Memoria histórica
El movimiento vecinal lleva al Pleno del Ayuntamiento de Madrid la retirada del callejero franquista

Decenas de organizaciones piden cambiar los nombres franquistas de seis calles y recuperar los acordados en 2017. Si saliera adelante, la maestra Justa Freire volvería a tener una calle en la capital.
Calle Justa Freire Millan Astray - 5
El mural de Justa Freire, sito en la que hoy es la calle Millán Astray, vandalizado. David F. Sabadell
20 oct 2022 11:47

“Están agrediendo a una maestra, con insultos, burlas, y pintura arrojada sobre su limpia mirada. Están agrediendo a una maestra, con amenazas de muerte grabadas en su frente serena y clara. Están agrediendo a una maestra, en su propia calle, en la que llevó su nombre y que ahora lleva el nombre de un general ‘novio de la muerte’ que renegaba de la inteligencia”. Con esta lectura ha empezado el movimiento vecinal la presentación de una proposición para acordar la retirada de los nombres franquistas de seis calles de Madrid y recuperar los nombres acordados por el Pleno Municipal en 2017. Los grupos municipales PSOE y Más Madrid presentarán la iniciativa ciudadana y la propuesta será debatida en el Pleno del próximo 25 de octubre.

“El próximo martes, Madrid tiene la oportunidad de volver a tener calles dignas. El sentido común puede volver al callejero de la capital”, ha sostenido Alberto Pérez, de la Fundación Ángel Llorca, durante el acto celebrado este jueves. La pelota estará en el tejado de Ciudadanos y las organizaciones reconocen que el partido naranja no quiere tocar temas de Memoria Histórica, aunque tienen “esperanza” de que pueda haber un cambio respecto a estas seis calles que ya fueron modificadas.

El cambio del nombre de una calle de uno de los generales golpistas que acompañaron a Franco en 1936, Millán Astray, a una maestra de la República, Justa Freire, marcó un antes y un después en el movimiento vecinal y memorialista del distrito Latina de Madrid. En julio de 2018, el Ayuntamiento de Madrid cumplía con la Ley de Memoria Histórica, tras años de desobediencia, y acabó con el homenaje al fundador de la Legión. Sin embargo, el Ayuntamiento de Madrid volvió a poner la placa con el nombre del general gallego después de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que el Consistorio no recurrió.

El texto, al que ha tenido acceso El Salto, solicita cambiar el nombre de la calle del General Millán Astray por Maestra Justa Freire, el nombre de la Avenida de los Hermanos García Noblejas por la Avenida de la Institución Libre de Enseñanza, el nombre de calle Crucero de Baleares por Barco Sinaia, el nombre de la calle Caídos de la División Azul por Memorial 11 de marzo de 2004, el nombre de la glorieta Cirilo Martín Martín por la Glorieta de Ramón Gaya y el nombre de la calle del Algabeño por José Rizal, restituyendo sus placas.

Calle Justa Freire Millan Astray - 2
Imagen de las placas de las calles en la actualidad. David F. Sabadell

Para Quique Villalobos, del movimiento vecinal, la lucha contra el callejero franquista es una forma más de reclamar una “ciudad digna”. “Igual que peleamos día a día por un transporte justo o por un aire limpio, luchamos por esto. Una ciudad no puede ser digna si tiene calles con nombres de personas que representan una de las épocas más oscuras de nuestra historia, como es la dictadura franquista”, argumentó durante la rueda de prensa.

El movimiento que ha presentado la proposición está formado por organizaciones más allá de las memorialistas o asociativas, como la FAPA Francisco Giner de los Ríos. “Las familias estamos enseñando también con este acto a nuestros hijos y a nuestras hijas que entiendan cual es la línea correcta para trabajar por la justicia social”, expone su presidenta, Carmen Murillos. “Las calles son una manera de construir nuestra historia y Madrid no se merece calles dedicadas al odio”, ha argumentado por su parte Isabel Galvín, de la Federación de Enseñanza CCOO de Madrid.

El mural de Justa Freire ha sido vandalizado hasta en cinco ocasiones desde el pasado mes de marzo, cuando se pintó. Esta misma semana la cara de la maestra volvía a estar manchada de pintura.

La lucha vecinal por la memoria de Justa Freire

La restitución de las calles no es algo banal porque los actos vandálicos que está sufriendo el mural dedicado a la Maestra Justa Freire, en la calle donde debería figurar su nombre, está mostrando el odio hacia figuras democráticas y que lucharon por derechos fundamentales como la educación. El mural ha sido vandalizado hasta en cinco ocasiones desde el pasado mes de marzo, cuando se pintó. Esta misma semana la cara de la maestra volvía a estar manchada de pintura.

