Memoria histórica
El movimiento vecinal lleva al Pleno del Ayuntamiento de Madrid la retirada del callejero franquista

Decenas de organizaciones piden cambiar los nombres franquistas de seis calles y recuperar los acordados en 2017. Si saliera adelante, la maestra Justa Freire volvería a tener una calle en la capital.
Calle Justa Freire Millan Astray - 5
El mural de Justa Freire, sito en la que hoy es la calle Millán Astray, vandalizado. David F. Sabadell
20 oct 2022 11:47

“Están agrediendo a una maestra, con insultos, burlas, y pintura arrojada sobre su limpia mirada. Están agrediendo a una maestra, con amenazas de muerte grabadas en su frente serena y clara. Están agrediendo a una maestra, en su propia calle, en la que llevó su nombre y que ahora lleva el nombre de un general ‘novio de la muerte’ que renegaba de la inteligencia”. Con esta lectura ha empezado el movimiento vecinal la presentación de una proposición para acordar la retirada de los nombres franquistas de seis calles de Madrid y recuperar los nombres acordados por el Pleno Municipal en 2017. Los grupos municipales PSOE y Más Madrid presentarán la iniciativa ciudadana y la propuesta será debatida en el Pleno del próximo 25 de octubre.

“El próximo martes, Madrid tiene la oportunidad de volver a tener calles dignas. El sentido común puede volver al callejero de la capital”, ha sostenido Alberto Pérez, de la Fundación Ángel Llorca, durante el acto celebrado este jueves. La pelota estará en el tejado de Ciudadanos y las organizaciones reconocen que el partido naranja no quiere tocar temas de Memoria Histórica, aunque tienen “esperanza” de que pueda haber un cambio respecto a estas seis calles que ya fueron modificadas.

El cambio del nombre de una calle de uno de los generales golpistas que acompañaron a Franco en 1936, Millán Astray, a una maestra de la República, Justa Freire, marcó un antes y un después en el movimiento vecinal y memorialista del distrito Latina de Madrid. En julio de 2018, el Ayuntamiento de Madrid cumplía con la Ley de Memoria Histórica, tras años de desobediencia, y acabó con el homenaje al fundador de la Legión. Sin embargo, el Ayuntamiento de Madrid volvió a poner la placa con el nombre del general gallego después de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que el Consistorio no recurrió.

El texto, al que ha tenido acceso El Salto, solicita cambiar el nombre de la calle del General Millán Astray por Maestra Justa Freire, el nombre de la Avenida de los Hermanos García Noblejas por la Avenida de la Institución Libre de Enseñanza, el nombre de calle Crucero de Baleares por Barco Sinaia, el nombre de la calle Caídos de la División Azul por Memorial 11 de marzo de 2004, el nombre de la glorieta Cirilo Martín Martín por la Glorieta de Ramón Gaya y el nombre de la calle del Algabeño por José Rizal, restituyendo sus placas.

Calle Justa Freire Millan Astray - 2
Imagen de las placas de las calles en la actualidad. David F. Sabadell

Para Quique Villalobos, del movimiento vecinal, la lucha contra el callejero franquista es una forma más de reclamar una “ciudad digna”. “Igual que peleamos día a día por un transporte justo o por un aire limpio, luchamos por esto. Una ciudad no puede ser digna si tiene calles con nombres de personas que representan una de las épocas más oscuras de nuestra historia, como es la dictadura franquista”, argumentó durante la rueda de prensa.

El movimiento que ha presentado la proposición está formado por organizaciones más allá de las memorialistas o asociativas, como la FAPA Francisco Giner de los Ríos. “Las familias estamos enseñando también con este acto a nuestros hijos y a nuestras hijas que entiendan cual es la línea correcta para trabajar por la justicia social”, expone su presidenta, Carmen Murillos. “Las calles son una manera de construir nuestra historia y Madrid no se merece calles dedicadas al odio”, ha argumentado por su parte Isabel Galvín, de la Federación de Enseñanza CCOO de Madrid.

El mural de Justa Freire ha sido vandalizado hasta en cinco ocasiones desde el pasado mes de marzo, cuando se pintó. Esta misma semana la cara de la maestra volvía a estar manchada de pintura.

