Memoria histórica
Radio Nos Salimos: Memoria histórica, organización vecinal, derecho a vivienda y lucha de los comunes

“La transición fue cerrar en falso. Sin pedagogía: sin que se explicara nunca qué fue la dictadura, cómo afectó, los crímenes que se cometieron”
Campesinos 1936 Extremadura 25 marzo
Campesinos extremeños, saludando con el puño, tras llevar a cabo las ocupaciones de fincas en Marzo de 1936. Foto: David Seymur.
29 sep 2021 12:00

  

Os presentamos la redifusión en El Salto Radio del tercer capítulo de una serie de nueve programas donde abordamos los discursos del odio relacionados con el clasismo y la aporofobia, el machismo heteropatriarcal, el racismo y la xenofobia. A lo largo de las distintas entregas hemos ido conectando las tres temáticas, buscando la interseccionalidad, cuestionando profundamente el modelo actual capitalista neoliberal, colonialista y heteropatriarcal.

Junto a Ricardo Sosa, en la sección Sin olvidar el ayer, entenderemos el hoy y transformaremos el mañana. Finalizando en este programa nuestro repaso histórico, conoceremos los avances de la Segunda República, qué ocurrió y qué supuso el 25 de marzo en Extremadura con respecto a la Reforma Agraria.

“En el corazón del campesinado se mantuvo siempre la idea de que las tierras se las habían robado. La ocupación del 25 de marzo fue una recuperación de lo que se consideraba como propio”.

Nos adentraremos en la violencia de la Guerra Civil y la dictadura, conoceremos “la Columna de la Muerte” a su paso por Extremadura y la matanza de Badajoz, el terror de la posguerra y su justificación fascista.

Pasaremos a conocer algunos de los errores de la transición frente a las causas de las desigualdades y qué pasó con las reivindicaciones pendientes.

“La transición fue cerrar en falso. Sin que hubiera limpieza y sobre todo, sin que hubiera pedagogía: sin que se explicara nunca qué fue la dictadura, cómo afectó, los crímenes que se cometieron y el régimen en el que había mantenido a la población. Todo eso da la impresión de que la gente sigue ignorándolo”.


Continuaremos con Cris Leal, activista por los Derechos Humanos, en la sección Atravesadas. Contaremos con sus reflexiones y experiencia desde la lucha por una vivienda digna, el movimiento okupa y la organización antideshaucios, realizando una crítica a la especulación y a las problemáticas relacionadas con el derecho a techo.

Veremos la trayectoria de la imagen de estos movimientos en los medios de comunicación y la criminalización del movimiento okupa, a su vez señalando el lavado de imagen de otras usurpaciones y expolios por parte de personas y grupos enriquecidos.

Junto con Angel Calle Collado, de la Cooperativa Grupo EcoJerte y La Cabra Tira Al Jerte, veremos el papel de Extremadura en la economía global, la importancia de replantearnos nuestros modelos de éxito y reflexionar sobre el control social. Concluiremos señalando los discursos emancipadores desde la agroecología y la lucha por los comunes; la importancia de crear economías locales, de extender el imaginario de contagio cooperativo, de la articulación colectiva y de acciones para detener la barbarie.

Finalizaremos con Rodolfo Jaime Corella, secretario de la Asociación de Vecinos Suerte de Saavedra. Conoceremos la historia de las acciones vecinales de Suerte de Saavedra para cultivar imagen positiva de los barrios periféricos y salirse de la estigmatización; aprenderemos sobre cómo se han salido del odio, con las protestas, la denuncia y las acciones auto organizadas con gente del barrio para dar visibilidad a la posibilidad de un cambio en positivo.

Todo esto acompañado de buena música y mucho cariño y ritmo.

Este podcast se ha desarrollado dentro de la actividad del Proyecto de EpCG “Por un ODIO me entra y por otro... Nos Salimos”. Desarrollado por el Colectivo CALA.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Capitalismo Reinterpretando a Adam Smith: propiedad, economía, libertad y bien común
Reinterpretación su pensamiento, analizando cómo su visión de la propiedad y la economía, centrada en la seguridad y el bienestar individual, podría adaptarse a las necesidades actuales desde enfoque ético y colectivo.
Opinión
Opinión El desafío del siglo: hacia un futuro que nos salve de nosotros mismos
El tic tac del reloj de la muerte nos susurra en el oído. Sobrevivir consistirá en replantear el futuro y nuestro modelo de vida capitalista, racista, patriarcal y ecocida. Tenemos una sola oportunidad.
Bienes comunes
COMUNES URBANOS Katakrak y Koop57 abrirán un nuevo local en Iruñea para impulsar los comunes urbanos
La adquisición busca liberar y sustraer suelo urbano de la especulación inmobiliaria y la presión turística desestacionalizada que afecta a la ciudad.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.