Argentina
Milei quiere silenciar la agencia de noticias más importante de América Latina

Desde el 3 de marzo las sedes de la agencia pública de noticias y publicidad Télam se encuentran valladas y sus trabajadores dispensados de tareas. Aunque el presidente argentino anunció su cierre, no hay ninguna resolución oficial al respecto.
Defendemos Telam 1
Protesta en Télam en respuesta a la intención de de Javier Milei de cerrar la agencia. Foto: @somostelam
24 mar 2024 06:19

El 1° de marzo de 2024, durante su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso Nacional argentino, el presidente Javier Milei informó que iba a cerrar la Agencia de noticias y publicitaria Télam, la más importante de América Latina y la segunda del mundo en idioma español, detrás de EFE. Dos días después, las distintas sedes de la empresa de propiedad estatal amanecieron valladas y custodiadas por la policía federal, impidiendo que los trabajadores y trabajadoras ingresaran al edificio.

Sin embargo, esto no estuvo avalado por ninguna resolución institucional. Desde el Poder Ejecutivo no se publicó nada en el Boletín Oficial ni tampoco se aprobó una ley en el Congreso (tal como estipula la normativa vigente) por lo que, formal y legalmente, la agencia no está cerrada. La única comunicación fue un correo electrónico, enviado por Diego Chaher -el funcionario designado por el presidente para “intervenir” los medios públicos- en el que informaba a toda la planta laboral que sería dispensada de sus tareas, con goce de sueldo, por siete días.

Frente a esta situación, el mismo lunes 3 de marzo las y los trabajadores realizaron un abrazo simbólico a la sede de la agencia e instalaron un acampe para custodiar el patrimonio, exigir el retiro de las fuerzas de seguridad y que se restablezca su normal funcionamiento. Desde entonces, poco ha cambiado. El interventor se limitó a renovar la dispensa laboral cada semana y abrió un programa de “retiros voluntarios” que, hasta el momento, ha tenido poca recepción. Tampoco se materializó ningún despido.

“Solo hubo intercambios con el interventor para hacerle llegar de forma directa nuestro pedido de que saquen las vallas, que queremos trabajar”, explicó a El Salto la trabajadora de Télam y delegada por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), Andrea Delfino. “En cuanto a la situación legal y formal la agencia nacional de noticias y publicitaria Télam no está cerrada, está vallada, con la prestación de sus servicios suspendida y con sus trabajadores forzados a no trabajar”, añadió la periodista que trabaja en la sección economía. “Para cerrar formalmente la empresa, por las normas vigentes, se requiere de una ley del Congreso Nacional”, advirtió.

Aunque el presidente haya dicho en una entrevista que “ya está cerrada”, no ha seguido ningún procedimiento institucional y su accionar está plagado de irregularidades

Efectivamente, tal como estipula la Ley 20.705 del país sudamericano, “sólo mediante autorización legislativa podrá el Poder Ejecutivo resolver la liquidación de una sociedad del Estado”. Por eso, aunque el presidente haya dicho en una entrevista que “ya está cerrada”, no ha seguido ningún procedimiento institucional y su accionar está plagado de irregularidades.

¿Por qué es importante Télam?

Uno de los principales argumentos que esgrime el gobierno de Milei para intentar cerrar la agencia de noticias y publicidad Télam es que este tipo de empresas ya no tienen sentido en la era de las redes sociales. “¿Quién se informa con Télam?”, fue una pregunta que lanzaron varios de los militantes oficialistas en la red social X (antes Twitter), una de sus plataformas preferidas para dar la disputa ideológica y discursiva.

Sin embargo, este planteamiento se aprovecha de una confusión: el desconocimiento sobre el rol que cumplen las agencias de noticias en todo el mundo. Su función principal -desde que se creó la primera de ellas hace casi 200 años- no es brindar información directamente a cada persona, sino ser un “mayorista de noticias”, que provee a otros medios de comunicación.

Argentina
Derechos humanos Milei avala el secuestro y la agresión sexual a una activista de derechos humanos de HIJOS
Una integrante de esta organización de derechos humanos fue atada, golpeada y abusada en su domicilio por dos desconocidos que se llevaron carpetas de la entidad y firmaron en la pared con el lema del presidente Milei.

