Memoria histórica
Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres

AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Amececa febrero 2025
Acto memorialista de AMECECA en febrero de 2024. Fotografía: AMECECA

La Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres (AMECECA) lleva desde marzo de 2015 solicitando  a diferentes responsables del ministerio de Interior la transferencia al Archivo Histórico Provincial de Cáceres de los expedientes carcelarios de aquellas personas presas por motivos políticos en el centro penitenciario de Cáceres durante el franquismo .

Su demanda está enmarcada en un requerimiento a las administraciones públicas para la adopción de medidas concretas que posibiliten que, tanto los familiares en particular como la ciudadanía en general, puedan conocer la documentación generada por la dictadura franquista sobre las víctimas y personas represaliadas en la ciudad. Una iniciativa que, según sus propias declaraciones, parte de la idea de que en la recuperación de la memoria histórica democrática, el principio de verdad es fundamental, tal y como marcan las Naciones Unidas.

Memoria histórica
Memoria histórica Solicitan el acceso público a los expedientes de presos y presas políticos del franquismo en Cáceres
AMECECA solicita a la Consejera de Cultura, Turismo y Deportes la elaboración de un índice público de los expedientes carcelarios de aquellas personas que estuvieron presas en la antigua Prisión Provincial de Cáceres por motivos políticos durante el franquismo.

Miles de personas (la mayoría vecinas de localidades de la provincia de Cáceres, si bien hay un importante número originario de poblaciones de Badajoz e igualmente es destacable quienes proceden de otras provincias) permanecieron encarceladas en la antigua Prisión Provincial de Cáceres y en la “Cárcel Vieja” durante la guerra civil y la dictadura franquista. De cada una de estas personas presas se levantó un “expediente carcelario”indicando su paso por dicha prisión, y por otras cárceles si se diera el caso, incluyendo ocasionalmente, además, documentación adicional como sentencias, listado de personas presas, etc. Dicho expediente resulta de valor excepcional, ya que además de ofrecer múltiples datos sobre la vida carcelaria de cada interno e interna abre la posibilidad de localizar otra documentación en diferentes archivos históricos (por ejemplo, los sumarios de los consejos de guerra). Actualmente estos informes carcelarios se encuentran repartidos entre el Archivo Histórico Provincial de Cáceres y el Centro Penitenciario de Cáceres.

Como recuerda la asociación memorialista, “en enero del año pasado nos dirigimos nuevamente al ministro del Interior para que se agilizara este proceso. Un mes más tarde recibimos una respuesta que parecía atender a nuestra solicitud, pues se nos indicaba la transferencia al Archivo Histórico Provincial de Cáceres podría producirse en fecha próxima. Sin embargo, pasaron los meses y la transferencia no se produjo. A principios de septiembre nos volvimos a dirigir al ministro del Interior solicitándole que se fijara una fecha concreta para la transferencia aludida. A fecha de hoy, no hemos obtenido respuesta alguna.

Una iniciativa que, según sus propias declaraciones, parte de la idea de que “en la recuperación de la memoria histórica democrática, el principio de verdad es fundamental, tal y como marcan las Naciones Unidas”

Señala ACEMECA como “seguimos, pues, ante situaciones verdaderamente sorprendentes para los familiares de aquellas personas que estuvieron presas en la antigua Prisión Provincial de Cáceres o en la Cárcel Vieja por motivos políticos durante el franquismo cuyo primer apellido esté comprendido entre las letras H y Z (ambas inclusive). De hecho, estas personas tienen que hacer un complejo proceso burocrático para solicitar el expediente de su familiar. Lo que, en parte, contrasta, con quienes tuvieron un familiar preso cuyo primer apellido estuviera comprendido entre las letras A y G (ambas inclusive), ya que pueden consultarlo en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres.

Recuerda el colectivo, como conclusión de su denuncia, que la “memoria de las víctimas del golpe de Estado, la Guerra de España y la dictadura franquista, su reconocimiento, reparación y dignificación, representan (…) un inexcusable deber moral en la vida política y es signo de la calidad de la democracia”, tal y como queda recogido en el preámbulo de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática que aprobaron las Cortes Generales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.