Memoria histórica
El documental “La caída del 73” comienza su gira por Extremadura

El documental, que narra la detención y tortura de 160 militantes extremeños del PCE en 1973, está dirigido por Manuel Cañada y producido por Gran Angular Producciones. Arrancará su gira por la región en Villanueva de la Serena y Mérida.
Documental la caída
De izquierda a derecha, Rufino García, Miguel Ángel Herrera, Manuel Cañada y Visitación Berrocal en la presentación del documental en Mérida.

Manuel Cañada ha presentado este miércoles el documental que él mismo ha dirigido sobre la detención y tortura de 160 militantes extremeños del PCE en la región en el año 73. En rueda de prensa, acompañado por Rufino García (militante encarcelado y represaliado), Miguel Ángel Herrera y Visitación Berrocal (hijos de represaliados), Cañada ha puesto en valor la importancia de este documental, que se estrena con motivo del 50º aniversario de los sucesos: “El primer objetivo del documental es hacer un homenaje a todos los represaliados y familiares; en segundo lugar, divulgar la otra Extremadura. Una Extremadura de lucha y dignidad ya que nuestra región no es sinónimo de los Santos Inocentes. Aquí ha habido mucha gente que ha luchado y los cuatro derechos democráticos que tenemos se lo debemos a esta gente”.

Memoria histórica
Antifranquismo La caída del 73: la lucha olvidada
Recuerdo indispensable en el 50 aniversario de la caída del 73. Memoria del sacrificio y la dignidad de unos luchadores y luchadoras infatigables.

Manuel Cañada ha destacado que “es un documental que pretende combinar la garra de la memoria y la cautela crítica de la historia, capaz de contar todos los sentimientos y emociones del recuerdo, y con la historia que pretende contar un episodio desconocido para la inmensa mayoría de la población, incluso en Villanueva y Don Benito”.

La idea del documental, por tanto, según su director, es “juntar pasado y presente ahora que se cumplen 50 años y, además, no hacer un material nostálgico, sino con melancolía revolucionaria”.

Los protagonistas de estos sucesos, según ha destacado Manuel Cañada, fueron condenados muchos de ellos a entre cuatro meses y cinco años de prisión “aunque no llegan a entrar en prisión con esta condena”. Sin embargo, si que permanecieron durante meses en la cárcel detenidos.

La idea del documental, por tanto, según su director, es “juntar pasado y presente ahora que se cumplen 50 años y, además, no hacer un material nostálgico, sino con melancolía revolucionaria”

En el documental han participado 24 personas, entre represaliados y familiares; historiadores como Juan Andrade, Juan Carlos Molano o Carlos Sagüillo; testimonios de testigos como Fermín Solano, párroco en Don Benito, miembros vinculados a los movimientos cristianos de base, o Tomás Martín Tamayo (maestro en la cárcel de Badajoz) y un grupo de debate de militantes actuales del PCE Extremadura.

Visitación Berrocal, hija del represaliado comunista Pedro Berrocal, ha recordado como presenció de primera mano, siendo una niña, la detención de su padre: “Yo sufrí el registro de mi casa con 14 años, yo sola, con dos parejas de la Guardia Civil y el secretario judicial. Allí se levantó un acta donde decía que no se había encontrado nada, pero cuando mi padre acudió al juicio en el acta enviado por la Guardia Civil constaba que aparecieron una serie de documentos y dinero cuando todo era mentira. Hubo torturas y un tiempo en la cárcel, de cuatro meses, además de lo que sufrió antes en la detención en el cuartel de Don Benito y la espera que tuvimos durante largo tiempo hasta que ya se resolvió tres años después con el juicio, donde fue condenado a un año de cárcel”.

Miguel Ángel Herrera, hijo del represaliado Miguel Herrera, recuerda que “en aquella época yo tenía 13 años y yo recuerdo que mi padre ya había estaba preso con Franco en la cárcel durante ocho años. Mi padre estuvo 96 días detenido y recuerdo que cuando vino a casa llegó con 15 kilos menos, habiendo sufrido palizas, y él siempre nos decía lo mismo: que siempre lo hacía por nosotros, por sus hijos, por cambiar la vida de las personas”.

“Este documental debe llevarse a las aulas porque no podemos permitir que vuelva a suceder esto otra vez”

Por ello, para Miguel Ángel Herrera “este documental debe llevarse a las aulas porque no podemos permitir que vuelva a suceder esto otra vez. Si esto pasa otra vez todos somos cómplices de haber hecho algo para que esto no suceda”.

Por último, intervino Rufino García para narrar cómo recuerda el día que lo detuvieron y se lo llevaron preso: “Fui detenido por pertenecer a la Juventud Comunista. Tenía 23 años. Yo estaba paseando con mi actual mujer y se presentó un municipal. Yo sabía que eso iba a pasar. Nos trajeron al cuartel de la Guardia Civil de Mérida y aquí nos tomaron declaraciones junto a otros camaradas. Estuvimos en el cuartelillo seis días y después nos llevaron a Badajoz y nos metieron en un pabellón junto con más gente. A mí me decían el niño porque era el más joven. Allí había detenidas personas con más de 80 años que ni pertenecían al Partido Comunista, simplemente el municipal de turno les cogía manía y los llevaban allí. Se cometió una injusticia muy grande”.

Por todo ello, García ha defendido que “cuando nos dieron larga seguimos perteneciendo al Partido Comunista, porque al final las ideas no nos las quitó nadie en aquella fecha, y seguimos perteneciendo todavía al Partido Comunista porque la historia y el compañerismo siguen”.

La gira de este documental por Extremadura comenzará con su visionado y presentación en Villanueva de la Serena el próximo sábado 28 de octubre, en la casa de la cultura de esta localidad a las 20 horas. Posteriormente se visionará en Mérida, Don Benito, Badajoz, Cáceres, Almendralejo o Vivares, sitios donde se están cerrando las fechas e, incluso, se presentará fuera de nuestra región en sitios como Leganés o la comunidad cántabra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.