Medios de comunicación
La Xunta del PP repartió dos millones a dedo a medios amigos una semana después de convocar elecciones

El Diario Oficial de Galicia recogió el 29 de diciembre el grueso de la adjudicación a La Voz de Galicia, Faro de Vigo, La Región y el Progreso, una semana después del anuncio electoral del presidente gallego Alfonso Rueda.

Exactamente ocho días después de convocar las elecciones gallegas, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, repartió dos millones de euros del erario público a los principales medios de comunicación hegemónicos y habitualmente amables con la gestión del Partido Popular. Rueda, que heredó el cargo gracias al dedo con el que Alberto Núñez Feijóo lo señaló antes de marchar hacia Madrid para liderar el PP, tomó la decisión de hacer efectivas estas ayudas “en régimen de concurrencia no competitiva”, es decir, opacas y arbitrarias, el día 29 diciembre con su publicación en el Diario Oficial Galicia, el BOE gallego. Apenas una semana antes, el día 21, y tras aprobar los presupuestos gallegos solamente con los votos de su partido, decidió adelantar los comicios gallegos al 18 de febrero. Una estrategia mediática recurrente en la historia de su partido en Galicia.

Medios de comunicación
Redes clientelares La Xunta de Feijóo pagó 50.000 euros al canal ultra de Javier Negre días antes de su llegada a Madrid
El gobierno del ahora líder del Partido Popular contrató al conocido propagandista de ultraderecha a través de tres contratos de publicidad del Xacobeo para, supuestamente, patrocinar el Camino de Santiago.

Las empresas periodísticas y de radiodifusión que han sido beneficiarias de estos 1.976.777 euros también son recurrentes destinatarias del reparto dirigido desde los despachos del Gobierno gallego a través de la Secretaría Xeral de Medios, capitaneada por Silvia Valdés. De hecho, solamente cuatro empresas se llevan el 80% de esos casi dos millones de euros de dinero público. Por orden de montante: La Voz de Galicia se agencia 873.837,71 euros; el grupo Prensa Ibérica a través de sus cabeceras Faro de Vigo y La Opinión de A Coruña suma 362.748,11 euros a sus cuentas; El Progreso de Lugo se lleva 167.105,04 euros; y La Región de Ourense otros 146.733,09 euros. ¿Pero a cambio de qué? 

La propia Presidencia de la Xunta explica que basan esta ayuda en que “la libertad de expresión y de difusión constituye un derecho fundamental y una de las bases esenciales de convivencia democrática, valores que los poderes públicos deben garantizar (...) promoviendo la participación de toda la ciudadanía en la vida política, económica y social”. Por eso, añaden, “se hace necesario que el Gobierno gallego ponga los adecuados instrumentos de financiación al servicio de la potenciación y difusión de los medios de comunicación que, además de responder a dichas premisas, defiendan la identidad de Galicia y sus intereses, su lengua, su cultura y, en general, la galleguidad entendida como vínculo histórico de los gallegos de dentro y fuera de Galicia”.

La falacia no llega muy lejos: ninguno de los cinco periódicos citados edita sus diarios en gallego como lengua vehicular, solamente puntuales piezas en las secciones de cultura, opinión y algún gesto simbólico en el Día Nacional de Galicia o en las Letras Galegas. De hecho, los principales medios de Galicia que utilizan la lengua gallega como Nós Diario, Praza.gal, GCiencia, Luzes, Campo Galego o Novas da Galiza, entre otras decenas, como O Salto, o no se llevan nada o se hacen con un dinero testimonial. “El Gobierno gallego pone los adecuados instrumentos de financiación”, pero donde ellos quieren.

