Residuos
La amenaza de Fukushima para la vida en el Pacífico

El vertido de agua radiactiva de Fukushima en el Pacifico amenaza las formas de vida marinas que pueden alimentar a nuestra especie. El desprecio por parte de la industria nuclear no debe pasar desapercibido.
Central nuclear de Fukushima
Central nuclear de Fukushima. Foto:TEPCO
Beyond Nuclear International
24 may 2021 02:20

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Hace muchos años era reportera especializada en tenis y estaba caminando por un aeropuerto con Martina Navratilova. Olía a perritos calientes, al olor que, como vegetarianas, echábamos de menos. Aunque de las dos, solo Navratilova era una vegetariana de verdad. Yo seguía comiendo pescado. “Los peces también tienen alma”, le gustaba decirme.

Recientemente, Paul Watson, de Sea Shepherd y cofundador de Greenpeace, escribió: “El marisco es una forma socialmente aceptada de la carne de caza”. Criticando la hipocresía reinante, continuaba: “Juzgamos a los africanos que cazan mamíferos y aves, pero el llamado mundo desarrollado no piensa lo que significa cazar especies salvajes como el pez espada, el atún, el hipogloso, tiburón o salmón para comer. La realidad es que la carnicería global contra las especies marinas es la mayor masacre contra la fauna del planeta”.

Estamos escuchando en las noticias que Tepco y el gobierno japonés se preparan, otra vez, para “liberar” 1,25 millones de toneladas de agua radioactiva acumulada en la central de Fukushima, con destino el océano Pacifico. Digo 'acumulada' porque esta agua, necesaria para enfriar los reactores, y que recorre gran parte de la central, se viene acumulando y se seguirá acumulando. No termina la historia con el último vertido.

Asociaciones de ciudadanos y pescadores se han opuesto desde el primer momento. El vertido definitivo del agua siempre parece estar a dos años vista, y siempre se dice que es la única “solución”. Pero no lo es. Es, con toda probabilidad, la solución más barata, pero no la única. El estroncio, cesio y tritio presentes en el agua (el tritio no se puede separar, como han admitido las autoridades) se irán acumulando en la cadena trófica marina hasta acabar en el consumo de los humanos. En el mundo antropocéntrico que vivimos, nos va a alcanzar.

El estroncio, cesio y tritio presentes en el agua (el tritio no se puede separar, como han admitido las autoridades) se irán acumulando en la cadena trófica marina hasta acabar en el consumo de los humanos. En el mundo antropocéntrico que vivimos, nos va a alcanzar.

“Se puede juzgar la grandeza de una nación y su progreso moral por como trata a sus animales”, escribió Gandhi. Y sin embargo, nunca nos hemos aplicado el cuento. Las vacas pueden ser sagradas en India, pero muchos otros animales domésticos solo conocen allí una vida cruel. Hay complejos ganaderos y fábricas de cachorros en los EEUU, factorías de bilis de oso en Vietnam y mercados de animales salvajes en China, que nos pueden haber traído el Covid. Los japoneses siguen cazando ballenas. Y no he agotado todos los ejemplos. Hay crueldad animal allá donde miremos.

El razonamiento que precede a la pregunta “¿cómo va a afectar a la salud humana el vertido de agua radioactiva de Fukushima?” nos ha conducido adonde estamos ahora. Somos responsables de la sexta extinción masiva. Controlamos el medioambiente y el hábitat de todas las demás formas de vida, y los hemos modificado a peor para los animales y plantas que dependen de ellos. En realidad, también hemos empeorado las condiciones de vida para nuestra propia especie.

Aunque nunca comiésemos el pescado procedente del Pacifico, e incluso si los depredadores marinos nunca se comieran a las demás especies, contaminar el océano con sustancias radioactivas es un error. Que ya hemos cometido. Sobre criaturas que no tienen responsabilidad alguna sobre su producción y que jamás han necesitado encender la luz.

En lo referente a la energía nuclear, este no se trata del único ejemplo de maltrato contra la vida marina. Con el mero mecanismo de enfriar las centrales, las consecuencias sobre la vida marina son inmensas. Miles de millones de peces, alevines y demás acaban dentro de la central y son pulverizados. Sus “restos” acaban al final del circuito como sedimento. Sin licencia de pesca. Las nuevas centrales prometen ser aun mayores depredadores marinos. Qué hacer con el agua radioactiva es un dilema científico, pero también moral. Como regla general, es inmoral no solucionar un problema que hemos creado. Aún peor es arrojar nuestro problema sobre otras formas de vida. Punto.

Empeorar el problema tampoco ayuda, como hacemos con nuestro uso continuado de la energía nuclear, que produce más residuos radioactivos y, al no saber qué hacer con ellos, seguimos impactando las vidas de otras personas y animales con sus riesgos. Sin embargo, Japón quiere hacer desaparecer el agua radioactiva y olvidarse de ella. Todo conforme nos acercamos a los Juegos Olímpicos. Pero como el activismo japonés reclama, el Pacifico no es un vertedero para los residuos nucleares. Y jamás debería serlo.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
#90917
25/5/2021 7:30

¿y como es la vida en el Mar Aral?

0
0
#90887
24/5/2021 19:57

Lo que me parece una aberración es que sabiendo la repercusión que tendrá la radioactividad ; que la comunidad internacional no haga nada 😒😤

1
0
#90861
24/5/2021 12:10

Faltaría comentar las implicaciones más profundamente. La duración de la radioactividad de las partículas en el tiempo (miles o millones de años), como viajará ese agua contaminada por las corrientes oceánicas, las enfermedades relacionadas (con certeza) con esas partículas.

1
0
#91005
25/5/2021 23:23

Aterrador.
Estos tíos son unos imprudentes. Y puede no ser la última burrada radioactiva . A ver las lumbreras del mundo.
Que se puede hacer?
Putin haz algo manda más chino haz algo, porque os afectará los primeros.
O es que queréis eliminar unos millones, como dice Bill Gates sobramos.

0
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.