Memoria histórica
El documental “La caída del 73” comienza su gira por Extremadura

El documental, que narra la detención y tortura de 160 militantes extremeños del PCE en 1973, está dirigido por Manuel Cañada y producido por Gran Angular Producciones. Arrancará su gira por la región en Villanueva de la Serena y Mérida.
Documental la caída
De izquierda a derecha, Rufino García, Miguel Ángel Herrera, Manuel Cañada y Visitación Berrocal en la presentación del documental en Mérida.

Manuel Cañada ha presentado este miércoles el documental que él mismo ha dirigido sobre la detención y tortura de 160 militantes extremeños del PCE en la región en el año 73. En rueda de prensa, acompañado por Rufino García (militante encarcelado y represaliado), Miguel Ángel Herrera y Visitación Berrocal (hijos de represaliados), Cañada ha puesto en valor la importancia de este documental, que se estrena con motivo del 50º aniversario de los sucesos: “El primer objetivo del documental es hacer un homenaje a todos los represaliados y familiares; en segundo lugar, divulgar la otra Extremadura. Una Extremadura de lucha y dignidad ya que nuestra región no es sinónimo de los Santos Inocentes. Aquí ha habido mucha gente que ha luchado y los cuatro derechos democráticos que tenemos se lo debemos a esta gente”.

Memoria histórica
Antifranquismo La caída del 73: la lucha olvidada
Recuerdo indispensable en el 50 aniversario de la caída del 73. Memoria del sacrificio y la dignidad de unos luchadores y luchadoras infatigables.

Manuel Cañada ha destacado que “es un documental que pretende combinar la garra de la memoria y la cautela crítica de la historia, capaz de contar todos los sentimientos y emociones del recuerdo, y con la historia que pretende contar un episodio desconocido para la inmensa mayoría de la población, incluso en Villanueva y Don Benito”.

La idea del documental, por tanto, según su director, es “juntar pasado y presente ahora que se cumplen 50 años y, además, no hacer un material nostálgico, sino con melancolía revolucionaria”.

Los protagonistas de estos sucesos, según ha destacado Manuel Cañada, fueron condenados muchos de ellos a entre cuatro meses y cinco años de prisión “aunque no llegan a entrar en prisión con esta condena”. Sin embargo, si que permanecieron durante meses en la cárcel detenidos.

La idea del documental, por tanto, según su director, es “juntar pasado y presente ahora que se cumplen 50 años y, además, no hacer un material nostálgico, sino con melancolía revolucionaria”

En el documental han participado 24 personas, entre represaliados y familiares; historiadores como Juan Andrade, Juan Carlos Molano o Carlos Sagüillo; testimonios de testigos como Fermín Solano, párroco en Don Benito, miembros vinculados a los movimientos cristianos de base, o Tomás Martín Tamayo (maestro en la cárcel de Badajoz) y un grupo de debate de militantes actuales del PCE Extremadura.

Visitación Berrocal, hija del represaliado comunista Pedro Berrocal, ha recordado como presenció de primera mano, siendo una niña, la detención de su padre: “Yo sufrí el registro de mi casa con 14 años, yo sola, con dos parejas de la Guardia Civil y el secretario judicial. Allí se levantó un acta donde decía que no se había encontrado nada, pero cuando mi padre acudió al juicio en el acta enviado por la Guardia Civil constaba que aparecieron una serie de documentos y dinero cuando todo era mentira. Hubo torturas y un tiempo en la cárcel, de cuatro meses, además de lo que sufrió antes en la detención en el cuartel de Don Benito y la espera que tuvimos durante largo tiempo hasta que ya se resolvió tres años después con el juicio, donde fue condenado a un año de cárcel”.

Miguel Ángel Herrera, hijo del represaliado Miguel Herrera, recuerda que “en aquella época yo tenía 13 años y yo recuerdo que mi padre ya había estaba preso con Franco en la cárcel durante ocho años. Mi padre estuvo 96 días detenido y recuerdo que cuando vino a casa llegó con 15 kilos menos, habiendo sufrido palizas, y él siempre nos decía lo mismo: que siempre lo hacía por nosotros, por sus hijos, por cambiar la vida de las personas”.

“Este documental debe llevarse a las aulas porque no podemos permitir que vuelva a suceder esto otra vez”

Por ello, para Miguel Ángel Herrera “este documental debe llevarse a las aulas porque no podemos permitir que vuelva a suceder esto otra vez. Si esto pasa otra vez todos somos cómplices de haber hecho algo para que esto no suceda”.

Por último, intervino Rufino García para narrar cómo recuerda el día que lo detuvieron y se lo llevaron preso: “Fui detenido por pertenecer a la Juventud Comunista. Tenía 23 años. Yo estaba paseando con mi actual mujer y se presentó un municipal. Yo sabía que eso iba a pasar. Nos trajeron al cuartel de la Guardia Civil de Mérida y aquí nos tomaron declaraciones junto a otros camaradas. Estuvimos en el cuartelillo seis días y después nos llevaron a Badajoz y nos metieron en un pabellón junto con más gente. A mí me decían el niño porque era el más joven. Allí había detenidas personas con más de 80 años que ni pertenecían al Partido Comunista, simplemente el municipal de turno les cogía manía y los llevaban allí. Se cometió una injusticia muy grande”.

Por todo ello, García ha defendido que “cuando nos dieron larga seguimos perteneciendo al Partido Comunista, porque al final las ideas no nos las quitó nadie en aquella fecha, y seguimos perteneciendo todavía al Partido Comunista porque la historia y el compañerismo siguen”.

La gira de este documental por Extremadura comenzará con su visionado y presentación en Villanueva de la Serena el próximo sábado 28 de octubre, en la casa de la cultura de esta localidad a las 20 horas. Posteriormente se visionará en Mérida, Don Benito, Badajoz, Cáceres, Almendralejo o Vivares, sitios donde se están cerrando las fechas e, incluso, se presentará fuera de nuestra región en sitios como Leganés o la comunidad cántabra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.