Coberturas leales: de la investidura de Feijóo a los pellets

Las estrategias políticas de los medios de comunicación más influyentes —o al menos de más alcance— en Galicia de cara al tratamiento informativo de todo lo que emane del Partido Popular no acostumbra a ser ni muy sofisticado ni, mucho menos, plural. Y el ejemplo más reciente y revelador de estas maniobras en las hemerotecas de estos diarios es, sin duda, la cobertura de la investidura, que nació muerta, de Alberto Núñez Feijóo como presidente del Gobierno del Estado. Aquella investidura que se sabía fallida, el líder del Partido Popular la transformó en una moción de censura velada al presidente del Gobierno, en aquel momento en funciones, Pedro Sánchez. Y los medios que hoy recogen estos ostentosos frutos aquel 27 de septiembre de 2023 sembraron lealtad. La Voz de Galicia: “Feijóo se presenta como una persona de fiar y alerta sobre la amnistía”. El Faro de Vigo: “Feijóo se erige como baluarte de la Constitución ante un Sánchez mudo”. O La Región de Ourense: “Feijóo se postula como el garante constitucional y Sánchez le hace el vacío”. Unas líneas editoriales indistinguibles para tres de los diarios con más tirada del país.

Harina de otro costal está siendo la cobertura del desastre medioambiental que a día de hoy todavía asola la costa gallega y cada vez más las asturiana y cántabra con el vertido de millones de microplásticos por la pérdida de un container por parte de un buque de carga frente al litoral de Viana do Castelo, en Portugal. Las maniobras, que no la catástrofe, han sido similares a las acontecidas con el hundimiento del petrolero Prestige en 2002. Primero, ocultación. Cuando ya resulta imposible frenar la información del desastre, relativizar su gravedad. Cuando la gravedad es manifiesta, diseminar las responsabilidades. Y, siempre, de telón de fondo, la opinión del Gobierno gallego por encima del resto o una malograda equidistancia.

El PSdeG también paga en la medida de sus posibilidades

Aunque las empresas destinatarias no siempre son las mismas, la estrategia de reparto de dinero público entre medios de comunicación por parte de los gobiernos que el PSdeG tiene en Galicia sigue una dinámica similar y es, fundamentalmente, el reparto sin concurrencia competitiva o directamente con contratos negociados sin publicidad. Esto es, a dedo. Esta redacción ya reveló cómo el gran granero de votos de los socialistas en Galicia, que está, además de en A Coruña, en los feudos de Abel Caballero, sigue dinámicas muy similares a las que esgrime la Xunta de Galicia. Contratos opacos a través de empresas de comunicación y marketing o directamente repartos indiscriminados dirigidos en este caso, desde diputaciones y grandes ayuntamientos de Galicia. Como los dos 2,5 millones de euros que el alcalde de la Navidad surtió a medios afines a semanas de las elecciones locales para, supuestamente, promocionar un concierto de los Guns N' Roses con casi todas las entradas vendidas.

Una de las herramientas más habituales en los ayuntamientos y gobiernos autonómicos para financiar medios de comunicación a dedo y no atendiendo a criterios de audiencia son los contratos menores. Ante la gran presión aunque de pocos medios que se está ejerciendo sobre esta gestión torticera de los recursos públicos, la mayor parte de los grandes ayuntamientos están optando por canalizar a través de empresas privadas el reparto publicitario en los diferentes medios de comunicación. Esto hace más opaco el procedimiento e imposibilita el acceso al reparto de partidas concretas a cada medio de comunicación, viéndose obligados a hacer solicitudes amparadas en la Ley de Transparencia o pidiendo el amparo de los Defensores del Pueblo y demorándose hasta tres meses. Sin contar, eso sí, la publicidad institucional que financian las concesiones públicas del Estado, administraciones autonómicas, diputaciones o los propios ayuntamientos.

Medios de comunicación
A Xunta do PP repartiu dous millóns a dedo a medios amigos unha semana despois de convocar eleccións

O Diario Oficial de Galicia recolleu o 29 de decembro o groso da adxudicación a La Voz de Galicia, Faro de Vigo, La Región e El Progreso, unha semana despois do anuncio electoral do presidente galego Alfonso Rueda.

