Marinaleda
Marinaleda, del latifundio público a la tierra colectiva

Sobre las ocho cooperativas de El Humoso pesa una orden de desalojo al no ejecutarse la compra por parte del Ayuntamiento. El precio de venta podría quedar entre 3,5 y 4 millones, para los que contarían con el respaldo de la banca ética.
Campaña del pimiento Cooperativas Marinaleda
Marinaledas Coop

Las ocho cooperativas que forman El Humoso, el motor económico del municipio de Marinaleda (Sevilla), barajan la posibilidad de comprar las tierras que trabajan. Sobre las cooperativas pesa una orden de desalojo, generada al no ejecutarse la compra por parte del Ayuntamiento. 

La compra es un paso exigido por la administración a raíz de un cambio legislativo tras la extinción del Instituto de Reforma Agraria. El Instituto mantenía en concesión latifundios públicos que la Junta de Andalucía ha puesto a la venta, con condiciones preferentes para los concesionarios. Las ocho cooperativas tenían la concesión de la finca de El Humoso, por la que pagan un canon por ocupación y explotación. 

“La tierra sería indivisible, invendible, inespeculable y gestionada por la cooperativa como un proyecto único y vinculado a la mejora de la gente del pueblo y su comarca”

El precio de compra-venta ronda los 10 millones de euros por las 1.200 hectáreas. Con la reducción máxima que permite la normativa, que tiene en cuenta la creación de empleo y las inversiones realizadas, el precio podría quedar entre 3,5 y 4 millones. “Hay pulmón financiero para iniciar la compra”, aseguran fuentes de El humoso, que contarían con el respaldo de la banca ética para financiar la compra de la tierra y materializarían la compra a través de una fundación, que otorgaría la titularidad a la fundación y la gestión colectiva, a las cooperativas.

Desde El Humoso han hecho público que están “totalmente en contra de que las tierras se privaticen”. Si la Junta de Andalucía no zanja el expediente con Marinaleda, comprador preferente, las podría sacar a la venta y que estas terminen en un fondo de inversión, como ya ha ocurrido con otros latifundios. 

Si las ocho cooperativas adquieren las tierras, se comprometen a que la titularidad sea colectiva y comunitaria. Para ello, han creado una fundación que blindaría las hectáreas: “La tierra sería indivisible, invendible, inespeculable y gestionada por la cooperativa como un proyecto único y vinculado a la mejora de la gente del pueblo y su comarca”. 

Desde el comunicado hecho público recientemente, los cooperativistas insisten también en que están de acuerdo con que la compra la efectúe el Ayuntamiento de Marinaleda, para su posterior cesión a las cooperativas mediante un canon y con titularidad pública. Juan Manuel Sánchez Gordillo, de 73 años, ocupa el cargo de alcalde del municipio desde 1979. El Salto se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento, pero este no ha aportado más información sobre el proceso.

Campesinado
La lucha por la tierra en Andalucía
Mientras la dictadura franquista llegaba a su fin, el campo andaluz vivía una nueva primavera. Renacía la lucha secular de quien trabaja la tierra por su dignidad.
Su abogado, Jesús Sendra, explica que la negociación de compra-venta se extiende desde 2015, tras la modificación legal de la Junta de Andalucía

Litigio

De momento, la situación de El Humoso es jurídicamente frágil, ya que pesa sobre las ocho cooperativas una orden de desalojo. Por ello, en diciembre de 2021 interpusieron un recurso contencioso administrativo. Su abogado, Jesús Sendra, explica que la negociación de compra-venta se extiende desde 2015, tras la modificación legal de la Junta de Andalucía que obligó a quien estuviera en concesión se adhirieran a un proceso de adquisición de la propiedad. 

Actualmente existen ocho procedimientos judiciales en distintos juzgados contencioso-administrativos de Sevilla, tantos como cooperativas, que previsiblemente se unificarán en un solo proceso.

La actual gestora de las cooperativas ha conseguido cancelar desde 2015 casi dos millones de euros en deudas

Saldar deudas

En enero, El Humoso ha presentado un informe de gestión del periodo 2015-2021. En 2015 hubo un cambio en la gestión de las cooperativas. Hasta entonces, la deuda acumulada ascendía a 3,1 millones de euros entre pagos a proveedores, entidades de crédito, nóminas pendientes, aplazamiento del canon y de la Seguridad Social. Las deudas de nóminas y a la Seguridad Social están canceladas, del canon de la tierra falta por pagar 80.926 euros, se ha disminuido a la mitad la de las entidades de crédito y a 809.000 euros con los proveedores. En total, la actual gestora ha conseguido cancelar casi dos millones de euros en deudas.

Paralelamente, en ese mismo periodo ha realizado inversiones por valor de 1,1 millón en el área agrícola —máquinas, tractores y mejora del riego—, en el molino y en la fábrica de conservas.

En estos últimos cinco años, El Humoso ha generado un total de 175.508 jornales (132.137 en el campo y 43.371 en la fábrica).

Desde las cooperativas han manifestado que “deseamos que se alcance un acuerdo lo antes posible para poder continuar con nuestras señas de identidad: la tierra no es de nadie y es de todos, y debe ser gestionada como hasta ahora, por las cooperativas que aseguran la generación del máximo empleo posible”.