Calle Justa Freire Millan Astray - 1
El mural de Justa Freire ha sido vandalizado hasta en cinco ocasiones desde el pasado mes de marzo. David F. Sabadell

Además de esto, el movimiento asociativo ha denunciado que los actos vandálicos no están teniendo la respuesta adecuada por parte del Ayuntamiento de Madrid. La Asociación de Vecinos de Aluche (AVA) presentó, para ser debatida en el Pleno de la Junta Municipal de Latina del 18 de octubre, una proposición para que la Junta Municipal condene las pintadas y amenazas de muerte realizadas en el mural.

El concejal presidente del Distrito de Latina, Alberto Serrano (Cs), por Decreto de fecha 10 de octubre, dispuso “no incluir en el orden del día la iniciativa presentada” ya que “ha de considerarse como una declaración institucional”.

LA AVA critica que se trata de una interpretación restrictiva del reglamento, impidiendo que los grupos dieran sus votos a favor o en contra. “La gravedad de los hechos que queríamos denunciar, amenazas de muerte y símbolos de odio en la vía pública, hacían, a nuestro entender, más que aconsejable que el Pleno de la Junta Municipal se pronunciase al respecto”, argumentan.

Aunque, frente a este odio, el movimiento ha organizado sucesivas rutas y actos. Y, cada vez que el mural es vandalizado, rápidamente se vuelve a pintar y restituir.  “La lucha por esta calle y el mural representa el movimiento por todas las calles dignas”, argumenta Pedro Casas, también del movimiento vecinal.

¿Cómo volvieron los nombres franquistas a Madrid?

La vía del general franquista Millán Astray figuraba en el callejero madrileño hasta 2018, cuando el Ayuntamiento de Manuela Carmena retiró este nombre y lo cambió por el de Profesora Justa Freire, en cumplimiento con la Ley de Memoria Histórica. Aunque, para ello, el Consistorio creó una comisión de memoria histórica para eliminar del callejero los nombres franquistas. Todos los partidos votaron a favor de la comisión, salvo el PP, que decidió abstenerse. Durante dos años, la comisión estuvo estudiando el callejero madrileño, hasta proponer el cambio de 52 calles. La calle Millán Astray era una de ellas. Carmena llevó la resolución a un pleno que se celebró el 28 de abril de 2017, que fue apoyada por Ahora Madrid, el PSOE y Ciudadanos. El PP se abstuvo de nuevo.

En agosto de 2021 Almeida volvió a poner a la calle el nombre del fundador de los legionarios. La Fundación Francisco Franco había denunciado en 2017 el cambio de casi todas las calles que se sustituyeron en 2017

Sin embargo, en agosto de 2021, el Ayuntamiento de José Luis Martínez-Almeida volvió a poner a la calle el nombre del fundador de los legionarios. La Fundación Francisco Franco había denunciado en 2017 el cambio de casi todas las calles que se sustituyeron en 2017. Otras plataformas como la Patriótica Millán Astray también presentaron distintos recursos ante juzgados de la capital. Fue en abril de 2021 cuando el Tribunal Superior de Justicia de Madrid dictaminó que la calle del general Astray no se podía cambiar en cumplimiento de La ley de Memoria Histórica. Almeida no recurrió la sentencia y, así, la maestra republicana perdió su calle en favor del general franquista. Después, se restituyeron los nombres de las otras cinco vías.

Memoria histórica
Memoria El Gran Tour del Franquismo, o la guía que no debería existir
Al menos 5.340 emblemas, monumentos y calles con nomenclatura franquista perviven en España aún en 2021. Más del 10% de los municipios cuentan con simbología fascista. Una web recopila ahora estos espacios.

Todo este cambio, incluso la decisión de Almeida de no recurrir la sentencia, ha recibido muchas críticas por parte del movimiento vecinal. Así, Luis Fernández, considera que “se abrió un grave precedente para nuestro Estado de Derecho”. “Nosotros decimos ‘no’ a la vuelta del callejero franquista”, resume. “Y no vamos a parar hasta conseguirlo”, añade Morillo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Ayuntamiento de Madrid
Memoria histórica Una compañía denuncia que el Ayuntamiento de Madrid ha desprogramado una obra sobre el Patronato de la Mujer
La compañía de teatro Doce Canciones explica que tenía confirmada la representación de la obra ‘Malditas de Dios’ en el auditorio Paco de Lucía para el 28 de marzo, pero que ha sido cancelada “sin ofrecer explicaciones”.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Más noticias
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.