Mediterráneo
Posidonia, el amenazado bosque marino milenario del Mediterráneo

Es uno de los organismos más grandes y longevos de la Tierra. Sus funciones van de proporcionar hábitat a multitud de especies a oxigenar el agua, fijar playas o capturar CO2. Pero este antiquísimo tesoro está amenazado. Ahora, la crisis climática se suma a los factores que afectan a la Posidonia oceanica, uno de los ecosistemas más ricos del Mediterráneo, responsable de ese azul en el que a su verdugo le gusta tanto bañarse.

posidonia ses illetes
Restos de posidonia arribando a la playa de Ses Illetes (Formentera). Pablo Rivas

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 ago 2019 07:07

El mensaje de Jorge Campos e Idoia Ribas pretendía calar. El problema es que, en pleno 2019, lo que en la mente de estos dos diputados de Vox en Baleares parecía una buena idea acabó en un nuevo ridículo de la formación de ultraderecha.

Contraponiendo en el inicio una imagen idílica de la playa de Sa Rápita, en Mallorca, con el característico azul eléctrico de las aguas costeras de la isla, los noveles representantes aparecían en un vídeo grabado el 7 de julio en el que denunciaban el “auténtico lodazal” en el que se había convertido la playa ese día. Campos se metía incluso en la zona llena de “algas” para denunciar cómo esa situación “echaba a los turistas” en plena temporada alta. Por supuesto, los novatos dirigentes se llevaron tropecientos ‘zascas’ en las redes sociales. Y entre ellos se colaba una certera respuesta del propio conseller de Medio Ambiente balear, Miquer Mir: “Sin posidonia no habría las playas ni las aguas cristalinas que tenemos, ergo no habría turismo”.

Por partes. Para empezar, de algas nada. La Posidonia oceanica es una planta acuática —tiene hojas, tallo y raíces, además de producir flores y frutos— que forma praderas submarinas que crecen entre la superficie y los 40 metros de profundidad. Es endémica del Mediterráneo y está muy presente especialmente en Baleares, archipiélago que, con casi 56.000 hectáreas, como señala el biólogo marino y reportero de National Geographic afincado en Formentera, Manu San Félix, “alberga más del 50% del stock en España y un porcentaje altísimo del total de posidonia que hay en el Mediterráneo occidental”.

Antiquísimo vecino

“Es un ecosistema milenario, con praderas formadas durante muchos miles de años”, explica Nuria Marbà, investigadora científica del Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (Imedea). De hecho en Es Freus, el estrecho que divide Ibiza y Formentera, alberga una candidata al organismo más grande y longevo del mundo: una planta de posidonia de ocho kilómetros de largo y más de 100.00 años integrada en los 700 km2 de pradera que hay entre ambas islas, zona declarada Patrimonio Mundial de la Unesco y hoy parte del Parque Natural de ses Salines d’Eivissa i Formentera.

Posidonia oceanica
Pradera de posidonia bajo el agua en Córcega (Francia). Foto: Arnaud Abadie

“La posidonia tiene un montón de funciones que hacen que tengamos costas como las que tenemos”, continúa la científica. Una de ellas es la protección del litoral: “Con las acumulaciones de arribazón de posidonia en la orilla se protege la línea de costa de la erosión, y parte de ese arribazón contiene restos de esqueletos de organismos calcáreos que luego pasan a formar parte de la arena de playa”.

Baleares alberga más de la mitad de las praderas de posidonia de la costa española

“Es importantísima para la retención de sedimentos en la costa y para frenar la retirada de la playas por el oleaje”, añade Silvia García, científica marina de Oceana, organización internacional dedicada a proteger los mares. Es fácil comprobarlo, ya que es habitual ver en las playas baleares un escalón de tierra en la orilla. Bajo el mismo casi siempre hay posidonia que fija la playa. Así que, para desgracia de Campos y Ribas, Miquel Mir daba en el clavo: sin ese “lodazal” no habrá playa, ni turismo futuro.