Exactamente oito días despois de convocar as eleccións galegas, o presidente da Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, repartiu dous millóns de euros do erario público aos principais medios de comunicación hexemónicos e habitualmente amables coa xestión do Partido Popular. Rueda, que herdou o cargo grazas ao dedo co que Alberto Núñez Feijóo sinalouno antes de marchar cara a Madrid para liderar o PP, tomou a decisión de facer efectivas estas axudas “en réxime de concorrencia non competitiva”, é dicir, opacas e arbitrarias, o día 29 decembro coa súa publicación no Diario Oficial Galicia, o BOE galego. Apenas unha semana antes, o día 21, e tras aprobar os orzamentos galegos soamente cos votos do seu partido, decidiu adiantar os comicios galegos ao 18 de febreiro. Unha estratexia mediática recorrente na historia do seu partido en Galicia.

Medios de comunicación
Redes clientelares La Xunta de Feijóo pagó 50.000 euros al canal ultra de Javier Negre días antes de su llegada a Madrid
El gobierno del ahora líder del Partido Popular contrató al conocido propagandista de ultraderecha a través de tres contratos de publicidad del Xacobeo para, supuestamente, patrocinar el Camino de Santiago.

As empresas xornalísticas e de radiodifusión que foron beneficiarias destes 1.976.777 euros tamén son recorrentes destinatarias da repartición dirixida desde os despachos do Goberno galego a través da Secretaría Xeral de Medios, capitaneada por Silvia Valdés. De feito, soamente catro empresas levan o 80% deses case dous millóns de euros de diñeiro público. Por orde de montante: La Voz de Galicia axénciase 873.837,71 euros; o grupo Prensa Ibérica a través das súas cabeceiras Faro de Vigo e La Opinión da Coruña suma 362.748,11 euros ás súas contas; El Progreso de Lugo leva 167.105,04 euros; e La Región de Ourense outros 146.733,09 euros. Pero a cambio de que?

A propia Presidencia da Xunta explica que basean esta axuda en que “a liberdade de expresión e de difusión constitúe un dereito fundamental e unha das bases esenciais de convivencia democrática, valores que os poderes públicos deben garantir (...) promovendo a participación de toda a cidadanía na vida política, económica e social”. Por iso, engaden, “faise necesario que o Goberno galego poña os adecuados instrumentos de financiamento ao servizo da potenciación e difusión dos medios de comunicación que, ademais de responder ás devanditas premisas, defendan a identidade de Galicia e os seus intereses, a súa lingua, a súa cultura e, en xeral, a galeguidade entendida como vínculo histórico dos galegos de dentro e fóra de Galicia”.

A falacia non chega moi lonxe: ningún dos cinco periódicos citados edita os seus diarios en galego como lingua vehicular, soamente puntuais pezas nas seccións de cultura, opinión e algún xesto simbólico no Día Nacional de Galicia ou nas Letras Galegas. De feito, os principais medios da Galiza que utilizan a lingua galega como Nós Diario, Praza, GCiencia, Luzes, Campo Galego ou Novas dá Galiza, entre outras decenas, como O Salto, ou non levan nada ou se fan cun diñeiro testemuñal. “O Goberno galego pon os adecuados instrumentos de financiamento”, pero onde eles queren.

Coberturas leais: da investidura de Feijóo aos pellets

As estratexias políticas dos medios de comunicación máis influentes —ou polo menos de máis alcance— na Galiza sobre o tratamento informativo de todo o que emane do Partido Popular non acostuma ser nin moi sofisticado nin, moito menos, plural. E o exemplo máis recente e revelador destas manobras nas hemerotecas destes diarios é, sen dúbida, a cobertura da investidura, que naceu morta, de Alberto Núñez Feijóo como presidente do Goberno do Estado. Aquela investidura que se sabía errada, o líder do Partido Popular transformouna nunha moción de censura velada ao presidente do Goberno, naquel momento en funcións, Pedro Sánchez. E os medios que hoxe recollen estes ostentosos froitos aquel 27 de setembro de 2023 sementaron lealdade. La Voz de Galicia: “Feijóo preséntase como unha persoa de fiar e alerta sobre a amnistía”.El Faro de Vigo: “Feijóo eríxese como baluarte da Constitución #ante un Sánchez mudo”. Ou La Región de Ourense: “Feijóo postúlase como o garante constitucional e Sánchez faille o baleiro”. Unhas liñas editoriais indistinguibles para tres dos diarios con máis tirada do país.

