Memoria histórica
Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres

AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Amececa febrero 2025
Acto memorialista de AMECECA en febrero de 2024. Fotografía: AMECECA

La Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres (AMECECA) lleva desde marzo de 2015 solicitando  a diferentes responsables del ministerio de Interior la transferencia al Archivo Histórico Provincial de Cáceres de los expedientes carcelarios de aquellas personas presas por motivos políticos en el centro penitenciario de Cáceres durante el franquismo .

Su demanda está enmarcada en un requerimiento a las administraciones públicas para la adopción de medidas concretas que posibiliten que, tanto los familiares en particular como la ciudadanía en general, puedan conocer la documentación generada por la dictadura franquista sobre las víctimas y personas represaliadas en la ciudad. Una iniciativa que, según sus propias declaraciones, parte de la idea de que en la recuperación de la memoria histórica democrática, el principio de verdad es fundamental, tal y como marcan las Naciones Unidas.

Memoria histórica
Memoria histórica Solicitan el acceso público a los expedientes de presos y presas políticos del franquismo en Cáceres
AMECECA solicita a la Consejera de Cultura, Turismo y Deportes la elaboración de un índice público de los expedientes carcelarios de aquellas personas que estuvieron presas en la antigua Prisión Provincial de Cáceres por motivos políticos durante el franquismo.

Miles de personas (la mayoría vecinas de localidades de la provincia de Cáceres, si bien hay un importante número originario de poblaciones de Badajoz e igualmente es destacable quienes proceden de otras provincias) permanecieron encarceladas en la antigua Prisión Provincial de Cáceres y en la “Cárcel Vieja” durante la guerra civil y la dictadura franquista. De cada una de estas personas presas se levantó un “expediente carcelario”indicando su paso por dicha prisión, y por otras cárceles si se diera el caso, incluyendo ocasionalmente, además, documentación adicional como sentencias, listado de personas presas, etc. Dicho expediente resulta de valor excepcional, ya que además de ofrecer múltiples datos sobre la vida carcelaria de cada interno e interna abre la posibilidad de localizar otra documentación en diferentes archivos históricos (por ejemplo, los sumarios de los consejos de guerra). Actualmente estos informes carcelarios se encuentran repartidos entre el Archivo Histórico Provincial de Cáceres y el Centro Penitenciario de Cáceres.

Como recuerda la asociación memorialista, “en enero del año pasado nos dirigimos nuevamente al ministro del Interior para que se agilizara este proceso. Un mes más tarde recibimos una respuesta que parecía atender a nuestra solicitud, pues se nos indicaba la transferencia al Archivo Histórico Provincial de Cáceres podría producirse en fecha próxima. Sin embargo, pasaron los meses y la transferencia no se produjo. A principios de septiembre nos volvimos a dirigir al ministro del Interior solicitándole que se fijara una fecha concreta para la transferencia aludida. A fecha de hoy, no hemos obtenido respuesta alguna.

Una iniciativa que, según sus propias declaraciones, parte de la idea de que “en la recuperación de la memoria histórica democrática, el principio de verdad es fundamental, tal y como marcan las Naciones Unidas”

Señala ACEMECA como “seguimos, pues, ante situaciones verdaderamente sorprendentes para los familiares de aquellas personas que estuvieron presas en la antigua Prisión Provincial de Cáceres o en la Cárcel Vieja por motivos políticos durante el franquismo cuyo primer apellido esté comprendido entre las letras H y Z (ambas inclusive). De hecho, estas personas tienen que hacer un complejo proceso burocrático para solicitar el expediente de su familiar. Lo que, en parte, contrasta, con quienes tuvieron un familiar preso cuyo primer apellido estuviera comprendido entre las letras A y G (ambas inclusive), ya que pueden consultarlo en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres.

Recuerda el colectivo, como conclusión de su denuncia, que la “memoria de las víctimas del golpe de Estado, la Guerra de España y la dictadura franquista, su reconocimiento, reparación y dignificación, representan (…) un inexcusable deber moral en la vida política y es signo de la calidad de la democracia”, tal y como queda recogido en el preámbulo de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática que aprobaron las Cortes Generales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador, 2ª parte
Como la cosa daba para mucho, nueva entrega sobre los grupos expropiadores que actuaron en Francia tras la 2ª guerra mundial.
La Colmena
La Colmena Prostitución después de la salida de misa
Unas breves notas históricas sobre la prostitución en Extremadura con el ruido de fondo del debate interminable entre la abolición y la legalización.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Tribuna
Tribuna “Reindustrialización” en tiempos de emergencia ecosocial: rearmes, tecnocracia y urgencia climática
La industria, sector clave en la fundación de la Unión Europea, vuelve a tomar un rol principal en la política. Sin embargo, en vez de a la necesaria transformación industrial, apunta hacia la guerra y la profundización de la crisis ecosocial.
Cádiz
Derecho a la vivienda El vecindario de un edificio en Cádiz se niega a irse y se declara en lucha
La nueva propiedad del edificio de la Plaza Falla, 3 , Grupo Abu y la inmobiliaria Ovando Homes se niega a seguir arrendando las casas a los y las inquilinas que lleva años viviendo allí.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.