Ese azul turquesa y esas aguas transparentes es lo que atrae al visitante de las Baleares o de las islas de Elba, Giglio o Cerdeña, en el Tirreno; del litoral del Adriático; de las miles de islas griegas, de Creta a Cefalonia o Koufunisia; o de las costas turcas y chipriotas, además de la Costa Brava catalana o el Cabo de Gata almeriense. “Oxigenan el agua y atrapan partículas en suspensión, con lo que ayudan a que las aguas sean claras y tengan esas aguas tan bonitas que tenemos en la zona costera cuando hay posidonia”, relata Marbà.

Ecosistema vital

Más allá de esa función estética, las praderas son uno de los ecosistemas más ricos del Mediterráneo, hogar de más de 400 especies de plantas marinas y de más de un millar de animales. “Es un punto caliente de biodiversidad marina impresionante, comparable a un bosque tropical”, indica la investigadora de Oceana, quien continúa: “Es el bosque del Mediterráneo, que acoge a peces juveniles, larvas y muchísimos tipos de animales”. Marbà, por su parte, añade: “Las praderas proporcionan hábitat y refugio a un montón de especies, algunas de ellas con interés comercial, y son realmente bosques submarinos que fijan el sedimento y evitan la erosión del fondo marino”.

Giglio
Embarcaciones fondeadas en una cala rodeada de posidonia en la isla de Giglio (Italia). Pablo Rivas

Por si no eran pocas las cualidades de este vetusto organismo marino, resulta que también es un poderoso aliado contra el mayor reto al que se ha enfrentado jamás la humanidad: la crisis climática. Como indica García, “es un sumidero de dióxido de carbono (CO2) importantísimo que supera incluso a los bosques tropicales, con una capacidad de retención de cinco a 200 veces más que un bosque tropical, según el estado de la pradera”.

Esto se debe a que, tal como explica Marbà, “son zonas donde se entierra una cantidad importante de CO2, ya sea el que absorbe la planta para producir sus tejidos como al atrapar partículas en suspensión del agua, muchas de ellas fitoplancton, microalgas que también se han producido a raíz de absorber CO2 que pasa de la atmósfera al agua”. La planta entierra todo ese carbono, que “se queda en el fondo, debajo de la pradera, miles de años, con lo cual juega un papel importantísimo en el campo de la mitigación del cambio climático”, explica la investigadora del Imedea.

Bajo amenaza

Pero el problema que ayuda a atajar es también una de sus mayores amenazas. “Por encima de los 28 grados se observa una alta mortalidad en las praderas”, expone Manu San Félix. “La temperatura máxima del Mediterráneo era de 25 o 26 grados, pero en los últimos años en muchísimos sitios se están alcanzando los 29 grados hasta a 15 metros de profundidad, con lo que ahí tenemos una espada de Damocles”, añade.

En la misma línea, Marbà destaca que el aumento de veranos muy cálidos produce “pérdidas en la abundancia de posidonia debido al cambio climático”, aunque la científica matiza que “no son mortalidades masivas, sino que el porcentaje de haces que mueren es mayor cuando hay veranos cálidos”.

Cala Saona Formentera
Embarcaciones en Cala Saona (Formentera). El fondeo sobre posidonia es un problema de primer orden en muchas zonas. Pablo Rivas

No es un problema menor, ya que, como señala el estudio Distribución y proyecciones de cambio de las praderas de Posidonia oceánica, publicado en Nature por un grupo de científicos de las universidades de Cambridge y La Sapienza (Roma), “las praderas de posidonia oceánica están disminuyendo a tasas alarmantes debido al cambio climático y a las actividades humanas”. En concreto, el estudio, publicado en 2015, señala una regresión estimada de la superficie de praderas en el Mediterráneo de en torno al 34% en el último medio siglo, añadiendo que “también se estima que entre el 18% y el 38% del área potencial de praderas puede haberse perdido desde la década de 1960, principalmente en la cuenca noroeste del Mediterráneo, además de marcadas disminuciones en la región de Alicante”.

