Memoria histórica
¿Qué víctimas faltan en la ley de memoria histórica y democrática de Extremadura?

¿A qué persona demócrata hay que recordarle que la memoria de las víctimas de cualquier conflicto o represión tiene que ver con los derechos humanos?
Memoria Histórica Extremadura Memorialistas
Acción-protesta en el II Encuentro de Asociaciones Memorialistas de Extremadura. Foto: Colectivos de Memoria Histórica.

Hija de Amado Viera Amores, alcalde de Valencia de Alcántara, asesinado el 25 de septiembre de 1936.

23 ene 2024 09:04

«Artículo. 1.1. La presente ley tiene por objeto recuperar la memoria histórica en relación con las personas extremeñas que padecieron persecución o violencia por razones políticas, ideológicas, de creencia religiosa, de género o identidad y de orientación sexual durante la Guerra Civil y la dictadura, restituyendo, reconociendo y rehabilitando la memoria de las que fueron represaliadas en nuestra región».

Este es el primer párrafo del primer artículo de la Ley 1/2019, de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura que el gobierno de la Junta de Extremadura de María Guardiola, sustentado por el Partido Popular y por Vox, pretende derogar con el argumento de que no recoge a todas las víctimas de la guerra y de la represión.

Pero ¿qué víctimas faltan?

Más allá de la redacción, sin duda mejorable, de ese artículo y de esa ley, si el texto menciona a «las personas extremeñas que padecieron persecución o violencia por razones políticas, ideológicas, de creencia religiosa, de género o identidad y de orientación sexual durante la Guerra Civil y la dictadura», ¿qué víctimas no están recogidas? Porque el artículo no dice qué política, ideología, creencia religiosa u orientación sexual debieron sostener para ser consideradas víctimas. Solo dice que, si sufrieron persecución o violencia por ellas, lo fueron, fueron víctimas y están contempladas en la ley, las ocasionaran la derecha o la izquierda y fueran las víctimas de una ideología o de otra. Por tanto, el artículo primero de la ley, que marca el objeto de ese instrumento legislativo, se refiere a todas las víctimas.

Obituario
Obituario Anita Sirgo y el sentido de la vida militante
Las mujeres de las huelgas del 62 reinventaron el antifranquismo mientras se reinventaban a sí mismas.

Y ese texto se refiere a todas las víctimas, sin excepción, a pesar de las diferentes circunstancias entre la violencia ejercida por los franquistas, rebelados en 1936 contra el régimen democrático de la II República, y la de quienes apoyaron esa democracia.

Y ese texto se refiere a todas las víctimas, sin excepción, a pesar de la enorme desproporción en el número de los asesinatos, ya que aproximadamente, y aunque aún falta mucho por investigar, un 88% (al menos 11.557 personas) de las asesinadas en Extremadura a partir del golpe de Estado, lo fueron por los falangistas y derechistas, mientras que un 12% (1.567) de esos crímenes fueron cometidos por los republicanos e izquierdistas.

...un 88% (al menos 11.557 personas) de las asesinadas en Extremadura a partir del golpe de Estado, lo fueron por los falangistas y derechistas, mientras que un 12% (1.567) de esos crímenes fueron cometidos por los republicanos e izquierdistas.

Y ese texto se refiere a todas las víctimas, sin excepción, a pesar de la enorme desigualdad en el reconocimiento y dignificación de unas y otras. A pesar de que solo una parte de esas víctimas, la minoría, las 1.567 que fueron provocadas por los partidarios de la República, recibieron —salvo algún caso raro— el homenaje y reconocimiento de las autoridades franquistas durante cuarenta años, inscribiendo sus nombres en cruces de los caídos y lápidas, compensando a sus familiares económica y laboralmente y, por supuesto, dándoles un enterramiento digno. Y a diferencia de ese 12% de las víctimas extremeñas que recibió un reconocimiento público, el 88% restante, la mayoría, las víctimas provocadas por los franquistas, no recibieron ni homenajes ni reparaciones, sus familiares —salvo algún caso raro— no pudieron llevar a cabo durante la Dictadura enterramientos dignos, ni fueron compensados de ninguna manera, y sus asesinos se exhibieron sin recato ni pena.

Memoria histórica
¿Quien dijo miedo? El robo de la memoria al sur de los Pirineos
Recuperando memorias de nuestra gente, que no solo el fascismo trató de enterrar. Devolviéndole al anarquismo parte de la historia robada por el PCE.

O sea, que a pesar de las distintas circunstancias de la violencia que sufrieron las víctimas de la derecha y las víctimas de la izquierda, a pesar de la desproporción en el número y a pesar de haber sido unas ya dignificadas y otras aún no, el artículo primero de esta ley que la derecha y la extrema derecha quieren derogar contempla a todas las víctimas.

Entonces, ¿qué víctimas faltan en la ley según el gobierno del Partido Popular y de Vox?

Porque esa consideración genérica de las víctimas que la Ley de memoria histórica y democrática de Extremadura mantiene en su primer artículo se reitera también en el artículo 4.b. Y eso no es contradictorio con que, a partir del artículo 5 se centre especialmente en las víctimas del franquismo. Parece lógica esta especial atención —que no niega la existencia de otras víctimas— debido a las distintas circunstancias de la violencia que sufrieron, a la desproporción en el número y a que unas han sido ya dignificadas y otras aún no

En la Ley de memoria histórica y democrática de Extremadura no falta ninguna víctima, aunque haya artículos en los que —atendiendo al sentido común y a unos criterios básicos de justicia— se insista en la reparación de la mayoría cuya memoria aún no ha sido restaurada.