Fariña doutro costal está a ser a cobertura do desastre ambiental que a día de hoxe aínda arrasa a costa galega e cada vez máis as asturiana e cántabra coa vertedura de millóns de microplásticos pola perda dun container por parte dun buque de carga fronte ao litoral de Viana do Castelo, en Portugal. As manobras, que non a catástrofe, foron similares ás acontecidas co afundimento do petroleiro Prestige en 2002. Primeiro, ocultación. Cando xa resulta imposible frear a información do desastre, relativizar a súa gravidade. Cando a gravidade é manifesta, diseminar as responsabilidades. E, sempre, de pano de fondo, a opinión do Goberno galego por encima do resto ou unha malograda equidistancia.

O PSdeG tamén paga na medida das súas posibilidades

Aínda que as empresas destinatarias non sempre son as mesmas, a estratexia de reparto do diñeiro público entre medios de comunicación por parte dos gobernos que o PSdeG ten en Galicia segue unha dinámica similar e é, fundamentalmente, a repartición sen concorrencia competitiva ou directamente con contratos negociados sen publicidade. Isto é, a dedo. Esta redacción xa revelou como o gran celeiro de votos dos socialistas en Galicia, que está, ademais de na Coruña, nos feudos de Abel Caballero, segue dinámicas moi similares ás que esgrime a Xunta de Galicia. Contratos opacos a través de empresas de comunicación e márketing ou directamente reparticións indiscriminadas dirixidas neste caso, desde deputacións e grandes concellos de Galicia. Como os dous 2,5 millóns de euros que o alcalde do Nadal forneceu a medios afíns a semanas das eleccións locais para, supostamente, promocionar un concerto dos Guns N' Roses con case todas as entradas vendidas.

Unha das ferramentas máis habituais nos concellos e gobernos autonómicos para financiar medios de comunicación a dedo e non atendendo a criterios de audiencia son os contratos menores. Debido a gran presión, aínda que de poucos medios, que se está exercendo sobre esta xestión interesada dos recursos públicos, a maior parte dos grandes concellos están a optar por canalizar a través de empresas privadas a repartición publicitaria nos diferentes medios de comunicación. Isto fai máis opaco o procedemento e imposibilita o acceso ao reparto de partidas concretas a cada medio de comunicación, véndose obrigados a facer solicitudes amparadas na Lei de Transparencia ou pedindo o amparo dos Defensores do Pobo e demorándose ata tres meses. Sen contar, iso si, a publicidade institucional que financian as concesións públicas do Estado, administracións autonómicas, deputacións ou os propios concellos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
HERRIBERO
12/1/2024 11:42

La verdad es que "el fondo de reptiles" siempre existió y la configuración de ciertas Comunidades donde el Presidente tiene amigos "narcotraficantes". Que llegan fuera bordas de gran cilindraje y están 15 días sin revisar (por oleaje). Viene el "txapapote" y se forran los del PP. Ahora llegan los "pellet" y piden ayuda. . . ¡Cuándo se gastan los millones para tapar tanto oprobio misógino social! La solidaridad se acabará algún día. . .¡A la mierda hombre!

1
0
RamonA
11/1/2024 20:12

Alguien ya dijo que para proteger los intereses económicos de las élites, que son minoritarias, y a sus representantes políticos, SUS periodistas tenían que mentir. La desinformación, los bulos y las mentiras son caros.

Más necesaria que nunca una ley de medios de comunicación que impida el oligopolio mediático y apueste por la pluralidad y la verdad.

1
0
senenoa
11/1/2024 13:37

No es una novedad. La Xunta del PP tiene a la práctica totalidad de la prensa escrita gallega en nómina, vía publicidad institucional (ya lo decían Aznar y Miguel Ángel Rodríguez en su momento "para controlar un periódico solo hace falta ser su mejor cliente"); y esto viene siendo así desde los tiempos de Manuel Fraga. Antes, aún disimulaban un poco, ahora lo hacen con absoluto descaro pues han comprobado que tiene escasa o nula repercusión electoral.

3
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?