Depuradoras y fondeos

Además de la crisis climática, las amenazas son más que conocidas. Como apunta San Félix, “la posidonia es una especie muy sensible a la alteración de las propiedades físico-químicas del agua. Es afín a aguas limpias, puras y bien depuradas, y nosotros estamos vertiendo en el Mediterráneo aguas mal depuradas”. Históricamente, “la mayor parte de las pérdidas se atribuyen a temas de eutrofización costera, un exceso de aporte de nutrientes y materia orgánica”, explica Marbà. Aunque con los años, y en gran parte por la presión que llega de Europa, los problemas de mala depuración —o directamente de la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales— han mejorado, son muchas las asignaturas pendientes.

Más de un tercio de las praderas ha desaparecido desde los años 60

A día de hoy, la depuración de aguas residuales es el principal problema de contaminación por vertidos en España. Sin ir más lejos, en abril el Estado pagó su primera multa, impuesta por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, por los retrasos en las mejoras de la red de saneamiento. Y en Baleares, el problema se multiplica. Con zonas como Santa Margalida (Mallorca), donde el Ayuntamiento de este municipio se opone a la construcción de una depuradora para que las aguas residuales pasen por un tratamiento terciario y se cumpla así la normativa —con los consecuentes vertidos por aguas mal depuradas en la zona, como denuncia el informe Banderas Negras 2019 de Ecologistas en Acción—, se se une el hecho de que, tal como expone la científica del Imedea, “en muchas zonas las depuradoras no están escaladas a la población que recibe la zona”.

Es calo des mort
Es Calo des Mort, en Formentera, una zona con abundancia de praderas. Pablo Rivas

Si hablamos de islas como Ibiza, que pasa de algo más de 140.000 habitantes en invierno a sobrepasar de largo el millón de personas en verano, la problemática queda clara, una denuncia que colectivos ecologistas regionales como el Grup Balear d’Ornitologia i Defensa de la Naturaleza (GOB) llevan años señalando.

El ladrillo, aquí también

La urbanización del litoral desde los años 50 y 60 ha sido clave también en la pérdida de praderas. “La transformación de la costa, con obras portuarias, construcción de paseos marítimos, regeneración de playas… todo eso ha hecho muchísimo daño”, denuncia San Félix. No hay que remontarse a aquellos tiempos del desarrollismo. Obras recientes, como la ampliación del puerto de Ibiza, han afectado a las praderas, y los trabajos han supuesto —y suponen— un problema de primer orden en algunas zonas.

“Hay mucho problema de erosión, de destrucción mecánica de la pradera”, indica Marbà, “pero es muy difícil poner un ránking de cuál es la peor perturbación: en algunas zonas el problema es el aporte de exceso de nutrientes; en otras, la construcción de la línea de costa, ya que se extrae parte de la pradera que había en la zona; en otras es la construcción de paseos marítimos que fijan e impiden el movimiento de arena que alimenta la playa, y en otras los fondeos descontrolados”. 

Anclas que arrasan

Los efectos que las anclas producen en las praderas son otra de las denuncias históricas en el litoral mediterráneo. No hay más que poner en Google Maps “Playa de Talamanca, Ibiza” para comprobar los estragos de los fondeos: la vista satélite deja ver círculos más claros que evidencian los arranques de posidonia, bajo siluetas de embarcaciones fondeadas, praderas difícilmente recuperables debido a la lentitud de crecimiento de la planta, “entre uno y seis centímetros al año”, señala Marbà. Y es un ataque doble. Por un lado, son decenas de miles las pequeñas embarcaciones que fondean en el litoral mediterráneo, pero también están los grandes buques: en 2011, el ibicencio Grup d’Estudis de la Naturalesa denunciaba al yate de lujo Turama, de 117 metros de eslora y alquilado año tras año por la familia real saudí, por arrancar nada menos que una hectárea de pradera.

