Medio ambiente
Los desembalses irregulares de Iberdrola en el Tajo levantan fuertes críticas también en Portugal

La voracidad de Iberdrola, además de dejar sin agua a varios pueblos extremeños, extiende sus efectos a Portugal en un momento de máximos históricos en el precio de la electricidad.
Ríos Extremeños Tajo seco
Cauce seco del Tajo por la transformación del río original a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

Como fue denunciado por diversos representantes municipales afectados por el vaciado de la presa de Valdecañas (que se encuentra al 21% de capacidad, algo desconocido en décadas), Iberdrola, aprovechando el alza del precio de la luz (que lleva marcando varios días consecutivos máximos históricos), está llevando al límite la cota de dicho embalse con el objetivo de transferir recursos al siguiente en la cuenca, Torrejón, y de ese modo turbinar y vender la energía eléctrica producida en un mercado donde los beneficios se están multiplicando. La subida del precio del gas en el este de Europa, la ola de calor que afecta la península y la señaladas tarifas eléctricas, sin duda que están concluyendo en enormes beneficios para Iberdrola, la concesionaria de todos los pantanos citados.

Estas prácticas, evidentemente, también extienden sus efectos al país vecino, con el que se comparte cuenca y que, por situarse aguas abajo, frecuentemente padece los resultados de decisiones sobre las que virtualmente no tiene ningún control y que son motivo de queja permanente por parte de su sociedad civil.

Medio ambiente
Cáceres Sorprendente sequía en el pantano de Valdecañas
Señalan como motivo de la misma su vaciado, por parte de Iberdrola, para generar energía eléctrica en momentos de precio máximo histórico de esta.

Así, ProTejo-Movimento Pelo Tejo, ha declarado que “la descarga brutal de las presas de Extremadura española entre abril y agosto redujo el volumen de agua almacenado en un 40 % en 4 meses, a niveles hidrológicos de 2018/2019 —de baja precipitación— únicamente a causa del aumento del precio de la energía en el mercado español, pero tendrá graves repercusiones en los caudales del río Tajo hasta que entremos nuevamente en períodos de lluvia”. Añade el colectivo que “las represas existen y pueden perfectamente beneficiarse de la producción de energía, pero respetando caudales ecológicos que permitan la utilización en actividades económicas y de ocio, así como para la conservación de la biodiversidad y la propia sostenibilidad de la vida”.

Comparativa embalse Alcántara
Gráfica comparativa de los recursos del embalse de Alcántara las últimas semanas, en relación año 2020 y a la última década. www.embalses.net

Las hidroeléctricas españolas, sostienen fuentes del país vecino, estarían debilitando los caudales del río Tajo generando una completa inestabilidad en sus aportes que afecta directamente a la vida de las poblaciones circundantes, a su pesca y a su agricultura. Solicitan en ese sentido, la definición de caudales ecológicos regulares expresados en metros cúbicos y respetando su estacionalidad, integrados en los planes de gestión de la cuenca del Tajo de Portugal y España y coordinados por las delegaciones de la Convención de Albufeira, tratado que rige la gestión compartida por ambos países de los recursos hídricos de la cuenca, función explicitada en su propio texto, suscrito en 1998 y perfeccionado con un Protocolo de Revisión del Régimen de Caudales en 2008.

Los caudales (...) son ahora mismo exclusivamente energéticos y no ecológicos, y “ni sirven a las necesidades ecológicas, ni a las humanas de consumo y económicas, tanto del turismo como de la agricultura”

El citado acuerdo, en cualquier caso, únicamente mandata la transferencia periódica (siendo esta periodicidad el concepto clave) del 37% del total embalsado, quedando el 63% restante sujeto exclusivamente a los intereses comerciales de Iberdrola, la compañía propietaria de las concesiones en el lado español y quien de hecho obra  a su voluntad en la cuenca, con una más que preocupante inhibición por parte de la Confederación Hidrográfica del Tajo, organismo que únicamente se ha manifestado en el sentido de que Iberdrola se mantenía dentro de los límites contractuales.

Como ejemplo, en los 3 meses de verano del año hidrológico 2019/2020 entró en Portugal el 40 % del agua proveniente de España, y en los 9 meses restantes el 60 %, lo que lleva a preguntarse a las asociaciones lusas de defensa del Tajo “cómo es posible esa inversión del ciclo ecológico del agua, con más agua en verano que en invierno”, mientras destacan que “el problema no es la falta de agua, porque España envió 5.500 hm3 en los últimos 10 años, el doble de los 2.700 previstos en el Convenio de Albufeira; el problema es la irregularidad a lo largo de las horas, los días y las semanas, dejando el río Tajo seco tanto en verano como en invierno”. Los caudales, afirman las mismas fuentes, son ahora mismo exclusivamente energéticos y no ecológicos, y “ni sirven a las necesidades ecológicas, ni a las humanas de consumo y económicas, tanto del turismo como de la agricultura”.

Objeto de crítica es, también, “la falta de transparencia por la no publicación de informes sobre el cumplimiento del Convenio de Albufeira desde 2018 por parte de la CADC - Comisión de Aplicación y Desarrollo del Convenio sobre la Cooperación a la Protección y el aprovechamiento sostenible de las aguas de las cuencas hidrográficas luso-españolas”. “¿Cuál es la razón de existir de esta institución que ha dado el río Tajo a las hidroeléctricas españolas, que ahora mismo han turbinado más del 50 % del agua que han acumulado hasta abril de este año debido a los altos precios que presenta el mercado de la energía en España?”, se preguntan.

Comparativa embalse Valdecañas
Gráfica comparativa de los recursos del embalse de Valdecañas las últimas semanas, en relación al año 2020 y a la última década. www.embalses.net

Parece comprobado, en cualquier caso, que las alteraciones del cauce en el tramo español, todas con un claro trasfondo de búsqueda de beneficio económico por parte de Iberdrola, estarían alterando gravemente los ecosistemas portugueses, generando una permanente inquietud en las poblaciones fronterizas.

En su tramo extremeño, el Tajo queda reducido a una cadena de cinco embalses (Valdecañas, Torrejón-Tajo, Cedillo y Alcántara) que acumulan unas reservas de más de 5.000 hectómetros cúbicos de agua. El estado de este río en la región, de acuerdo con la opinión de expertos y grupos ecologistas, presentaría un completo estado de degradación, sin bosques de ribera y sin presentar ningún marcador caracterizador, desde el punto de vista ambiental, de un cauce fluvial en sentido estricto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.