Memoria histórica
Archivada la primera querella contra crímenes del franquismo tras la llegada de la nueva Ley de Memoria

El asesinato del sindicalista galego Moncho Reboiras permanecerá impune porque la justicia considera que los crímenes del franquismo siguen sin poder ser juzgados por su prescripción y por la Ley de Amnistía, pese a los cambios introducidos por la nueva norma.
Moncho Reboiras
Moncho Reboiras tenía 25 años cuando la policía franquista lo asesinó a tiros por la espalda en Ferrol.

El 12 de agosto de 1975 el sindicalista y líder de Unión do Povo Galego (UPG), Moncho Reboiras, era asesinado tras recibir tres disparos de la policía franquista. Un operativo de 300 agentes de la policía armada y de la Brigada Político Social habían desplegado una operación para acabar con el movimiento sindical en Ferrol y habían acordonado el edificio donde se encontraba Reboiras, quien desde hacía un año desarrollaba su lucha en la clandestinidad. La operación se saldaba con la muerte del joven e histórico sindicalista, con 25 años de edad, desangrado en el portal número 27 de la actual Rúa Terra.

Casi 50 años después sus familiares han presentado una querella por los hechos, denunciando a 24 miembros de la Brigada Político Social. Consideran que se trata de un asesinato realizado en un contexto de represión social y ataque sistémico a la población civil y que es, por tanto, un delito de lesa humanidad. Esta querella, presentada tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Memoria Democrática, se ha vuelto a encontrar con los mismos argumentos utilizados antes de la llegada de la nueva norma: el Juzgado de Instrucción número 1 de Ferrol ha dictado el sobreseimiento libre y el archivo de la causa, al entender que los hechos están prescritos y esto no se ve alterado con la nueva Ley de Memoria Democrática. 

A principios de febrero, y después de que el Senado aprobara en octubre la nueva norma, víctimas del franquismo, integradas en la coordinadora CEAQUA, presentaban cinco nuevas querellas por crímenes realizados durante la dictadura, una de ellas la de la familia del líder sindicalista galego. La primera de ellas, presentada por las torturas que sufrió Carles Vallejo en la comisaría de Laietana, fue ratificada ante el juzgado número 18 de Barcelona que podría abrir una posible investigación. En el caso de Reboiras no ha habido la misma suerte.

“No hay voluntad para aplicar el derecho internacional sobre los crímenes del franquismo, el derecho internacional que establece que los delitos de lesa humanidad no prescriben”

“No hay voluntad para aplicar el derecho internacional sobre los crímenes del franquismo, el derecho internacional que establece que los delitos de lesa humanidad no prescriben”, resume Irene A. Francés, abogada del equipo jurídico de CEAQUA Galiza, quien recuerda que la presentación de estas querellas tiene como objetivo comprobar hasta donde da de sí la nueva legislación para acabar con la impunidad de los crímenes que se realizaron durante la dictadura. 

Crímenes del franquismo
Impunidad Torturados por la policía del franquismo se querellan contra Villarejo
Uno de los policías franquistas acusados en las querellas es el excomisario Villarejo, que habría participado en las torturas de Julio Pacheco Yepes en la Dirección General de Seguridad ubicada en Puerta del Sol en 1975.

En el auto, la jueza argumenta que España no ha ratificado la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra de lesa humanidad, adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1968. “Esta es una de nuestras principales peleas —expresa Francés—. La convención cristalizó un principio que es preexistente por lo menos desde Nuremberg. Si los juzgados y tribunales aplicasen realmente el derecho internacional entenderían que estos crímenes son imprescriptibles. Este convenio solo se ratificó por 11 países pero son crímenes que se han sancionado de manera histórica”, explica la letrada.

Y, por otro lado, la nueva Ley de Memoria Democrática establece un marco que, a juicio de Francés, la jueza ha pasado por alto. Así, el artículo 2 establece que todas las leyes del Estado español, incluida la Ley de Amnistía, se interpretarán y aplicarán de conformidad con el Derecho internacional y consuetudinario, según el cual los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la consideración de imprescriptibles y no amnistiables. “En este auto esto queda en papel mojado y no argumentan por qué no lo han tenido en cuenta”, expresa la abogada.

Por otro, el artículo 29 de la misma ley dice que el Estado garantizará el derecho a la investigación de las violaciones de los derechos humanos ocurridas con ocasión de la guerra y la dictadura, así como que se garantizará la tutela judicial efectiva de las víctimas. “La jueza ha pasado de puntillas por esto. Usar la Ley de Amnistía para inadmitir a trámite todo el proceso judicial va en contra del derecho internacional convencional y consuetudinario, concretamente contra el derecho internacional humanitario, según el cual los crímenes de guerra, de lesa humanidad, el genocidio y la tortura tienen la consideración de imprescriptibles y no amnistiables, tal y como establece el artículo 2 de la ley”, se queja Francés.

80 querellas archivadas

Antes de la entrada en vigor de la nueva Ley de Memoria Democrática, desde CEAQUA se impulsaron un total de 80 querellas contra los crímenes del franquismo, todas ellas archivadas. Tras los correspondientes recursos e ir agotando la vía judicial interna, muchas se encuentran ya ante instancias internacionales.

Este es el caso de Rosa García Alcón, quien sufrió torturas durante siete días en la antigua Dirección General de Seguridad, sita en la madrileña Puerta de Sol. Su caso, archivado en el juzgado de primera y segunda instancia, ha llegado hasta el Tribunal Constitucional por vulneración del acceso a la tutela judicial efectiva. Este tribunal no aceptó este recurso. Finalmente su historia ha escalado hasta el Comité de Derechos Humanos de la ONU, donde muchas de estas víctimas esperan un pronunciamiento contundente.

“Estamos en la misma situación que antes. Los compromisos que lleva impresos la ley se quedan en papel mojado”

“Estamos en la misma situación que antes. Los compromisos que lleva impresos la ley se quedan en papel mojado”, se queja Irene A. Francés. “Hay derecho, el problema es que no hay voluntad política. El derecho internacional está ahí y hay una normativa nacional que debería de permitir el acceso a la tutela judicial efectiva. Se está vulnerando el derecho a las víctimas del acceso a la justicia y eso significa que han de agotar la vía interna y luego irse a instancias internacionales”, se queja para quien, mientras la aplicación de las normas no cambie, los crímenes del franquismo seguirán durmiendo en la absoluta impunidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
yermag
yermag
17/5/2023 14:14

PSOE - PP la misma mierda es. ¿Y los que empezaron llamándoles "casta" para luego gobernar en coalición con una de las patas de esta mafia? Si se puede, claro que se puede ser chaquetero, basta con hablar de "cambios estratégicos" o electoreros. Podemos virar en función de las encuestas. PP-SOE-VOX vota contra investigar al viejo rey "sin mérito", votan juntos contra investigar los crímenes franquistas, etc.

0
0
Jac
13/4/2023 3:12

Asesinatos llamemosle asi.

2
0
RAFA
12/4/2023 18:19

Gracias a la psoe en este país no se hará justicia.

4
0
djcesarrubio
12/4/2023 16:56

Democracia plena lo llaman.

5
0
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.