La creación del Instituto Andaluz de Reforma Agraria, un organismo que “ya nació muerto”, era la adquisición de tierras para ser repartidas, dentro de la reivindicación secular de “la tierra para quien la trabaja”, considera el catedrático Manuel Delgado Cabeza

El Humoso, en la ‘reforma agraria’ de Andalucía

La movilización jornalera ha sido una constante desde la Transición, con episodios de mayor o menor impacto y con algunos hitos muy destacados, en una tierra, como la andaluza, sembrada de latifundios, y cuyo medio rural salía del franquismo con una estructura social muy condicionada por la desigual distribución de la tierra y con gran parte de su población sujeta unas condiciones laborales muy duras y salarios muy bajos —para quien tenía trabajo— o emigrada a áreas con cierto tejido industrial o de servicios, habitualmente fuera de Andalucía.

Un concepto aglutinador de las demandas aquel entonces era la ‘reforma agraria’.  En respuesta a ellas —o como gesto para demostrar que algo se hacía desde las instituciones—, en 1984 se aprueba la Ley de Reforma Agraria en Andalucía, “un remedo o simulacro de reforma agraria con el que desactivar la reforma agraria que reivindicaba el pueblo andaluz, y que nació ya muerta, vacía de contenido por su propio planteamiento, estrictamente productivista”, como defiende el catedrático de Economía Manuel Delgado Cabeza. La punta de lanza de ese nuevo marco la supuso la creación del IARA (Instituto Andaluz de Reforma Agraria), una entidad pública cuyo objetivo principal era la adquisición de tierras para ser repartidas, dentro de la reivindicación secular de “la tierra para quien la trabaja”. Aunque ese objetivo finalmente quedó en intento, hubo excepciones más allá de la adquisición de tierras “manifiestamente mejorables” y cuya orientación estaba más cercana a la idea original de una reforma agraria que permitiese generar empleo y riqueza en los pueblos a través del reparto de tierras, concebidas no como bienes especulativos, sino comunes. El resultado y símbolo de esa orientación fue El Humoso.

El 8 de agosto de 1990, en asamblea popular, vecinas y vecinos de Marinaleda votan levantando el puño por desalojar esa finca, El Humoso, habiendo cumplido tres meses de su ocupación y después de que su alcalde, Juan Manuel Sánchez Gordillo, anunciase los acuerdos a los que había llegado “con el consejero de Agricultura y con los diferentes estamentos del IARA”. Esos acuerdos eran suficientes “para que nuestro proyecto cooperativo, agrícola y ganadero, realmente pueda llevarse a la práctica”, según afirmaba el propio alcalde. Significaba una victoria para quienes llevaban tras de sí años de ocupaciones de tierras, marchas, acciones… o una huelga de hambre el verano de 1985 que alcanzó resonancia internacional. 

El Humoso es una finca de 1.200 hectáreas, una pequeña parte de las miles que poseía entonces el duque del Infantado en Andalucía. Se sitúa en el término municipal de Écija, a mitad de camino entre esta localidad y la de Marinaleda

El Humoso es una finca de 1.200 hectáreas, una pequeña parte de las miles que poseía entonces el duque del Infantado en Andalucía. Se sitúa en el término municipal de Écija, a mitad de camino entre esta localidad y la de Marinaleda. Ya en 1986, un decreto de la Junta de Andalucía declaró “de interés general de la Comunidad Autónoma” su transformación en regadío. La presión del movimiento jornalero, encabezado por el Sindicato de Obreros del Campo (SOC, precursor del SAT), llevó finalmente a que el IARA se hiciese con la titularidad de esas tierras en 1991, para posteriormente ceder su gestión a varias cooperativas. Al tener tantas hectáreas, no se podía ceder como una sola unidad agraria, así que se dividió en ocho, tantas como cooperativas accedieron a esa gestión, las que a su vez constituyeron una de 2º grado: Cooperativa de Marinaleda SCA, que se define como “el elemento económico central del proyecto de transformación global del pueblo de Marinaleda”. La lógica no era solo de colaborar en objetivos comunes, sino también dar cabida a procesos de manipulación, elaboración y transformación industrial de la producción agrícola. Si formalmente eran ocho cooperativas –ocho gestoras de otras tantas parcelas–, en la práctica El Humoso se ha mantenido todo este tiempo como una unidad productiva.

El año 2010 plantea un punto de inflexión para el destino de El Humoso. El Consejo de Gobierno andaluz aprueba el decreto ley sobre la reestructuración del sector público andaluz y, con él, el desmantelamiento del IARA y la ventas de las tierras de su patrimonio, bajo condiciones favorables para quienes ya las tuvieran en régimen de cesión. Sin tener efecto inmediato, con este acto la Junta de Andalucía consagra la marcha atrás en su fachada de la reforma agraria; al menos, a ser tenedora de tierras de carácter público para facilitar su reparto, a pesar de quien era consejera de Agricultura por aquel entonces, Clara Aguilera, lo anunció como “una oportunidad única para hacer realidad el lema que inspiró la reforma agraria, de que la tierra sea para quien la trabaje”. Más de una década después, la Consejería sigue intentando deshacerse de tierras del extinto IARA.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.