La lucha vecinal por la memoria de Justa Freire

La restitución de las calles no es algo banal porque los actos vandálicos que está sufriendo el mural dedicado a la Maestra Justa Freire, en la calle donde debería figurar su nombre, está mostrando el odio hacia figuras democráticas y que lucharon por derechos fundamentales como la educación. El mural ha sido vandalizado hasta en cinco ocasiones desde el pasado mes de marzo, cuando se pintó. Esta misma semana la cara de la maestra volvía a estar manchada de pintura.

Calle Justa Freire Millan Astray - 1
El mural de Justa Freire ha sido vandalizado hasta en cinco ocasiones desde el pasado mes de marzo. David F. Sabadell

Además de esto, el movimiento asociativo ha denunciado que los actos vandálicos no están teniendo la respuesta adecuada por parte del Ayuntamiento de Madrid. La Asociación de Vecinos de Aluche (AVA) presentó, para ser debatida en el Pleno de la Junta Municipal de Latina del 18 de octubre, una proposición para que la Junta Municipal condene las pintadas y amenazas de muerte realizadas en el mural.

El concejal presidente del Distrito de Latina, Alberto Serrano (Cs), por Decreto de fecha 10 de octubre, dispuso “no incluir en el orden del día la iniciativa presentada” ya que “ha de considerarse como una declaración institucional”.

LA AVA critica que se trata de una interpretación restrictiva del reglamento, impidiendo que los grupos dieran sus votos a favor o en contra. “La gravedad de los hechos que queríamos denunciar, amenazas de muerte y símbolos de odio en la vía pública, hacían, a nuestro entender, más que aconsejable que el Pleno de la Junta Municipal se pronunciase al respecto”, argumentan.

Aunque, frente a este odio, el movimiento ha organizado sucesivas rutas y actos. Y, cada vez que el mural es vandalizado, rápidamente se vuelve a pintar y restituir.  “La lucha por esta calle y el mural representa el movimiento por todas las calles dignas”, argumenta Pedro Casas, también del movimiento vecinal.

¿Cómo volvieron los nombres franquistas a Madrid?

La vía del general franquista Millán Astray figuraba en el callejero madrileño hasta 2018, cuando el Ayuntamiento de Manuela Carmena retiró este nombre y lo cambió por el de Profesora Justa Freire, en cumplimiento con la Ley de Memoria Histórica. Aunque, para ello, el Consistorio creó una comisión de memoria histórica para eliminar del callejero los nombres franquistas. Todos los partidos votaron a favor de la comisión, salvo el PP, que decidió abstenerse. Durante dos años, la comisión estuvo estudiando el callejero madrileño, hasta proponer el cambio de 52 calles. La calle Millán Astray era una de ellas. Carmena llevó la resolución a un pleno que se celebró el 28 de abril de 2017, que fue apoyada por Ahora Madrid, el PSOE y Ciudadanos. El PP se abstuvo de nuevo.

En agosto de 2021 Almeida volvió a poner a la calle el nombre del fundador de los legionarios. La Fundación Francisco Franco había denunciado en 2017 el cambio de casi todas las calles que se sustituyeron en 2017

Sin embargo, en agosto de 2021, el Ayuntamiento de José Luis Martínez-Almeida volvió a poner a la calle el nombre del fundador de los legionarios. La Fundación Francisco Franco había denunciado en 2017 el cambio de casi todas las calles que se sustituyeron en 2017. Otras plataformas como la Patriótica Millán Astray también presentaron distintos recursos ante juzgados de la capital. Fue en abril de 2021 cuando el Tribunal Superior de Justicia de Madrid dictaminó que la calle del general Astray no se podía cambiar en cumplimiento de La ley de Memoria Histórica. Almeida no recurrió la sentencia y, así, la maestra republicana perdió su calle en favor del general franquista. Después, se restituyeron los nombres de las otras cinco vías.

Memoria histórica
Memoria El Gran Tour del Franquismo, o la guía que no debería existir
Al menos 5.340 emblemas, monumentos y calles con nomenclatura franquista perviven en España aún en 2021. Más del 10% de los municipios cuentan con simbología fascista. Una web recopila ahora estos espacios.

Todo este cambio, incluso la decisión de Almeida de no recurrir la sentencia, ha recibido muchas críticas por parte del movimiento vecinal. Así, Luis Fernández, considera que “se abrió un grave precedente para nuestro Estado de Derecho”. “Nosotros decimos ‘no’ a la vuelta del callejero franquista”, resume. “Y no vamos a parar hasta conseguirlo”, añade Morillo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.