We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Memoria histórica
“Holocausto documental” en Carabanchel: desaparece el archivo histórico del mayor penal del franquismo
“El archivo histórico ha sido, por acción u omisión, destruido por el Ministerio del Interior; un holocausto documental”. Así de rotundo se mostraba esta semana el historiador Luis Antonio Ruiz Casero, en el marco de la presentación del primer monográfico sobre la cárcel de Carabanchel, el mayor penal durante el franquismo y los primeros años de la democracia. “No se ha dejado un solo papel, más allá de algunas fichas. Es una gestión documental negligente”, denunciaba.
La prisión de Carabanchel fue clausurada en 1998 y derribada en 2008 —con excepción del hospital penitenciario, reconvertido en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE),— siendo Alfredo Pérez Rubalcaba ministro del Interior. Tras el cierre de la cárcel, se encontraron documentos oficiales abandonados en las antiguas dependencias. Además, explica Luis Suárez, “aparentemente el Ministerio del Interior tiene cientos de cajas no catalogadas”, algunas de la cuales “corresponderían a expedientes de presos, que es una parte interesante pero no la más relevante para reconstruir la vida interna de la cárcel”.
Memoricidio doble
Para el expreso y miembro de La Comuna - Asociación de Expresos y Represaliados por la dictadura franquista, Luis Suárez, la demolición del edificio y la pérdida del archivo suponen un “doble memoricidio: la demolición, que es un acto de cancelación histórica; y la eliminación de los archivos, que son la memoria documental administrativa”. Recuerda, además, que el artículo segundo de la Ley del Patrimonio Histórico Español afirma que es deber de la Administración del Estado “garantizar la conservación del Patrimonio”.
La cárcel “nace como muere, en un proceso de especulación”, afirmó Luis Antonio Ruiz durante la presentación de la investigación que ha realizado
El monográfico sobre la cárcel, un documento que pretende reconstruir la historia de la cárcel realizado por Ruiz, ha sido promovido por la asociación a la que pertenece Suárez, una de las que integra la Plataforma por un Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel. El trabajo realiza un recorrido histórico por la vida de la cárcel, incluyendo como ejes el proceso de construcción —se derribó sin llegar a terminarse—, las instituciones laterales —el psiquiátrico, hospital...— o el papel de las mujeres dentro del centro.
Urbanismo
Especulación urbanística El plan urbanístico para los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel levanta al barrio en contra
La prisión se convirtió en un símbolo del franquismo, tanto por el discurso oficial de la dictadura, que insistía en su carácter moderno —aunque escondía una realidad “mucho más chapucera”, señala el historiador—, como por las luchas antifranquistas que se dieron en su interior. Construida en parte por mano de obra esclava, los presos políticos coparon la cárcel al principio y final de la dictadura. En los inicios estos la albergaron en condiciones de represión extrema y hacinamiento, rondando los 5.000 reclusos, siendo los años de la llamada “resistencia heroica”, en palabras de Ruiz. Eran tiempos, relata, en los que los funcionarios se referían en 1944 a las galerías que la componían como “el segundo frente” (el primero era Normandía). En los siguientes años se equilibró la balanza con los presos “comunes”, entre ellos muchos encarcelados por homosexualidad.
Luis Suárez, ex preso y militante de La Comuna: “La recuperación de la Memoria es un deber antifascista”
Al final de la dictadura, la cárcel se volvió a llenar de presos políticos, y en 1976 fue constituida la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL), después de que las amnistías dejaran a mucha gente dentro de la prisión. Eran los años en los que el colectivo de personas en prisión se organizaba en comunas según su adscripción ideológica y organizativa, a través de las que impartían continuas formaciones o se generaban acciones de lucha. Durante los años 80, el dinamismo cultural ajeno a formaciones políticas concretas atravesó los muros de la prisión, con proyectos como Teleprisión o la edición de una revista donde la población reclusa relataba sus vivencias y problemáticas.
Centro de memoria pendiente
“Este monográfico es ya una piedra de un futuro centro”, considera Luis Suárez. Sin embargo, desde la Plataforma denuncian que siguen sin recibir una propuesta por parte del Estado para la creación del espacio de memoria que llevan años reclamando. El Gobierno aprobó en noviembre de 2022, en Consejo de Ministros, la creación de un espacio de memoria en la futura sede de Instituciones Penitenciarias que se levantará sobre los terrenos de la antigua cárcel.
Memoria histórica
Madrid Un espacio de memoria en la cárcel de Carabanchel, pero compartido con Instituciones Penitenciarias
El anuncio no sentó bien en la Plataforma, que lleva un cuarto de siglo reclamando un edificio propio en los terreno del antiguo penal para convertirlo en un centro que recoja la memoria histórica de quienes fueron allí encarcelados. Si bien suponía la constatación del espacio, también que este no dispondría de un edificio propio, sino que formaría parte de la nueva sede de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias que dará espacio a sus servicios centrales y a su Entidad de Derecho Público, Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo.
La cárcel “nace como muere, en un proceso de especulación”, afirmó Luis Antonio Ruiz durante la presentación de la investigación que ha realizado. Actualmente, el Ayuntamiento de Madrid ha aprobado un plan urbanístico para la construcción de más de 600 viviendas sobre los terrenos de la antigua cárcel frente a las demandas del movimiento asociativo, que piden, además del centro de memoria, equipamientos para los barrios colindantes. Como finaliza el expreso y militante de La Comuna, “la recuperación de la Memoria es un deber antifascista”.
Relacionadas
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
Memoria histórica
Memoria histórica Tras las huellas de un internacionalismo olvidado: el diario del brigadista chino Xie Weijin
el fondo del que hablan esta tratado por Archiveros desde hace mas de una década, no se ha eliminado ningún expediente, el hecho de que no se hubiera podido acceder a él puede ser por varias razones, uno de ellas que no habían sido tratadas las cajas que solicitó o que se encuentran en mal estado, es un fondo que ha pasado por muchas penalidades, fue rescatado del suelo por los archiveros del ministerio del interior, ha sufrido incendios e inundaciones, y ha tenido el maltrato de los que no le consideraban de importancia, actualmente están ya encajadas e identificadas gran parte o la mayoría de las mismas, no se en que fuentes se ha basado este "historiador" sin embargo es mentira, uno de los grandes problemas con los que nos enfrentamos los archiveros es la falta de medios, y de personal, lo que hace que se ralentice nuestra labor, que, aun así, hacemos mucho con muy poco, creo que antes de publicar estas cosas, sería interesante que se llamara a los archivos, los ARCHIVEROS y las ARCHIVERAS , existimos y somos quienes conocemos de verdad nuestros fondos, ya que nuestro trabajo es conservar el patrimonio documental. Para eliminar la documentación como esta hay que pasar por un procedimiento muy exhaustivo y tiene que publicarse en el BOE, si eso no se hace así sería un delito y un atentado contra el patrimonio, por ello les emplazo para que busquen en la página de la Comisión superior Calificadora de documentos que busquen si dicha documentación ha sido eliminada o esta en propuesta de eliminación.... y por último el Centro Penintenciario Victoria Kent tiene un Servicio de Gestión documental