Melilla
Una jornada de denuncia contra la impunidad y las fronteras racistas para el primer aniversario del 24J

Los colectivos demandan el cese de Grande-Marlaska, la apertura de una investigación independiente efectiva, la búsqueda de las personas desaparecidas y el apoyo a los familiares de las víctimas un año después de la masacre en la frontera.
Melilla 5 2022
Agentes conteniendo a un grupo de centenares de personas que no han podido llegar a Melilla. Javier Bernardo
24 jun 2023 08:08

El 24 de junio de 2022 es una fecha que cuenta con un lugar propio en la historia de la necrofrontera. En el hecho más mortífero ocurrido en la frontera terrestre en la historia, al menos 37 personas murieron intentando cruzar la frontera víctimas de la violencia de las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas, 76 personas siguen desaparecidas. Ha pasado un año desde entonces y solo una de las víctimas ha podido ser identificada y recuperada por su familia.  Así lo denuncian en el manifiesto Masacre de Melilla: un año sin justicia, un año de impunidad, liderado por el movimiento antirracista y respaldado por 300 organizaciones.  Los colectivos llevarán sus demandas a las calles de Melilla  en la Primera marcha por la Justicia.

“Para el movimiento antirracista el 24J es la gota que ha desbordado el vaso”, explica Sani Ladan, uno de los portavoces de la convocatoria, quien recuerda que esta masacre no es un hecho aislado en la historia sino que forma parte de la violencia cotidiana en la frontera y tiene como su principal antecedente la masacre en El Tarajal en 2014. “El 24 de junio, no solo supuso la mayor violación de derechos humanos de las personas migrantes en la frontera sur, lo que señalamos también es cómo se responde a esto, la impunidad que se está normalizando en la frontera”.

“El 24 de junio, no solo supuso la mayor violación de derechos humanos de las personas migrantes en la frontera sur, lo que señalamos también es cómo se responde a esto, la impunidad que se está normalizando en la frontera”

Desde que el año pasado las imágenes de la violencia en la frontera se extendiese por los medios de comunicación, ha sido continua la denuncia, y la exigencia de justicia y reparación por parte del antirracismo, colectivos y organizaciones ante la opacidad en la información y la ausencia total de rendición de cuentas por parte de Madrid y Rabat. La idea de Melilla como un punto de inflexión en la violencia en las fronteras ha estado presente en los discursos y reflexiones de quienes exigen que se respeten los derechos humanos de las personas migrantes. “En el movimiento antirracista, nos vemos reflejados en esas personas que son cuerpos que se nos parecen, son cuerpos que se entiende que pueden soportar violencias y que no pasa absolutamente nada. Cuerpos que se puede brutalizar así sin más”, explica Ladan, “la pregunta que nos hacemos ahora es, después de lo de Melilla, ¿qué va a ser lo siguiente?”

La Primera marcha por la justicia, partirá a las 18:30 del Parking del Hotel Melilla Puerto, y discurrirá hasta el lugar de la masacre, el paso fronteriza Barrio Chino. No será el único acto de denuncia en la ciudad autónoma: la mañana del sábado está programada una mesa redonda bajo el nombre: “Verdad, memoria y justicia antirracista. No más impunidad”. El domingo, un encuentro con testimonios de fronteras y un círculo de silencio, completarán dos jornadas de movilizaciones.

A lo largo de la semana se han vivido protestas en otros puntos del estado, esta misma tarde la marcha se replicará desde ciudades como Barcelona. “Lo que queremos es denunciar la masacre de Melilla. Ha pasado un año ya y todavía no han hecho nada”, apunta desde esta ciudad el activista Lamine Sarr del sindicato de manteros.  “Reclamamos que haya derecho para esos seres humanos porque no son animales”. El manifiesto denuncia en este sentido las devoluciones en caliente sistémicas o el hecho de que la gran mayoría de las víctimas fueran sudanesas, y por lo tanto, deberían haber tenido acceso a protección internacional, algo imposible ante el blindaje de la frontera, y exige que se permita iniciar el procedimiento de asilo en las delegaciones diplomáticas, como posibilita el artículo 38 de la Ley de Asilo.

“La impunidad y el oscurantismo que hay sobre esta masacre ha seguido perpetuándose”, apunta María Pastor de Amnistía Internacional, una de las organizaciones firmantes del manifiesto, que estará presente en la marcha. AI hacía públicos, ayer 23 de junio, nuevos datos fruto de sus investigaciones. Junto a las al menos 37 víctimas mortales que se han identificado, la organización hablaba de hasta 100 posibles muertes, habiendo 76 personas desaparecidas, y daba los nombres de 64 de ellas. Asimismo recordaba que muchas de las personas heridas fueron trasladadas en autobús al Sur de Marruecos, y allí abandonadas. Muchas perdieron la vida en el trayecto.

