Medio ambiente
El ecologismo y la pesca cargan contra la intención de verter agua contaminada de Fukushima al Pacífico

La Agencia Internacional de Energía Atómica de la ONU publica un informe en el que defiende que la empresa que operaba la planta ha demostrado adecuadamente su capacidad para medir la radiactividad del agua.
Fukushima 1
Visita a la central nuclear de Fukushima en 2011. Foto: David Guttenfelder

Los detractores de un plan japonés para verter en el océano Pacífico aguas residuales radiactivas filtradas procedentes de la catástrofe nuclear de Fukushima intensificaron este miércoles su oposición a la propuesta, después de que el organismo de las Naciones Unidas encargado de promover la energía nuclear afirmara que la empresa que operaba la central ha demostrado adecuadamente su capacidad para medir la radiactividad del agua.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la ONU publicó esta semana un informe en el que concluye que la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO) -operadora de la central nuclear de Fukushima Daiichi, que sufrió daños catastróficos durante la fusión en 2011 de tres reactores provocada por un terremoto y un tsunami- “ha demostrado su capacidad para realizar mediciones exactas y precisas de los radionucleidos presentes en el agua tratada almacenada in situ.”

Residuos
La amenaza de Fukushima para la vida en el Pacífico
El vertido de agua radiactiva de Fukushima en el Pacifico amenaza las formas de vida marinas que pueden alimentar a nuestra especie. El desprecio por parte de la industria nuclear no debe pasar desapercibido.

La semana pasada, un grupo de 21 expertos nucleares surcoreanos visitó las instalaciones de Fukushima para inspeccionar el equipo y las instalaciones que se utilizarían durante el vertido de aguas residuales propuesto: “Si es suficientemente segura para beber, deberían utilizarla como agua potable”.

Lee Jae-myung, legislador surcoreano de la oposición del centrista Partido Democrático, declaró a principios de este mes que “Japón está afirmando que el agua contaminada de la central nuclear de Fukushima, si se trata, es suficientemente segura para beber”.

“Continuar con los planes de vertido al océano en este momento es sencillamente inconcebible”, escribió a principios de año Henry Puna, secretario general del grupo intergubernamental Foro de las Islas del Pacífico. “Temo que, si no se controla, la región se encamine de nuevo hacia un gran desastre de contaminación nuclear a manos de otros”, añadía entonces.

El temor a la contaminación radiactiva provocada por el vertido de aguas residuales ha suscitado protestas de los gobiernos de China, Corea del Sur, algunas naciones insulares del Pacífico y grupos ecologistas internacionales como Greenpeace, que argumenta que la propuesta viola el derecho internacional.

“Sé que el Gobierno ha decidido seguir adelante con la política de verter al mar las aguas residuales tratadas, pero para nosotros, los pescadores, es como si hubieran tomado esta decisión sin nuestro pleno consentimiento”, explicó el legislador surcoreano.

Kinzaburo Shiga, un pescador de 77 años de tercera generación de Fukushima, dijo a CNN que el plan del gobierno le hace “hervir la sangre”. “Verter agua en el mar es una barbaridad. El mar no es un vertedero”, declaró a CBS News Haruo Ono, de 71 años, que lleva toda su vida pescando en la costa de Fukushima. “La empresa dice que es seguro, pero las consecuencias podrían alcanzarnos dentro de 50 años”, lamentan.

Mientras que los defensores de la propuesta del gobierno japonés para 2021 de liberar gradualmente más de un millón de toneladas métricas de aguas residuales filtradas de Fukushima en el Pacífico ven los últimos informes del OIEA como un hito en el camino hacia la realización del plan, los opositores fortalecen sus llamamientos a mantener el agua radiactiva fuera del océano.

