla BCN - 6
Integrantes de la comunidad negra africana, migrante y antirracista de Barcelona encabezaron la concentración y las intervenciones de denuncia. Bárbara Boyero
29 jun 2023 06:00

El pasado sábado 24 de junio se cumplía un año de la masacre de Melilla. Un año sin que haya habido justicia, sino todo lo contrario, lo que ha habido es revictimización y culpabilización de las personas que fueron asesinadas en la frontera. Un año que ha servido para profundizar y reforzar precisamente ese modelo de frontera causante de tanta muerte. Las imágenes de decenas de cuerpos apilados, la violencia reflejada en los vídeos, la constatación de las devoluciones en caliente, nada sirve. Un año después y los representantes políticos a cargo de la gestión y toma de decisiones siguen ahí. Con todo lo que ha pasado en los últimos años Fernando Grande-Marlaska no ha sufrido ni consecuencias políticas ni legales.

Dentro de aproximadamente un año estaremos en el aniversario de la masacre en Grecia. Centenares de personas abandonadas en el Mediterráneo hasta su muerte. Personas de las que no sabemos nada, ni siquiera sus nombres. Las autoridades griegas no permiten informar ni acercarse a quienes sobrevivieron. Sólo son números que se suman a los que yacen en las profundidades del mar. Una masacre que supone la consecuencia previsible y asumible de este sistema de frontera, del negocio de la necropolitica de la Unión Europea y Frontex. Un modelo enmarcado en la ideología de la blanquitud y del capital, que nos recuerda cada día qué vidas importan y cuáles no, qué cuerpos son necesarios para la acumulación, para la extracción de su capital humano y su fuerza de trabajo y cuáles son los beneficiarios, así como qué cuerpos son los que hay que proteger y a qué coste.

La ideología de la blanquitud y del capital nos recuerda cada día qué vidas importan y cuáles no, qué cuerpos son necesarios para la acumulación, para la extracción de su capital humano y su fuerza de trabajo y cuáles beneficiarios

Parece incomprensible pero irónicamente cada episodio de estos refuerza cada vez más estas estructuras. No solo esta lógica está más fuerte que nunca, sino que quienes abogan explícitamente por ella cada vez acaparan más espacios de poder político. Los presupuestos en la militarización de las fronteras aumentan cada año. El negocio del control y la muerte en el mar como espacio fronterizo está en auge y es proporcional al aumento del número de muertes.

La incansable luchadora Helena Maleno Garzón nos informa de forma constante de cada una de estas masacres. El 21 de junio anunciaba “Se confirma una nueva masacre en el Atlántico con treinta y nueve personas muertas, entre ellas cuatro mujeres y un bebé. La neumática llevaba más de doce horas suplicando un rescate en aguas de responsabilidad españolas”. Da igual, no pasará nada y nos hablarán de mafias.

Todo ese sistema seguirá generando aniversarios de masacres prácticamente diarios como lo ha venido haciendo. No por nada el Mediterráneo es la fosa común que ya todas conocemos con decenas de miles de personas muertas. Porque ya ni siquiera es algo que la gente pueda decir que desconoce, simplemente lo asume, acepta y convive con ello. Vamos por el noveno aniversario de la masacre del Tarajal. Una masacre justificada y avalada por cada juzgado que ha pasado el caso. Estamos tristemente acostumbrados a los aniversarios de la vergüenza. Porque son, sobre todo, recuerdo de la impunidad.

Melilla
Masacre del 24J Una jornada de denuncia contra la impunidad y las fronteras racistas para el primer aniversario del 24J
Los colectivos demandan el cese de Grande-Marlaska, la apertura de una investigación independiente efectiva, la búsqueda de las personas desaparecidas y el apoyo a los familiares de las víctimas un año después de la masacre en la frontera.

Resulta que este modelo no solo se basa en la selección de qué personas deben vivir o morir, ser legales o no, ser explotadas o no, ser sujetos de derechos o no. Sino que se sustenta en la impunidad. La justicia depende de los Estados y eso, entre otras cosas, es lo que se traduce en la sistematicidad del racismo. La capacidad y la voluntad de quienes tienen la potestad y el poder de determinar quiénes, cuándo y cómo reciben justicia. Y pese a todo, pese a que el racismo es la punta de lanza hoy en día que mueve algunos de los discursos políticos más mediáticos, sigue sin ser parte de la agenda programática y discursiva de quienes desde las instituciones se anuncian como contrarios a ello. ¿Dónde está la izquierda?

Cada uno de estos aniversarios constatan la necesidad de la lucha política antirracista. Una lucha real, política, programática que implique presupuestos, ejecución y que no se vea sonrojada constantemente. La lucha que demandan y llevan a cabo cada vez más organizaciones antirracistas y activistas cansadas de tanta muerte, de tanta vergüenza, de tanto racismo.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Fronteras
Fronteras Huyendo de la violencia para quedar atrapados en las calles de Melilla
Al menos 14 personas se encuentran en la calle desde el 27 de febrero porque el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en Melilla les niega el acceso a pesar de haber obtenido una cita previa de asilo.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.