Posidonia Oceanica mediterraneo
Las praderas del Mediterráneo son hábitat de 400 especies de plantas y más de un millar de animales. Foto: Albert Kok

“A día de hoy, si los destrozas, son ecosistemas irrecuperables”, denuncia Silvia García. Por ello, todas las fuentes consultadas ven la última normativa autonómica para protegerla en Baleares, el Decreto 25/2018 —conocido como Decreto Posidonia—, aprobado en julio de pasado año, como pionero, aunque el ultraderechista Jorge Campos haya hecho un nuevo ridículo al prometer, durante una visita de campaña en Formentera, derogar el esta normativa por “demonizar a la industria náutica”.

Esperanza balear

“Baleares es un sitio de referencia en cuanto a la protección de la posidonia, ningún sitio del Mediterráneo goza de ese grado de protección”, indica San Félix. Aunque tanto Marbà como el biólogo hablan de la necesidad de desarrollar y poner recursos para que se cumpla el decreto y salvaguardar miles de kilómetros de litoral.

No es la única normativa que salvaguarda las praderas.“La posidonia está protegida a todos los niveles: por la directiva Hábitat de la UE, por el Convenio de Barcelona para la protección del Mediterráneo y por el Gobierno español —indica García— con la Ley de Protección del Medio Marino, entre otras. También por la normativa de pesca de la UE, que prohíbe el arrastre sobre las praderas.

Sin embargo, el Decreto Posidonia “hila mucho más fino”, apunta García, “señalando exactamente qué daños concretos y en qué localizaciones hay que actuar”. En concreto, el decreto prohíbe el fondeo sobre 650 km2 de posidonia, las extracciones de áridos que puedan afectar a las praderas y el vertido de materiales dragados, además de regular los emisarios de las depuradoras y las instalaciones de acuiculturas nuevas, entre otras materias.

Elba
Aguas transparentes en la isla de Elba (Italia). Pablo Rivas

Es la última pieza de un puzle incompleto para proteger estos bosques milenarios subacuáticos Porque, aunque proyectos como la replantación de 1,5 hectáreas en Pollença (Mallorca), en el que colabora el Imedea, pueden parecer una solución, tanto García como Marbà y San Félix minimizan la plantación a una ayuda en casos puntuales. “Aunque tuviésemos una técnica exitosa y depurada de replantación —señala el biólogo marino—, no tendría mucho sentido empezar a replantar donde en sitios donde persisten los factores que la están haciendo desaparecer”.

Como indica García, “es como un encinar: tarda cientos de años en desarrollarse a un estado completo y ecológicamente funcional; es un tema que hay que coger con pinzas porque no es una solución”. Y añade la polémica que podría implicar el uso generalizado de la replantación: “En proyectos como la construcción de puertos pueden decir ‘la vamos a trasladar a otro lugar’. Eso no funciona, es irreal; no se puede hacer, ni permitir ni proponer; es un insulto. Se ha planteado muchas veces como solución, pero pongo la mano en el fuego por que ninguno de esos trasplantes ha sido viable, ni uno”.

Marbà matiza que “en zonas donde la pradera ha desaparecido por completo y se han restaurado las condiciones ambientales puede ser una medida muy a largo plazo, pero lo que hay que hacer e invertir y dedicar esfuerzos en conservar las praderas que tenemos, que todavía son muy extensas”. La solución planteada por los especialistas consultados es unánime. En palabras de la investigadora del Imedea, “las medidas para mejorar el estado ambiental y de conservación de las praderas son mucho más eficaces que replantar”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Migración
Rescates en el Mediterráneo Toque a Mazón desde Bruselas: cobrar tasas retroactivas a barcos de rescate puede ser ilegal
El ejecutivo valenciano pretende cobrar de forma retroactiva tasas portuarias a los barcos de rescate, saltándose un reglamento que entró en vigor en la etapa del Botànic.
Migración
Rescates en el Mediterráneo Mazón quiere cobrar tasas portuarias al rescate de migrantes en el Mediterráneo
La Generalitat exige el pago retroactivo a Salvamento Marítimo Humanitario de 63.000 euros por utilizar los puertos valencianos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.