Opinión
            
            
           
           
           
           
¿Qué víctimas faltan en la ley de memoria histórica y democrática de Extremadura?
           
        
        
Hija de Amado Viera Amores, alcalde de Valencia de Alcántara, asesinado el 25 de septiembre de 1936.
«Artículo. 1.1. La presente ley tiene por objeto recuperar  la memoria histórica en relación con  las personas extremeñas que padecieron persecución o violencia por razones políticas, ideológicas, de  creencia religiosa, de género o identidad y de  orientación sexual durante la Guerra Civil  y la dictadura, restituyendo, reconociendo y  rehabilitando la memoria  de las que fueron represaliadas en nuestra región».
Este  es el primer párrafo  del primer artículo  de la Ley 1/2019,  de 21 de enero, de memoria histórica  y democrática de Extremadura que el gobierno de la Junta de Extremadura de María  Guardiola, sustentado por el Partido Popular  y por Vox, pretende derogar  con el argumento de que no recoge  a todas las víctimas de la guerra  y de la represión.
Pero ¿qué víctimas faltan?
Más allá de la redacción, sin duda mejorable, de ese artículo y de esa ley, si el texto menciona a «las personas extremeñas que padecieron persecución o violencia por razones políticas, ideológicas, de creencia religiosa, de género o identidad y de orientación sexual durante la Guerra Civil y la dictadura», ¿qué víctimas no están recogidas? Porque el artículo no dice qué política, ideología, creencia religiosa u orientación sexual debieron sostener para ser consideradas víctimas. Solo dice que, si sufrieron persecución o violencia por ellas, lo fueron, fueron víctimas y están contempladas en la ley, las ocasionaran la derecha o la izquierda y fueran las víctimas de una ideología o de otra. Por tanto, el artículo primero de la ley, que marca el objeto de ese instrumento legislativo, se refiere a todas las víctimas.
Y ese texto se refiere a todas las  víctimas, sin excepción, a pesar de las diferentes circunstancias entre  la violencia ejercida por los franquistas, rebelados en 1936 contra el régimen democrático de la II República, y la de quienes apoyaron  esa democracia.
Y ese texto se refiere a todas las víctimas, sin excepción, a pesar de la enorme desproporción en el número de los asesinatos, ya que aproximadamente, y aunque aún falta mucho por investigar, un 88% (al menos 11.557 personas) de las asesinadas en Extremadura a partir del golpe de Estado, lo fueron por los falangistas y derechistas, mientras que un 12% (1.567) de esos crímenes fueron cometidos por los republicanos e izquierdistas.
...un 88% (al menos 11.557 personas) de las asesinadas en Extremadura a partir del golpe de Estado, lo fueron por los falangistas y derechistas, mientras que un 12% (1.567) de esos crímenes fueron cometidos por los republicanos e izquierdistas.
Y ese texto se refiere a todas las víctimas, sin excepción, a pesar de la enorme desigualdad en el reconocimiento y dignificación de unas y otras. A pesar de que solo una parte de esas víctimas, la minoría, las 1.567 que fueron provocadas por los partidarios de la República, recibieron —salvo algún caso raro— el homenaje y reconocimiento de las autoridades franquistas durante cuarenta años, inscribiendo sus nombres en cruces de los caídos y lápidas, compensando a sus familiares económica y laboralmente y, por supuesto, dándoles un enterramiento digno. Y a diferencia de ese 12% de las víctimas extremeñas que recibió un reconocimiento público, el 88% restante, la mayoría, las víctimas provocadas por los franquistas, no recibieron ni homenajes ni reparaciones, sus familiares —salvo algún caso raro— no pudieron llevar a cabo durante la Dictadura enterramientos dignos, ni fueron compensados de ninguna manera, y sus asesinos se exhibieron sin recato ni pena.
O sea, que a pesar de las distintas circunstancias de la violencia que sufrieron las víctimas de la derecha y las víctimas de la izquierda, a pesar de la desproporción en el número y a pesar de haber sido unas ya dignificadas y otras aún no, el artículo primero de esta ley que la derecha y la extrema derecha quieren derogar contempla a todas las víctimas.
Entonces, ¿qué víctimas faltan en la ley según el gobierno del Partido Popular y de Vox?
Porque esa consideración genérica de las víctimas que la Ley  de memoria histórica y democrática de Extremadura mantiene en su primer artículo se reitera también en  el artículo 4.b. Y eso no es contradictorio con que, a partir  del artículo 5 se centre  especialmente en las víctimas del franquismo.  Parece lógica esta especial atención —que  no niega la existencia de otras víctimas— debido a las distintas circunstancias de la violencia que sufrieron, a la desproporción en el número y a que unas han sido ya dignificadas y otras aún no
En la Ley de memoria histórica y democrática de Extremadura no falta ninguna víctima, aunque haya artículos en los que —atendiendo al sentido común y a unos criterios básicos de justicia— se insista en la reparación de la mayoría cuya memoria aún no ha sido restaurada.
En la Ley de memoria histórica y democrática de Extremadura no falta ninguna víctima, aunque haya artículos en los que se insista en la reparación de la mayoría cuya memoria aún no ha sido restaurada
