Infancia migrante
El teatro político: qué hacer con las fronteras y la infancia que migra sola

Hace más de veinticinco años que el Estado español busca mil y una maneras de evitar la llegada de la infancia y la adolescencia que trata de migrar a la península.
Menores Extranjeros No Acompañados. Fuente: Save The Children
Menores Extranjeros No Acompañados. Fuente: Save The Children
10 sep 2024 06:38

Antes del verano, Partido Popular y Junts per Catalunya tumbaron la propuesta sobre el reparto obligatorio de menores migrantes entre diferentes Comunidades Autónomas. Al contrario de lo que suele suceder con la clásica deriva mediática, esta vez el verano no ha agotado el debate y la visita del presidente Pedro Sánchez a Mauritania ha confirmado que el gobierno es consistente en su desdén hacia las vidas de las personas que migran —ya sea como adultas o en edad temprana y adolescente—. En cualquier caso, retomamos la migración de la infancia y la adolescencia migrante como punto de partida.

Las coordenadas políticas de la conversación que se nos presenta oscilan entre los argumentos sobre la falta de solidaridad interautonómica —lo que en realidad se traduce en la falta de recursos de Ceuta, Melilla y Canarias para la gestión de la sobrecarga de sus sistemas de protección de la infancia— y el racismo de la derecha, que usa la clásica retórica de la migración ordenada o directamente la postura anti-inmigración. Ninguno de estos marcos interpretativos busca una solución real ni tampoco es respetuosa con la vida de las personas de las que trata.

Comenzar por hacerse las preguntas correctas

La pregunta que deberíamos hacernos en primer lugar sobre los acontecimientos que impulsaron esta Propuesta de ley de modificación de la Ley de Extranjería es: ¿Por qué hay infancia y adolescencia migrante bloqueada en Ceuta, Melilla y Canarias? Esta pregunta, a su vez, se puede desdoblar en otros dos interrogantes: ¿Por qué hay infancia que migra sola, sin adultos a cargo de ella? y ¿por qué las fronteras —externas e interiores— del Estado español operan más o menos con la misma lógica para menores de edad y para personas adultas si existe todo un amplio conjunto de marcos jurídicos y de normativas para la “protección” de las personas menores de edad?

Si quisiéramos tener una comprensión más global sobre cómo se produce la migración infantil en el siglo XXI, lo justo sería no obviar que las relaciones históricas de dependencia y dominación económica —que se actualizan hasta hoy— entre los países de procedencia de esta chavalería y los países de destino; los planes de ajuste estructural a los que han sido sometidos muchos de estos países para el mantenimiento de los niveles de consumo del norte global; así como los acuerdos de “tú cooperas y yo me desarrollo” siguen siendo variables importantes para abordar esta cuestión. Es decir, se hace obligatorio insistir —si se pretende mantener un mínimo de rigor— en los fundamentos (neo)coloniales de la migración adulta y joven contemporánea y presentarla como una migración poscolonial resultado de las profundas desigualdades estructurales que se han intensificado en los últimos años y que golpean de manera más intensa a las poblaciones superexplotadas y racializadas del mundo.

Las interpretaciones maniqueas del “interés superior menor” por parte de las administraciones siempre acaban supeditadas al interés superior del racismo institucionalizado

Por otro lado, en relación a las fronteras exteriores e interiores, cuya gestión no está tan alejada del alcance de las decisiones políticas de la administración central del Estado y las comunidades autónomas, nos encontramos ante una práctica histórica que, a pesar de estar sujeta a una ley que reza que “primará el interés superior de los menores sobre cualquier otro interés legítimo que pudiera concurrir” —por ejemplo “el interés legítimo del Estado” a la “gestión de los flujos migratorios”—, en realidad hace primar siempre este último por encima del primero.

Las interpretaciones maniqueas del “interés superior menor” por parte de las administraciones tutelares y el Estado central siempre acaban supeditadas al interés superior del racismo institucionalizado. Esto es obvio cuando observamos cómo de laxos son los criterios para devolver niños a “origen” y la cantidad de obstáculos que se imponen en los procesos de reagrupación familiar. Esta realidad se concreta todavía más si prestamos atención a las prácticas institucionales que se han articulado en este territorio desde que comenzó a ser la frontera sur europea. De hecho, que se haya pretendido abordar este problema a través de la modificación de la Ley de extranjería y no de la Ley de protección de la infancia desvela que el Estado siempre verá a estas personas como inmigrantes intrusos y no como menores de edad, sujetos del derecho a la protección.