Como apuntó la periodista Irina Sternik, en octubre de 2023 Télam tenía 803 clientes totales en Argentina. Eso incluye portales, diarios impresos, radios y canales de televisión públicos y privados en las 23 provincias del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esto implicaba 63.000 usuarios interactuando mensualmente con la cablera; 8.700.000 personas visitando el sitio web; una facturación anual de 1.333.423.001,78 pesos; y exportación de servicios por 117.420 dólares.

Además, junto a Radio Nacional y la Televisión Pública, son las únicas empresas periodísticas con presencia en todo el territorio nacional, desde la Antártida en el sur hasta la frontera con Bolivia en el norte. Los 27 corresponsales de Télam garantizan una cobertura federal que ningún otro medio comercial es capaz de llevar a cabo. Por eso “silenciarla genera un vacío real en el ecosistema de medios”, sostuvo Delfino y añadió que “en estas tres semanas, falta la agenda de interés público y federal en los medios de todo el país”.

Pero el otro argumento que defiende el gobierno es la presunta inviabilidad económica de la empresa. Si bien se trata de una mirada reduccionista que ignora la necesidad de garantizar el derecho a la información y el rol clave de Télam en el mapa de medios, es también un planteamiento falaz.

En este punto es necesario detallar que Télam tiene tres fuentes de financiamiento: los ingresos por la venta de servicios de agencia, la comisión por ser contralor de la pauta publicitaria del Estado nacional y los recursos que gira el Tesoro.

En 2019 las transferencias provenientes de las arcas públicas para garantizar la operatoria de Télam representaban el 65% del presupuesto de la agencia, pero para octubre de 2023 se habían reducido al 22%. Delfino subrayó que “de haber sostenido las condiciones de gestión, la previsión era que en un semestre la empresa sería autosustentable”.

Esto se apoya en los datos duros brindados por el artículo de Sternik antes mencionado: durante los últimos cuatro años la agencia creció en sus operaciones un 1174%, sus inversiones aumentaron 2031,88% y hubo una disminución en el peso de las transferencias corrientes de la administración central del 36,46%.

El Gobierno de Milei eliminó la pauta publicitaria oficial, dejando a la agencia sin uno de sus principales ingresos

No obstante, el Gobierno de Milei eliminó la pauta publicitaria oficial, dejando a la agencia sin uno de sus principales ingresos y “después instaló desde sus voceros que la empresa va a tener (porque aún no sucedió) déficit”, dijo Delfino. Pero la periodista remarcó que aún con la dependencia del Tesoro, “los tres medios públicos nacionales (Radio Nacional, la Televisión Pública y Télam) representan en conjunto apenas el 0,07% del presupuesto”.

Defendemos Télam 2
Protesta en Télam en respuesta a la intención de de Javier Milei de cerrar la agencia. Foto: @somostelam

Las redes sociales no alcanzan

Si bien hoy en día la gran mayoría de las personas puede publicar información en sus redes sociales particulares, poniendo al alcance de cualquiera información de distintos lugares, su alcance, sistematicidad y rigurosidad no pueden reemplazar el trabajo profesional de las y los periodistas. A esto hay que sumar el sesgo que producen los algoritmos de las distintas plataformas, que acotan todavía más la difusión de distintas temáticas o que seleccionan a qué usuarios llega y a cuáles no. Y ni hablar de aquellos lugares en los que el acceso a internet es limitado o nulo.

Delfino calificó esto como “el reinado de la segmentación informativa” que se traduce en una “pérdida del valor de la información masiva” y de la “identificación” con otras personas que manejan los mismos datos. En este sentido explicó que “las redes sociales e internet en general, tiene la lógica de la comunidad de intereses, que no siempre pero muchas veces no es la comunidad real dónde se desarrolla la vida de las personas”.

Para esto mencionó un ejemplo que sucedió hace poco tiempo en Argentina: empresarios de economía del conocimiento tenían que ir a un encuentro a unos 80 kilómetros de Buenos Aires. El día del encuentro, los trabajadores de las estaciones de servicio dónde se carga combustible estaban en huelga. Esto hizo que la mitad de los empresarios no pudiera llegar y quienes pudieron hacerlo no sabían si iban a tener combustible suficiente para volver a Buenos Aires.

