We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Medios de comunicación
Informe de Reporteros Sin Fronteras 2025: la precariedad también debilita la libertad de prensa

“El debilitamiento económico de los medios constituye una de las principales amenazas para la libertad de prensa” es una de las conclusiones que se destacan en el último informe publicado por Reporteros sin Fronteras (RSF) sobre el estado de la libertad de prensa y los medios de comunicación en el mundo. Y continúa: “Aunque las agresiones físicas contra los periodistas son el aspecto más visible de las vulneraciones a la libertad de prensa, las presiones económicas, más insidiosas, también representan un obstáculo de primer orden”.
El organismo asegura que en 2025 se ha alcanzado un nivel crítico “sin precedentes" y que, por primera vez, la situación de la libertad de prensa en el ámbito global vive una situación “difícil”.
Precariedad, concentración de medios y presiones de los anunciantes
La situación económica global de los medios de comunicación, así como la concentración empresarial y las presiones de las empresas anunciantes son algunas de las trabas principales a un ejercicio verdaderamente libre por parte de los y las periodistas y que ponen en jaque su independencia.
“Garantizar un espacio mediático plural, libre e independiente requiere condiciones económicas estables y transparentes. Sin independencia financiera, no hay prensa libre. Cuando los medios de comunicación son económicamente frágiles, se ven arrastrados a la carrera por la audiencia, a costa de la calidad, y pueden convertirse en presa de los oligarcas o de responsables políticos que los instrumentalizan”, ha escrito Anne Bocandé, directora Editorial de RSF en el comunicado enviado por la organización.
Ni siquiera países bien posicionados en el ranking, como Canadá, Finlandia o Australia se libran de la lacra que supone la hiperconcentración empresarial
RSF da algunos datos significativos: en 160 de los 180 países analizados, los medios de comunicación no logran alcanzar la estabilidad financiera; y en casi un tercio de los países del mundo, el cierre de medios por la persistencia de las dificultades económicas es una constante. La zona de la Unión Europea y los Balcanes obtienen la puntuación global más alta del mundo.
A este respecto, 34 países destacan por los cierres masivos de medios, entre ellos Nicaragua, Bielorrusia, Myanmar, Sudán, Azerbaiyán o Afganistán. Muchos de los y las periodistas de estos países han tenido que huir.

En suelo del continente europeo, el Kremlin continúa controlando a los medios que operan en Rusia; y en Hungría, Orbán asfixia a la prensa. La situación ha empeorado en Georgia, donde la puesta en marcha de la Ley de agentes extranjeros ha puesto entre las cuerdas la financiación de medios independientes.
Ni siquiera países bien posicionados en el ranking, como Canadá, Finlandia o Australia se libran de la lacra que supone la hiperconcentración empresarial. “Esta creciente concentración limita la diversidad editorial, aumenta el riesgo de autocensura y plantea serias dudas sobre la independencia real de las redacciones frente a los intereses económicos o políticos de sus accionistas”.
Oriente Medio y Norte de África se mantienen como las zonas más peligrosas del mundo para el ejercicio de una prensa libre
De los 32 países y territorios de la zona Asia-Pacífico, 20 han registrado descensos en su puntuación económica en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025. “El control sistémico de los medios en los regímenes autoritarios se inspira a menudo en el modelo de propaganda de China, que se mantiene como la mayor cárcel de periodistas del mundo y vuelve a ocupar uno de los últimos puestos de la Clasificación, justo por delante de Corea del Norte”.
.jpg?v=63913658137)
Por otra parte, Oriente Medio y Norte de África se mantienen como las zonas más peligrosas del mundo para el ejercicio de una prensa libre. En estas regiones, “la prensa se encuentra atrapada entre la represión ejercida por los regímenes autoritarios y la persistente precariedad económica”, se lee en el informe. En África subsahariana, Eritrea sigue situándose en el último puesto de la clasificación.
España, en vigésimo tercera posición, el mejor resultado en la historia de la clasificación
A pesar de la debilidad económica del sector, la precariedad laboral y las presiones judiciales, España ha escalado varias posiciones y se alcanza el mejor resultado en la historia del ranking. Actualmente se sitúa en el puesto 23o de los 180 países que se han valorado en (en 2024 ocupaba el puesto 30o). Sin embargo, este avance no se produce por las mejoras en el oficio en nuestro país, sino por el empeoramiento que se ha producido en el resto del mundo.
Libertad de información
Reporteros Sin Fronteras acusa a Vox de “alimentar el odio a la prensa” y fomentar agresiones a periodistas
Para el presidente de RSF-España, “el odio a los medios que alimenta Vox constantemente se traduce en violencia contra los periodistas a pie de calle”.
En España, como en el resto del mundo, preocupa el deterioro económico de los medios, que erosiona la libertad de prensa, el auge de las plataformas digitales, la concentración del sector, la precariedad laboral y la opacidad de la publicidad institucional, entre otros. “Aunque España forma parte del puñado de democracias en las que se ejerce con libertad el periodismo, la profesión vive en una situación de precariedad cronificada intolerable. Un periodista precario es siempre un periodista más vulnerable a las presiones y la autocensura. Es hora de que el sector entienda que generar información de calidad y dispensar a los periodistas garantías laborales es la única salida a la crisis de modelo que vivimos”, afirma Edith Rodríguez Cachera, vicepresidenta de RSF España.
