Medio ambiente
A vueltas con el agua en Extremadura

Algunas cifras sobre el agua en Extremadura y sobre su producción embotellada en un contexto de sequía y crisis ecológica.
Botella agua mineral

Ya he hablado largo y tendido sobre los problemas que se están agudizando en Extremadura a causa de la sequía y de la sobreexplotación del agua almacenada tanto en superficie como en el subsuelo. Este invierno publiqué detalladamente sobre este tema en la Revista Soberanía Alimentaria y he ido actualizando en este hilo las preocupantes noticias que han ido surgiendo en Extremadura a lo largo de esta primavera.

Básicamente,  consumimos más agua de la que llueve, por lo que los embalses no son capaces de recuperarse y cada año va disminuyendo la cantidad de agua embalsada disponible.

A 10 de junio de 2022 los embalses extremeños están al 37% de su capacidad con 5.400 hectómetros cúbicos. Ya hay restricciones para consumo y para ocio. En varias comarcas extremeñas se ha prohibido llenar piscinas tanto públicas como privadas.

En textos anteriores he ido apuntando algunas de las que creo que son las causas desde mi punto de vista. 

  • Por un lado, tenemos una desmesurada producción agrícola muy orientada a la exportación con cultivos muy demandantes de agua en una región con unas precipitaciones muy escasas. De hecho, este año la superficie de arroz ha sido sólo del 7% y otras como maíz y tomate se han visto también muy reducidas. No hay agua para todo.
  • Por otro lado, se han hecho barbaridades en la gestión de los embalses en cuanto a la generación de energía, como los casos denunciados de Iberdrola en el Tajo, que lo han dejado en estado lamentable para aumentar la recaudación de la empresa energética. Aquí es fundamental señalar la importancia de la reversión de estas concesiones a la gestión pública, cuestión sobre la que ha escrito ampliamente la amiga M. Ángeles Fernández y Jairo Marcos.

A 10 de junio de 2022 los embalses extremeños están al 37% de su capacidad con 5.400 hectómetros cúbicos.  Ya hay restricciones para consumo y para ocio

Como colofón, los cientos de proyectos mineros que se están tramitando en Extremadura requieren grandes cantidades de agua. Sólo por hablar de la mina de litio proyectada en la ciudad de Cáceres, la intención de la empresa es crear una balsa de entre 125.000 y 197.000 metros cúbicos de agua.

Cómo vías alternativas de suministro plantean:

  • Aguas residuales urbanas de Cáceres y Sierra de Fuentes.
  • Aguas de escorrentía superficial de los arroyos cercanos.
  • Aguas subterráneas del acuífero El Calerizo.

Barbaridades, todas,  que pagaremos caras si no las detenemos, y aunque el proyecto ahora es de mina subterránea, las necesidades de agua y las formas de conseguirla serán muy similares.

Agua en Valdeflores
Recursos de acuíferos planteados por la empresa.

Imaginaos multiplicar estas cifras sólo por cien, teniendo en cuenta que hay más de doscientos proyectos mineros tramitándose.

Pero hoy quería plantear otra vía de extracción y consumo de agua por parte de algunas empresas. En este caso, agua de alta calidad para el consumo humano; hoy quería hablar de las embotelladoras de agua mineral en Extremadura.

¿Os hacéis una idea de cuántos miles de litros de agua de primera calidad se extraen cada año en Extremadura?

Comencé a pensar en esta cuestión tras ver el documental “Aguas turbulentas” y observar cómo Nestlé se hace con la explotación de manantiales en Estados Unidos y diferentes países de África a cambio de limosnas comparadas con las ingentes cantidades de dinero que ingresan por vender un bien básico para la Humanidad como es el agua.

Según los datos que he encontrado, en Extremadura hay cuatro embotelladoras de agua activas en la actualidad.

Por un lado está, quizás la más conocida, Los Riscos. Extrae el agua de Los Riscos de la Higüela (Alburquerque, Badajoz) desde el 7 de julio de 1987. Entonces, a cargo de Manantiales de Extremadura S.A. y ahora gestionada por Aguas del Suroeste S.L. con una capacidad de 250-300 000 litros/día. Esta empresa facturó en 2020 5,2 millones de euros.

Al mismo Grupo Los Riscos pertenece la marca de agua embotellada Fondetal que desde el año 2002 extrae y embotella el agua en Talarrubias (Badajoz) a través de la Sociedad Aguas Fondetal S.A. Las ventas de esta empresa en 2020 ascendieron a los 5,7 millones de euros.

El Grupo Los Riscos embotella cada año entre 50 y 70 millones de litros de agua en Extremadura. O, lo que es lo mismo, entre 50.000 y 70.000 metros cúbicos de agua mineral cada año.

Otra marca de agua embotellada en Extremadura es Aguas Sierra Fría, extraída de la Finca El Chumacero en Valencia de Alcántara (Cáceres) desde 1998 por la empresa Chumacero S.A. La empresa facturó en 2020 ocho millones de euros. En 2001 alcanzó una producción de 35 millones de litros y cuenta en la actualidad con una producción estimada de 85 millones.

La última en iniciar su actividad en Extremadura ha sido la marca Nestlé Aquarel, que comenzó en 2004 a extraer agua del Manantial Las Jaras en la Dehesa de las Navas (Herrera del Duque, Badajoz). Tiene una capacidad de producción de 225 millones de litros de agua al año. En el año 2020 vendió 190 millones de litros de agua en esta planta situada en plena Reserva de la Biosfera de la Unesco.

En 2005 inició su andadura Agua Fuente Solana en Hornachos (Badajoz), con una capacidad de 200 millones de litros al año, pero fue cerrada por Sanidad a los tres años por la presencia de una bacteria en el agua. Según parece, no volvieron a abrir.

Con estos datos, tal y como confirma la siguiente gráfica, en Extremadura se embotellan cada año cerca de 300 millones de litros de agua mineral de primera calidad.

Producción de agua mineral envasada por comunidades autónomas

Las restricciones de agua para consumo humano, como hacen presagiar las estadísticas anuales de agua embalsada, se irán ampliando en el tiempo y en la geografía extremeña.

No me cabe duda de que esos 300 millones de litros de agua mineral, llegado el momento, se pondrían a disposición de la población extremeña de manera gratuita para satisfacer las necesidades de consumo humano.

Seguro que a Nestlé no le importará regalarnos una parte de lo que Extremadura le regala .

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.