“Esta visita ha supuesto un avance significativo en el proceso de revisión científica y tecnológica gracias a la confirmación directa in situ y a la adquisición de datos más detallados, pero está previsto realizar trabajos adicionales de análisis y confirmación para emitir un juicio más preciso”, declaró Yoo Gook-hee, jefe del equipo de inspección a World Nuclear News. “Basándonos en esto, planeamos evaluar exhaustivamente los planes de Japón para la contaminación del agua relacionada con Fukushima y divulgar los resultados”, concluye.

El Korea Herald informó el miércoles de que el equipo de expertos llevaría a cabo una revisión adicional. El plan de vertido de aguas residuales también ha provocado protestas populares en Corea del Sur, donde el 85% de la población se opone a la propuesta, según una encuesta publicada la semana pasada por la Federación Coreana de Movimientos Medioambientales.

“El océano Pacífico no es un vertedero donde depositar el agua contaminada de Fukushima. Japón debe cumplir las convenciones [de las Naciones Unidas] y la visión de la ONU de proteger los océanos”, sostenía una coalición de activistas surcoreanos en un comunicado previo a una manifestación el 22 de mayo en la plaza Gwanghwamun de Seúl, según The Hankyoreh.

“Dado que el Pacífico es el océano más grande del mundo, la contaminación en el Pacífico pronto se extendería a todos los océanos del mundo”, añadieron los activistas. Common Dreams informó en 2012 de que se habían encontrado peces contaminados con cesio radiactivo procedente de Fukushima en la costa de California meses después de la catástrofe.

Expertos nucleares y en salud pública también se han pronunciado en contra del vertido de aguas residuales radiactivas en el océano, incluso mientras otros argumentaban que el plan supone un “riesgo cero para la vida humana”.

Tilman Ruff, médico australiano especializado en enfermedades infecciosas y salud pública y cofundador de la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares, galardonada con el Premio Nobel de la Paz, declaró durante una entrevista concedida el viernes a la Australian Broadcasting Corporation que verter el agua de Fukushima en el Pacífico sería “un paso regresivo realmente desafortunado”.

“Es aplicar un enfoque del siglo XIX de 'la dilución es la solución a la contaminación' a un problema que realmente debería tratarse de una forma mucho más moderna”, continuó. “No han considerado realmente alternativas adecuadas para almacenar esta agua y utilizarla de forma que no tenga impactos transfronterizos y transgeneracionales a largo plazo en todo el Pacífico”, añadía.

Ruff dijo que el mejor curso de acción sería “limpiar el agua lo mejor que se pueda, y luego utilizarla en hormigón para aplicaciones estructurales como la construcción de cimientos, puentes, debajo de las carreteras, donde no va a tener mucho contacto con la gente, y donde algunas de las liberaciones radiactivas importantes quedarán atrapadas en el hormigón, donde es mucho más seguro.” “También hay opciones de almacenamiento a largo plazo, porque los materiales radiactivos se descomponen con el tiempo”, añadió.

Marcos Orellana, relator especial de las Naciones Unidas sobre las consecuencias para los derechos humanos de la gestión y eliminación ambientalmente racionales de las sustancias y desechos peligrosos, declaró a Al Jazeera a principios de mes que no cree que el OIEA sea el organismo neutral que pretende ser.

“El OIEA tiene el mandato de acelerar y ampliar la energía atómica con fines pacíficos”, afirmó y seguía: “¿Por qué el OIEA, el mismo día que Japón anuncia su decisión de verter el agua contaminada... sale públicamente en apoyo de Japón?”.

“Cómo repercute esto en la cadena alimentaria, cómo repercute en la salud humana, esto no está nada claro”, añadió Orellana. “Las alternativas son caras, pero aún más caro es el coste de contaminar el océano Pacífico durante cientos de años con sustancias radiactivas”, remató el interventor de la ONU.

Common Dreams
Artículo original: 'Simply Inconceivable' to Dump Fukushima Water in Pacific, Critics Say After Latest IAEA Report publicado originalmente por Common Dreams con licencia Creative Commons y traducido por El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.