Memoria histórica
Las cruces fascistas de la calle del olvido

El PP y los tres concejales no adscritos de Cáceres proponen que la polémica Cruz de los Caídos se dedique, ahora, a las víctimas de la pandemia. Cualquier excusa es buena para no remover la simbología fascista.
Cruz de los Caídos Cáceres
Cruz de los Caídos. Cáceres. Fotografía: Wikimedia Commons


13 jun 2021 09:00

La derecha casposa, nostálgica y ajena a los valores que emanan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ha encontrado una nueva escapatoria para salvaguardar la simbología fascista con la que tan a gusto se siente en sus paseos por las calles y plazas de un país donde la memoria es continuamente puesta en cuestión y acostumbrado pasto de menoscabo.

Si antes la excusa perfecta para evitar la retirada de las cruces fascistas de los pueblos y ciudades era la de que la Guerra Civil fue un enfrentamiento entre dos bandos en el que hubo muertos de uno y otro, y en consecuencia había que honrar a ambos, cambiando la nómina de los golpistas por la típica leyenda de “a los muertos en las guerras de España”, agotado el discurso de los bandos y más que certificado histórica y documentalmente que aquello fue un golpe de estado en toda regla a manos de unos criminales que subvirtieron el orden constitucional, acude ahora esta derechona de siempre, la del franquismo sociológico, a argumentar razones baladíes como que las cruces fascistas forman parte del patrimonio arqueológico, cuando no del acervo cultural de un pueblo, y proponen que sigan plantadas con su arrogancia fachorra, dedicadas ahora a las víctimas de la pandemia actual.

Memoria histórica
Memoria histórica Exigen la retirada de la Cruz de los Caídos de Montijo (Badajoz)
Se intensifica la denuncia memorialista contra los símbolos fascistas en Extremadura. La ARMHEX exige el cumplimiento de la ley al ayuntamiento de Montijo, gobernado por el PSOE.

Su codicia no tiene freno: tan pronto se apropia de los signos identificativos de una ciudadanía común, convirtiéndolos en símbolos patrioteros y exclusivistas, como se arroga del derecho a reivindicar el sufrimiento de los familiares de las víctimas del Covid, importándole un pepino que entre estas últimas hubiera también gente que, a las claras, repudiaban el fascismo que simbolizan tales cruces.

Propuestas como la recientemente hecha por los concejales del PP y no adscritos del Ayuntamiento de Cáceres para que la Cruz de los Caídos no sea retirada, evidencian la supervivencia de grupos y personajes políticos que defienden lo indefendible: el ensalzamiento de una cultura de la muerte que va en contra de la defensa de la vida y de los derechos humanos. Por mucho que lo quieran camuflar con falsos discursos que atribuyen valores culturales a estos símbolos o convertirlos en muestra de homenaje a quienes merecen recuerdo, no dejarán de ser símbolos fascistas, levantados en su día para humillar a los vencidos y celebrar la victoria de quienes traicionaron a su patria.

Su codicia no tiene freno: tan pronto se apropia de los signos identificativos de una ciudadanía común, convirtiéndolos en símbolos patrioteros y exclusivistas, como se arroga del derecho a reivindicar el sufrimiento de los familiares de las víctimas del Covid

Mucho más temprano que tarde, las leyes legítimas de la memoria histórica se abrirán paso por las alamedas de la democracia y habrá que retirar de nuestras plazas y calles estas cruces de la ignominia, que no tienen nada que ver con el sentimiento religioso o creencias espirituales de cada cual, sino con la nostalgia de quienes aún creen que una dictadura tan cruel como la que sufrió España se justifica con el triunfo de quienes la sometieron a una guerra que nunca tuvo que haber sido.

Las salva, por ahora, la inacción de jueces y políticos pusilánimes ante la ley. Los primeros porque arrastran buena parte de ese franquismo sociológico que todavía atufa sus togas, heredadas de sus padres o abuelos, quienes juraron los principios del Movimiento; los segundos, timoratos ediles entre quienes los hay que se autoproclaman de izquierdas, por no querer molestar a aquella gente que, no sin falta de interés, dice que esas cosas hay que ir olvidándolas, sin caer en la cuenta que, como dejó escrito Mario Benedetti, todo olvido está lleno de memoria.

Le pese a quien le pese, poco a poco irán desapareciendo, sustituidas tal vez por otros monumentos que repudien la barbarie que representan y reivindiquen, en su lugar, el cumplimiento de una Declaración la de los Derechos Humanos que para algunos y algunas es cosa olvidada, de hace ya casi un siglo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.