La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario

Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
Ceaqua Tribunal Constitucional - 2
Álvaro Minguito Protesta de CEAQUA ante el Tribunal Constitucional.

El 20 de octubre de 2022 se aprobaba la nueva Ley de Memoria Democrática. Acabar con la impunidad de los crímenes del franquismo era una de las esperanzas de las asociaciones memorialistas. A principios de febrero del 2023, víctimas del franquismo, integradas en la coordinadora CEAQUA, presentaban cinco querellas por crímenes realizados durante la dictadura, una de ellas la de la familia del sindicalista y líder de Unión do Povo Galego (UPG), Moncho Reboiras, que fue asesinado tras recibir tres disparos de la policía franquista. El caso de Reboiras recibió el primer archivo como respuesta con la nueva ley en activo. Tras de él, una decena de nuevas querellas han sido archivadas por los juzgados en un incesante goteo que ha puesto en tela de juicio la nueva norma.

“En el tema de la justicia, la nueva ley es totalmente ineficaz y deficitaria”, expresa Rosa García, portavoz de La Comuna, presos del franquismo, tras concentrarse este lunes junto al resto de asociaciones frente a la Dirección General de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria Democrática en Madrid.

El Tribunal Constitucional, en un auto de junio, considera que el articulado de la vigente Ley de Memoria Democrática es insuficiente y no habilita para investigar los crímenes franquistas

De hecho, tal y como informa CEAQUA, el Tribunal Constitucional, en un auto de junio, considera que el articulado de la vigente Ley de Memoria Democrática es insuficiente y no habilita para investigar los crímenes franquistas. Argumenta por un lado que los delitos están prescritos y amnistiados y, por otro, que al tiempo de haberse cometido los crímenes objeto de denuncia no existía en el Código Penal español el tipo penal del crimen contra la humanidad, añadiendo que tampoco cabe acudir al derecho internacional pues resulta incompatible con el principio de legalidad penal. 

“Esto ya lo dijimos cuando se estaba tramitando. Hay que modificar las leyes que permiten la impunidad del franquismo, como es la ley de amnistía, y acabar con el principio de legalidad al que aluden los jueces que no reconoce los delitos de lesa humanidad anteriores al 2004”, expresa García.

Una ley que está sin reglamento

Por otro lado, denuncian las organizaciones, estamos ante una ley “que no se ha puesto en funcionamiento” pues no se han publicado los reglamentos necesarios para que comience a andar. “Sin un reglamento que desarrolle la ley, sin una dotación presupuestaria necesaria y suficiente y sin un plan de actuación plurianual, no habrá memoria democrática”, expresan en un comunicado conjunto el Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Democrática y de Víctimas del Franquismo y la Transición, la Plataforma Calles Dignas Justa Freire y la Plataforma en Defensa del Memorial.

Entre las cosas que quedan por desarrollar estarían desde la declaración de ilegalidad e ilegitimidad de órganos judiciales y administrativos y nulidad de sus resoluciones, la creación del banco Estatal de ADN, ya que la inmensa mayoría de las víctimas del robo de bebés han quedado excluidas de este banco, al ser necesario que la denuncia “haya sido admitida” o la elaboración del Inventario Estatal de lugares de memoria y medidas de protección.

A este respecto, Rosa García explica que desde La Comuna, y en representación del resto de asociaciones, propusieron tres lugares para la memoria: la cárcel de Carabanchel, la antigua sede de la Dirección General de Seguridad (hoy la sede del gobierno de la Comunidad de Madrid) y el Casal del Pueblo de Mallorca “y no lo han tramitado”, se queja, mientras indica que hay otros 17 lugares propuestos. Tampoco se han añadido contenidos sobre memoria histórica en los libros de texto de Secundaria y Bachillerato, se queja García, novedad que también incluye la nueva ley.

Mientras en el horizonte un verdadero retroceso acecha: la derogación de las leyes autonómicas en Aragón, Baleares, Cantabria, Extremadura y País Valencià

Así las cosas, tras dos años de la nueva ley “no hay nada que celebrar”, denuncia la portavoz de La Comuna, mientras en el horizonte un verdadero retroceso acecha: la derogación de las leyes autonómicas en Aragón, Baleares, Cantabria, Extremadura y País Valencià. “Pedimos que se haga una política de memoria y es lo que no se está haciendo”, se queja García.

Crímenes del franquismo
España sigue archivando los crímenes del franquismo
El PSOE bloquea junto a los partidos de la derecha un cambio en el Código Penal para enjuiciar los crímenes de la dictadura mientras un juzgado archiva la segunda causa tras la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...