La insistencia por el gobierno  de María Guardiola de que falta una parte de las víctimas es un argumento  falaz y solo pretende esconder otro. La verdad es que —a ella, a ellos— no les falta ninguna víctima en la ley,  sino que les sobran.
Les sobran las víctimas del franquismo. Les sobran  las miles de personas asesinadas, torturadas,  encarceladas y robadas por la Dictadura. Les sobran las decenas de miles, los centenares de extremeños y extremeñas de hoy en día descendientes  directos de las víctimas de entonces. Les sobramos todos y todas.  Les sobra la memoria. Les sobra la historia.
¿Por qué?
Como sugerimos las asociaciones de memoria histórica  de la región en el «Manifiesto por la Dignidad y la Memoria en Extremadura» del 12 de  julio del año pasado, suscrito por centenares  de personas y asociaciones…
¿A qué persona demócrata hay que  recordarle que la memoria de las víctimas de cualquier conflicto o represión tiene  que ver con los derechos  humanos?
¿A qué persona justa puede olvidársele que, durante los cuarenta años de dictadura franquista, se glorificó a una parte de las víctimas, y que las restantes fueron sometidas por razones ideológicas al olvido?
¿A qué persona sensata hay que  insistirle en que la concordia se promueve cerrando heridas no dejándolas abiertas?
¿A qué persona cabal puede escapársele  que no se puede olvidar lo que no se conoce y que la investigación histórica, saber qué ocurrió,  es necesario para poder vivir?
Y, en fin, ¿a qué persona de bien podría molestarle que saquemos los restos de nuestros familiares de las cunetas y de las fosas comunes y los enterremos dignamente?
Y, en fin, ¿a qué persona de bien podría molestarle que saquemos los restos de nuestros familiares de las cunetas y de las fosas comunes y los enterremos dignamente?
Aunque para María Guardiola  y para el gobierno del Partido Popular  y Vox las víctimas del franquismo sobren, las extremeñas y los extremeños  que —familiares o no—queremos honrar su memoria vamos a seguir aquí, nada va a callarnos, nada va a impedir que  recordemos, nada va a entorpecer la dignificación de todas las víctimas de la guerra  y de la represión franquista. Nadie va a silenciar el movimiento de memoria histórica y democrática de Extremadura.
El sábado día 27 de enero, a las 11 de la mañana,  nos concentraremos en la Plaza de España de Mérida, para reivindicar la Ley  de memoria histórica y democrática de Extremadura y para preguntarle a María  Guardiola ¿qué víctimas  faltan en la ley?  ¿No será que a ella y al Partido Popular y a Vox les sobran  las víctimas del franquismo y sus familiares? ¿No será que les sobramos  todas nosotras, todos  nosotros?
Colectivos firmantes
COORDINADORA MEMORIALISTA DE EXTREMADURA (COMEX)
ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX)
ASOCIACIÓN MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA CAMPIÑA SUR
ASOCIACIÓN MEMORIAL CAMPO DE  CONCENTRACIÓN DE CASTUERA (AMECADEC) 
ASOCIACIÓN MEMORIAL EN EL CEMENTERIO DE CÁCERES (AMECECA)
ASOCIACIÓN FAMILIARES DEL MEMORIAL VILLANUEVA DE LA SERENA (AFAMEVVA)
ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA  HISTÓRICA “JOSÉ GONZÁLEZ  BARRERO”
COLECTIVO MEMORIA  DE FUTURO DE ALBURQUERQUE
DELEGACIÓN EN EXTREMADURA. AMICAL DE MAUTHAUSSEN Y OTROS CAMPOS Y DE TODAS LAS VÍCTIMAS DEL NAZISMO EN ESPAÑA
ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS DEL  FRANQUISMO DE VALVERDE DE LLERENA
ASOCIACIÓN FAMILIARES DE VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO DE NAVAS DEL MADROÑO 
ASOCIACIÓN MATILDE LANDA
FORO POR LA MEMORIA DE EXTREMADURA
ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE ZARZA LA MAYOR
ASOCIACIÓN FAMILIAS DE COMBATIENTES REPUBLICANOS DESAPARECIDOS EN EL FRENTE EXTREMEÑO
ASOCIACIÓN PARA EL ESTUDIO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO BÉLICO RECIENTE “FRENTE EXTREMEÑO” 
ASOCIACIÓN FORO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA  DE SANTA AMALIA
ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA  DE MÉRIDA Y SU COMARCA
ASOCIACIÓN POR LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA DE  TIERRA DE BARROS (AMHD-TIERRA DE BARROS) 
GRUPO DE TRABAJO  “RECUPERANDO LA MEMORIA  DE LA HISTORIA SOCIAL DE ANDALUCÍA” CGT.A (RMHSA)
AGRUPACIÓN DE FAMILIARES POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE CABEZA LA VACA 
GRUPO LOCAL DE MEMORIA HISTÓRICA DE CALERA DE LEÓN (ARMHEX)
AGRUPACIÓN DE FAMILIARES VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA DE FREGENAL DE LA SIERRA 
COLECTIVO PRO-MEMORIA HISTÓRICA DE FUENTE DEL MAESTRE
GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA  DE LA PARRA
GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA DE GARCIAZ
AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DESAPARECIDOS EN LA GUERRA CIVIL Y FRANQUISMO DE FERIA
Obituario
        
            
        
        
Anita Sirgo y el sentido de la vida militante
        
      
      Memoria histórica
        
            
        
        
El robo de la memoria al sur de los Pirineos
        
      
      Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!