Medio ambiente
Miles de peces muertos en el embalse de Tentudía

Ecologistas en Acción alerta de la mortandad de peces en el pantano de Tentudía. Vertidos de purines, posible origen del desastre.
Barbos Tentudía
Barbos muertos en las orillas del embalse de Tentudía (Badajoz). Ecologistas en Acción de Extremadura

En otro episodio de contaminación fluvial más de la triste serie que en fechas recientes azota Extremadura, y que lleva provocando denuncias y quejas de organizaciones ambientales y ayuntamientos, desde finales del mes pasado se viene registrando una inusual mortandad de peces en el embalse de Tentudía (Badajoz). Así lo denuncia Ecologistas en Acción de la comarca de Tentudía, que ha puesto el suceso en conocimiento de los Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura con la intención de que desde instancias oficiales se abra una investigación.

Antes del 25 julio, concretan, ya se había venido detectando una mortandad inhabitual que, con el paso de los días ha terminado por adquirir un volumen desconocido en cuanto a sus dimensiones. Desde la fecha señalada, y a través tanto de los Servicios de pesca de la Junta de Extremadura como de Confederación del Guadiana, se habrían retirado más de 2.000 kilos de peces de las orillas del pantano, intentando evitar así la disminución de la calidad de las aguas y que, en consecuencia, se incremente aún más la mortandad.

Se habrían retirado más de 2.000 kilos de peces de las orillas del pantano, intentando evitar así la disminución de la calidad de las aguas

Casi la única especie afectada serían barbos gitanos (Luciobarbus sclateri, una especie autóctona pescable pero casi amenazada) en edad adulta. Por miles, se  encuentran muertos salpicando las orillas de los reculajes del pantano. Esta especie es más propia de aguas someras, por lo que, afirman “se supone que este episodio de mortandad se habría producido en estas zonas y no en aguas más profundas que utilizan otros peces”.

Medio ambiente
Aguas y gargantas de La Vera: entre la sequía y el mal gobierno
Un refrescante recorrido veraniego por las no muy edificantes intervenciones que se perpetran contra las aguas de La Vera por las diversas administraciones.

Los análisis podrían haber dado presencia de acumulación de purines y, en consecuencia, de amonio en estas zonas, debido a procesos químicos que por falta de oxígeno impiden una degradación adecuada de esta materia orgánica animal. Dichos purines (deposiciones de los animales mezcladas con el agua de limpieza de las explotaciones, restos del lecho y restos de la alimentación) no habrían sido fruto de un vertido actual, episódico, sino de la acumulación continua por contaminación difusa, arrastres y vertidos puntuales en invierno.

Los análisis podrían haber dado presencia de acumulación de purines y, en consecuencia, de amonio en estas zonas, debido a procesos químicos que por falta de oxígeno impiden una degradación adecuada de esta materia orgánica animal

El pantano de Tentudía se encuentra actualmente al 32,8 % de su capacidad y tendría acumulado un 1,6 hm³ de agua, estando catalogado en situación de pre-emergencia por sequía. Al estar situado en cabecera de cuenca siempre ha presentado una buena calidad de agua. Sin embargo, señalan, concurre la circunstancia de que la condición de las aguas de las cuencas de los ríos Bodión y Ardila, tributarios del embalse, “está viéndose afectada de manera importante en los últimos años por la presencia de purines, bien por vertidos o por contaminación difusa”.

Ecologistas en Acción se ha puesto en contacto con la Confederación Hidrográfica del Guadiana y el Servicio de Pesca de la Junta de Extremadura para pedir más información. Así mismo, demanda que tanto la Junta de Extremadura como la Confederación Hidrográfica del Guadiana aumenten las inspecciones y controles, de manera que se tomen las medidas necesarias para evitar el vertido de purines, bien de forma difusa o directa, evitando estas mortandades de peces autóctonos como alterar la calidad de las aguas del pantano de Tentudía.

Medio rural
Ganadería El boom de las macrogranjas se agudiza en 2021: “Se llevan el dinero y nos dejan la mierda”
Las plataformas ciudadanas contra la implementación de macrogranjas de ganadería intensiva exigen al Gobierno una moratoria que frene las habilitaciones hasta que se evalúe su impacto y reclaman una normativa que regule el tratamiento de purines.

La gestión de los residuos orgánicos de la cabaña ganadera y la contaminación derivada se ha venido convirtiendo, en los últimos años, en un trastorno ecológico de primer orden en todo el país. Así, numerosas cuencas fluviales se han visto afectadas por el incremento de dichos residuos y su filtración en acuíferos y cauces. 

Los purines, tradicionalmente utilizados como abono orgánico, en grandes cantidades pasan a constituir un serio problema ambiental debido a su alta concentración en nitrógeno, lo que que los hace potencialmente peligrosos para las masas de agua de su entorno, donde también serían los responsables de fenómenos de eutrofización (exceso de nutrientes) en aguas superficiales o subterráneas. Pueden, también, salinizar el terreno o provocar  la bioacumulación en el mismo de metales como cobre o cinc. Extremadura, sin llegar a alcanzar los niveles alarmantes y conflictivos de otras comunidades como Aragón o Catalunya, tampoco se ve libre de una problemática ligada directamente con el cambio de usos ganaderos, las presiones del mercado y la irrupción de modelos agroindustriales de explotación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.