En la Ley de memoria histórica y democrática de Extremadura no falta ninguna víctima, aunque haya artículos en los que se insista en la reparación de la mayoría cuya memoria aún no ha sido restaurada

La insistencia por el gobierno de María Guardiola de que falta una parte de las víctimas es un argumento falaz y solo pretende esconder otro. La verdad es que —a ella, a ellos— no les falta ninguna víctima en la ley, sino que les sobran.

Les sobran las víctimas del franquismo. Les sobran las miles de personas asesinadas, torturadas, encarceladas y robadas por la Dictadura. Les sobran las decenas de miles, los centenares de extremeños y extremeñas de hoy en día descendientes directos de las víctimas de entonces. Les sobramos todos y todas. Les sobra la memoria. Les sobra la historia.

¿Por qué?

Como sugerimos las asociaciones de memoria histórica de la región en el «Manifiesto por la Dignidad y la Memoria en Extremadura» del 12 de julio del año pasado, suscrito por centenares de personas y asociaciones…

¿A qué persona demócrata hay que recordarle que la memoria de las víctimas de cualquier conflicto o represión tiene que ver con los derechos humanos?

¿A qué persona justa puede olvidársele que, durante los cuarenta años de dictadura franquista, se glorificó a una parte de las víctimas, y que las restantes fueron sometidas por razones ideológicas al olvido?

¿A qué persona sensata hay que insistirle en que la concordia se promueve cerrando heridas no dejándolas abiertas?

¿A qué persona cabal puede escapársele que no se puede olvidar lo que no se conoce y que la investigación histórica, saber qué ocurrió, es necesario para poder vivir?

Y, en fin, ¿a qué persona de bien podría molestarle que saquemos los restos de nuestros familiares de las cunetas y de las fosas comunes y los enterremos dignamente?

Y, en fin, ¿a qué persona de bien podría molestarle que saquemos los restos de nuestros familiares de las cunetas y de las fosas comunes y los enterremos dignamente?

Aunque para María Guardiola y para el gobierno del Partido Popular y Vox las víctimas del franquismo sobren, las extremeñas y los extremeños que —familiares o no—queremos honrar su memoria vamos a seguir aquí, nada va a callarnos, nada va a impedir que recordemos, nada va a entorpecer la dignificación de todas las víctimas de la guerra y de la represión franquista. Nadie va a silenciar el movimiento de memoria histórica y democrática de Extremadura.

El sábado día 27 de enero, a las 11 de la mañana, nos concentraremos en la Plaza de España de Mérida, para reivindicar la Ley de memoria histórica y democrática de Extremadura y para preguntarle a María Guardiola ¿qué víctimas faltan en la ley? ¿No será que a ella y al Partido Popular y a Vox les sobran las víctimas del franquismo y sus familiares? ¿No será que les sobramos todas nosotras, todos nosotros?

Colectivos firmantes

COORDINADORA MEMORIALISTA DE EXTREMADURA (COMEX)

ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX)

ASOCIACIÓN MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA CAMPIÑA SUR

ASOCIACIÓN MEMORIAL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE CASTUERA (AMECADEC)

ASOCIACIÓN MEMORIAL EN EL CEMENTERIO DE CÁCERES (AMECECA)

ASOCIACIÓN FAMILIARES DEL MEMORIAL VILLANUEVA DE LA SERENA (AFAMEVVA)

ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA “JOSÉ GONZÁLEZ BARRERO”

COLECTIVO MEMORIA DE FUTURO DE ALBURQUERQUE

DELEGACIÓN EN EXTREMADURA. AMICAL DE MAUTHAUSSEN Y OTROS CAMPOS Y DE TODAS LAS VÍCTIMAS DEL NAZISMO EN ESPAÑA

ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO DE VALVERDE DE LLERENA

ASOCIACIÓN FAMILIARES DE VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO DE NAVAS DEL MADROÑO

ASOCIACIÓN MATILDE LANDA

FORO POR LA MEMORIA DE EXTREMADURA

ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE ZARZA LA MAYOR

ASOCIACIÓN FAMILIAS DE COMBATIENTES REPUBLICANOS DESAPARECIDOS EN EL FRENTE EXTREMEÑO

ASOCIACIÓN PARA EL ESTUDIO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO BÉLICO RECIENTE “FRENTE EXTREMEÑO”

ASOCIACIÓN FORO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA DE SANTA AMALIA

ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA DE MÉRIDA Y SU COMARCA

ASOCIACIÓN POR LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA DE TIERRA DE BARROS (AMHD-TIERRA DE BARROS)

GRUPO DE TRABAJO “RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DE ANDALUCÍA” CGT.A (RMHSA)

AGRUPACIÓN DE FAMILIARES POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE CABEZA LA VACA

GRUPO LOCAL DE MEMORIA HISTÓRICA DE CALERA DE LEÓN (ARMHEX)

AGRUPACIÓN DE FAMILIARES VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA DE FREGENAL DE LA SIERRA

COLECTIVO PRO-MEMORIA HISTÓRICA DE FUENTE DEL MAESTRE

GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA PARRA

GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA DE GARCIAZ

AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DESAPARECIDOS EN LA GUERRA CIVIL Y FRANQUISMO DE FERIA

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.