“Ahora bien, el sindicato de los trabajadores de estaciones de servicio de combustible había avisado tres días antes que iban a tomar medidas de fuerza. El problema es que los empresarios de la economía del conocimiento están totalmente informados sobre las innovaciones que se desarrollan en cualquier punto del planeta, pero no sabían que en su ciudad, o dónde viven, a los trabajadores de estaciones de servicio se les iba a ocurrir hacer huelga”, resumió la delegada de Télam. “Al informarse exclusivamente por internet, el algoritmo nunca priorizó como información relevante para estas personas el conflicto sindical”.

“Las agencias de noticias son indispensables en un mundo hipercomunicado en el que abundan las noticias falsas”, remarcó la trabajadora de prensa. Y en esto coincide Eric Baradat, director de fotografía de AFP, quién días atrás aseguró que “las agencias de noticias son la primera línea de defensa en la lucha contra la desinformación y las fake-news”.

Contra la censura y la desinformación

Desde que asumió la presidencia Javier Milei, el 10 de diciembre de 2023, aplicó su programa “anarcocapitalista” que ha implicado un ajuste sin precedentes en todas las áreas e incluyó una brutal devaluación de la moneda, despidos en dependencias estatales y congelamiento de salarios.

Su consecuencia inmediata ha sido un salto abrupto en el índice de pobreza que se elevó del 44% al 57% -el número más alto en más de 20 años- en apenas tres meses. Esto viene acompañado por una profundización de la inflación que ya era un problema grave en el gobierno anterior. Desde que está al frente del Ejecutivo los precios subieron un 71,3%, acumulando un 276,2% interanual y convirtiendo a Argentina en el país con mayor inflación del mundo.

Frente a este escenario económico crítico y el fracaso de algunas de sus iniciativas más importantes como la llamada “Ley Ómnibus”, el gobierno ha profundizado su campaña de fake news

Frente a este escenario económico crítico y el fracaso de algunas de sus iniciativas más importantes como la llamada “Ley Ómnibus”, el gobierno ha profundizado su campaña de fake news y difamación en redes sociales. Esto ha sido acompañado de la represión a la protesta social callejera, cada vez más intensa, y que incluyó varios episodios de agresión a periodistas que cubrían los hechos.

Se trata de acciones cuestionadas por sindicatos de prensa y organizaciones profesionales como un intento de censura y silenciamiento de voces disidentes. En esa línea se inscribe el intento de cierre de la agencia Télam y la estricta vigilancia de las coberturas de la Televisión Pública, denunciada por sus trabajadores.

Por eso la defensa de Télam en particular, y de los medios públicos en general, ha reunido el apoyo de diversos sectores del mundo periodístico, político, cultural, social y sindical. Asociaciones como Reporteros Sin Fronteras y la Federación Internacional de Periodistas, han expresado su rechazo a la medida gubernamental; lo propio han hecho diferentes frentes políticos opositores como Unión por la Patria (primera minoría en la Cámara de Diputados y también en Senadores) o el bloque legislativo Hacemos Coalición Federal. También actores de relevancia internacional como Cecilia Roth o Leonardo Sbaraglia; y directores de cine como Demián Rugna, han dado su apoyo.

En el plano sindical el respaldo ha sido masivo. El día que se inició el conflicto se acercó a expresar su solidaridad Pablo Moyano, secretario general de la Confederación General del Trabajo y dirigente del poderoso sindicato de Camioneros. También lo hizo el diputado nacional y titular del gremio bancario, Sergio Palazzo, entre otros.

Como forma de evadir el intento de silenciar la agencia, las y los trabajadores han lanzado el portal somostelam.com.ar

Como forma de evadir el intento de silenciar la agencia, las y los trabajadores han lanzado el portal somostelam.com.ar en el que continúan realizando coberturas y mostrando su trabajo. Asimismo, anunciaron que este 24 de marzo realizarán una cobertura especial al cumplirse 48 años del último golpe de Estado cívico-militar en el país. Será la primera vez, desde la recuperación de la democracia en 1983, que la agencia pública no estará activa para cubrir esa fecha tan simbólica.

La jornada finalizará con el noticiero de los trabajadores de la Televisión Pública (también impedidos de cubrir la fecha por decisión del gobierno), que será transmitido por YouTube desde el acampe en la puerta de Télam.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.