Migración
Fronteras Por la Justicia en Melilla, la regularización ya y el cierre de CIEs: arranca la Caravana Abriendo Fronteras
La Caravana Abriendo Fronteras de Madrid da el pistoletazo de salida con una concentración frente al Congreso antes de salir hacia Melilla donde conmemorarán el primer aniversario de la masacre en esa frontera

Además de denunciar la inacción de ambos estados para investigar lo sucedido, Pastor recuerda cómo en el encuentro de alto nivel entre España y Marruecos “mantuvieron esa línea de falta de transparencia, en este caso respecto a los acuerdos que comparten ambos países en cuanto al control migratorio”. Pastor destaca los obstáculos interpuestos por Marruecos para la búsqueda de las víctimas: “Las familias no han podido acceder a información sobre sus desaparecidos. Sabemos que los cuerpos de quienes fallecieron siguen a día de hoy en la morgue de Nador en Marruecos”, explica la jefa de campañas de AI, quien considera este hecho el mayor símbolo de impunidad.

La Caravana Abriendo Fronteras es otro de los colectivos que estarán presentes durante la jornada. De la mano de las caravanas de Carovane Migrante, el colectivo hace énfasis en la memoria de las personas desaparecidas: “Las prisas por enterrar los cuerpos en fosas anónimas sin respetar los derechos de las personas fallecidas ni la de sus familiares, las prisas por enterrar también las causas en los juzgados… son constantes que se repiten en todas estas cartografías de la impunidad hoy en día, y que también se conectan con la memoria violenta de las fronteras, de la memoria colonial, de la dictadura franquista y los fascismos, que vemos volver a nuestras vidas y a nuestras instituciones públicas sin complejos”, denuncia su integrante Cristina García de Andoin. Con la Caravana llegan a Melilla familiares de otras víctimas de la frontera, como el naufragio de febrero en Cutro o las miles de muertes en la frontera mexicana.
“Lo que deberíamos discutir es cómo podemos erradicar el racismo que está dentro de España y en Europa en general. El racismo institucional que está matando a muchísimas personas. Ese es el debate”

Impunidad y racismo

La violencia y la impunidad, las decenas de desaparecidos, la brutalidad documentada en la frontera por medios de comunicación y organizaciones, no parece, denuncian desde el movimiento antirracista, tengo el suficiente peso para alterar la vida política en el estado. Muestra de ello es la poca repercusión que está teniendo el 24j en la agenda electoral para el próximo 23 de julio. “Me llama poderosamente la atención que ningún partido, nadie haya puesto sobre la mesa ni cuestionado la presencia de Grande-Marlaska en la lista del PSOE, con todo lo que ha ocurrido, siendo el principal responsable”, apunta Sani Ladan, quien sugiere que, más coste hubiera tenido cualquier otra tragedia: una respuesta ineficaz ante un gran accidente, falta de asistencia sanitaria ante una avalancha en una macrofiesta, ejemplifica.  Sin embargo, lo acontecido el 24j no produjo ni una dimisión del presidente, “que dio una bochornosa explicación”, ni del ministro de interior: “cuya presencia aparece normalizada en la lista como la de un candidato más, un político más”.Se trata, después de todo, de una cuestión de racismo institucional.

Opinión
Masacre del 24J A Ahmed Babiker y todos nuestros muertos en Melilla
La dignidad y la decencia se nos mueren cada día en la frontera, con los cuerpos que nadie se molesta en contar y las vidas cuyos nombres se pierden. Nuestra vida de cómplices no es una vida que merezca la pena ser vivida.

“Están comercializando nuestros cuerpos. Es lo que hay, España y Marruecos están jugando con nuestras vidas”, apunta Sarr. “Para ellos no somos nadie”. Para este activista discutir si España es racista o no es perder el tiempo, “lo que deberíamos discutir es cómo podemos erradicar el racismo que está dentro de España y en Europa en general. El racismo institucional que está matando a muchísimas personas. Ese es el debate”. En esa línea insiste Ladan: no se trata de apelar a la solidaridad o moral de una Europa “indefendible”, sino poner sobre la mesa “la racialización de la frontera y que el debate empiece a girar en torno a esos ejes”. 

Ladan apunta a que poner el racismo y la colonialidad en el centro y hablar sin eufemismo ha motivado que algunos colectivos no se adhirieron finalmente al manifiesto. “Nosotros como gente que vive esto muy de cerca, no podemos permitir que estando ahí se edulcoren las cosas”, afirma. El activista se mantiene, dentro de todo, esperanzado ante la reacción del movimiento antirracista, central en la respuesta a la masacre y las movilizaciones y denuncias que ha continuado durante todo el año exigiendo justicia y reparación para las víctimas del 24J. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?