Continente americano: crisis económica y fisuras democráticas
En el continente americano, RSF destaca las presiones a los periodistas en la Argentina liderada por Javier Milei y el desmantelamiento de los medios públicos. El país se ha desplomado 47 posiciones en dos años; también caen Perú o El Salvador, a manos de Nayib Bukele. Caen en posiciones México y Nicaragua (este último país se sitúa como el territorio con la peor libertad de prensa en toda Latinoamérica); sube Brasil y Colombia se mantiene. Venezuela; se mantiene como uno de los países con peores resultados de la región, y en Haití el colapso del Estado y la violencia de las bandas han convertido el periodismo en una profesión de alto riesgo.
Argentina
Argentina Milei quiere silenciar la agencia de noticias más importante de América Latina
En Estados Unidos, “el segundo mandato de Donald Trump está provocando un alarmante deterioro de la libertad de prensa”; y uno de los motivos es la falta de viabilidad económica de los medios. Sobre Estados Unidos, la organización se mantiene firme en el diagnóstico y pone el foco en el cese de la financiación de varios medios por parte de la Agencia de Estados Unidos para los Medios de Comunicación Globales (USAGM) y la congelación de los fondos de cooperación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
En Estados Unidos, “el segundo mandato de Donald Trump está provocando un alarmante deterioro de la libertad de prensa”
“Esta coyuntura debilita aún más una economía de los medios ya de por sí maltrecha por el dominio de los llamados ‘GAFAM’ (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) en la distribución de la información. Sus plataformas, mayoritariamente no reguladas, acaparan una parte cada vez mayor de los ingresos publicitarios que normalmente deberían sustentar al periodismo [...]. No contentas con debilitar el modelo económico de los medios, las plataformas también contribuyen a la proliferación de contenidos manipulados o engañosos, intensificando los fenómenos de desinformación”, se lee en el informe.
Oriente Medio y el Norte de África: represión y crisis económica
A causa de la guerra en la Franja de Gaza, Palestina se afianza como uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. En palabras de RSF: “En Gaza, al terrible balance de periodistas asesinados por el ejército israelí se suma la destrucción de su material y de sus redacciones, en un contexto de bloqueo que asfixia a la prensa. Los periodistas de Cisjordania, por su parte, permanecen detenidos en las cárceles de Israel, que sigue ejerciendo presión sobre sus propios medios y vuelve a caer once puestos en la Clasificación de la Libertad de Prensa 2025”. Tras más de 18 meses de invasión por parte de Israel en la Franja de Gaza, ya son más de 200 periodistas asesinados a manos de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI).
Genocidio
Genocidio Israel ha asesinado a más de 130 periodistas en Gaza en once meses, el 35% del sector
Países como Jordania, Siria o Irán, retroceden o se mantienen en el mismo puesto. En el Golfo Pérsico es Qatar quien obtiene la mejor puntuación (en el puesto 79), lo cual no indica necesariamente que haya garantizada la existencia de una prensa libre: “Ésta sigue sufriendo sistemas jurídicos liberticidas, presiones políticas y amenazas contra los periodistas”, aseguran en RSF.
En el Norte de África, es Túnez (en el puesto 129) quien, tras haber retrocedido once puestos, registra la mayor caída en la puntuación de la región. Marruecos (120o) y Libia (137o) suben ligeramente en la clasificación, aunque permanecen en el último tercio del ranking.
África: concentración y dependencia de los anunciantes
A causa de la gran concentración empresarial y la proximidad al poder de los medios africanos, la libertad de prensa en este continente “ha retrocedido de manera alarmante: un 80% de los países de esta región registra un deterioro en su indicador económico”, aseguran desde RSF. En esta situación destacan países como Nigeria, Sierra Leona o Camerún. Otra cuestión en esta región del mundo es la falta de subvenciones públicas permanentes y transparentes, que “debilita aún más el sector”.
El informe pone en el punto de mira a países como Mauritania, Mali, Burkina Faso o Sudán, donde la guerra en curso ha exacerbado las dificultades económicas que enfrentan los medios de comunicación. Lo mismo ocurre con a República Democrática del Congo, “donde se han cerrado decenas de emisoras de radio y los periodistas se han visto obligados a desplazarse, perdiendo su empleo”. Eritrea sigue situándose en el último puesto de la clasificación.
Asia-Pacífico: se extiende el modelo chino de control de la información
También esta zona del mundo se resiente en cuanto a la libertad de prensa; y de los 32 países de la zona, 20 han registrado descensos en la clasificación a causa del control sistémico de los medios de comunicación por parte de los regímenes autoritarios. Destacan Corea del Norte (179o), China (178o) y Vietnam (173o).
Según RSF, la represión de la libertad de prensa se inspira, cada vez más, en el modelo chino de control de la información. El informe también destaca los caso de Myanmar en el puesto 169o, y que desde el golpe de estado del 1 de febrero de 2021 vive sumido en una guerra civil; el caso de Hong Kong (140o), donde la situación de la libertad de prensa se ha vuelto “muy grave”, o el caso de Camboya (161o).
En países como Indonesia, la India o Malasia, RSF muestra preocupación por la concentración de la propiedad de los medios en manos de magnates de la prensa, lo que constituye una amenaza estructural para el pluralismo informativo.
Cruzar la línea roja
En conclusión, RSF alerta sobre el deterioro que, desde hace una década, sufre la libertad de expresión en el mundo y advierte que en lo que llevamos de 2025 se ha cruzado una nueva línea roja: “La puntuación media de todos los países evaluados ha caído por debajo de los 55 puntos, el límite marcado para calificar la situación de la libertad de prensa como ‘difícil’. Más de seis de cada diez países (112 en total) registran retrocesos en la clasificación, y, por primera vez en su historia, las condiciones para el ejercicio del periodismo son ‘malas’ en la mitad de los países del mundo y ‘satisfactorias’ en menos de uno de cada cuatro”, concluye el informe.