Una historia de racismo de Estado

Hace más de veinticinco años que el Estado español busca mil y una maneras de evitar la llegada de la infancia y la adolescencia que trata de migrar a la península. Para hacer un breve recorrido por algunas de ellas, nos tenemos que remontar al año 2003. En ese año se firma el Memorándum de entendimiento sobre la repatriación asistida de menores no acompañados entre Marruecos y España, que sin duda marcará el espíritu racista que subyace al modo en que el Estado español se relaciona con el convenio internacional de la protección de los derechos de la infancia. En las fronteras de Ceuta y Melilla se devolvía a chicos “en caliente” mucho antes de que la Ley Mordaza legalizara esta práctica.

El Memorándum, así como los acuerdos sobre cooperación en el ámbito de la prevención de la emigración ilegal de menores no acompañados, su protección y su retorno —con el Reino de Marruecos (2007) y la República de Senegal (2006) respectivamente, con el PSOE de Zapatero en el gobierno—, desvelan que el humanismo y la solidaridad a los que apela la falsa izquierda en estos días con tanto ímpetu se erige sobre unos fundamentos mitológicos en lo que a la política real se refiere.

Análisis
Análisis Los niños en Ceuta
Deshumanizar a los niños hace más fácil cuestionar la categoría humana del resto de personas migrantes, pero también deshumaniza sin retorno a la sociedad que lo permite.

Estas prácticas de racismo institucional no solo suceden en el ámbito de la política estatal, sino que también encuentran un terreno fértil en el ámbito de la política de las comunidades autónomas. En el año 2006 se puso en marcha entre la Unión Europea, la Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo, la Secretaria de Inmigración de la Generalitat y el Departamento de Bienestar Social de la Generalitat de Cataluña el Programa Cataluña-Magrib de retorno voluntario de niños migrantes, de gestión privada, con un presupuesto de tres millones y medio de euros. Se repatrió a Marruecos a menores de edad, de madrugada y contra su propia voluntad. A algunos se los dejó en orfanatos hasta que la familia se enteró. Era Esquerra Republicana quien estaba en el gobierno. En el año 2019, el año de los ataques a los centros de menores, se volvió a hacer un tímido amago de reactivación de un programa similar que al final no se concretó.

En el 2006, durante la mal llamada “crisis de los cayucos“, empezaron a llegar chavales del oeste africano a los sistemas de protección de las Comunidades Autónomas y aproximadamente un año después se comenzó a cuestionar la veracidad de sus pasaportes —a pesar de haber sido emitidos por las embajadas de Ghana, Senegal o Guinea en territorio peninsular—, utilizando de manera sistemática pruebas oseométricas como herramienta de cribado para su expulsión del sistema. Cientos de chicos negro-africanos se quedaron en un limbo jurídico: no se les permitía acceder a recursos para mayores de edad porque sus pasaportes decían que eran menores, pero los sistemas de protección los rechazaban.

Años más tarde, en el 2015, en Melilla, enclave colonial de España en territorio norafricano desde 1497 y lugar donde se bloquea el paso de niños a la península a pesar de ser oficialmente España, se añade una reja lateral al puerto que dificulta aún más el acceso a la zona en la que los chicos se meten en los bajos de los camiones para tratar de cruzar. Osama, un niño de 17 años, se precipita por un barranco al tratar de sortear las nuevas barreras al puerto y muere.

Un conflicto racial con profundas raíces (neo)coloniales

El racismo al que ha sido y es sometida la juventud migrante la despoja de su propia infancia y juventud a partir de tres tendencias destacadas: la criminalización descarada, el paternalismo exacerbado y el abandono institucional organizado. La infancia migrante no es considerada infancia. Sería tratada de otra forma si lo fuera. En este proceso, tanto la izquierda como la derecha han contribuido a la creación de la categoría del “MENA”. La derecha nunca quiso a estos niños y la falsa izquierda solo se acuerda de ellos cuando su oponente electoral los usa para sacar rédito político. Las apelaciones a la retórica humanitaria son una falacia y despolitizan tanto las raíces de este problema como la búsqueda de soluciones reales.

¿Cómo sería una política alineada con el respeto a las vidas de la chavalería migrante?

Comencemos por retirar las redes de la industria pesquera en el Atlántico o por romper relaciones con entidades económicas que operan de manera imperialista, como pueden ser las empresas mineras en el Magreb. Y entonces, mientras nos pongamos a arreglar el (des)orden generado durante años, preguntémonos: ¿Cómo sería una política alineada con el respeto a las vidas de la chavalería migrante? Alejémonos de la versión liberal pseudo izquierdosa sobre la migración que tiende a poner atención en “las ventajas de la sociedad multicultural y diversa” y en la “inclusión” como fin último, y situémonos en las coordenadas que autoras que beben de la tradición política abolicionista radical negra llevan algunos años señalando. Por ejemplo Harsha Walia, autora de Frontera y Ley, explica cómo actualmente la migración representa un modelo de gobernanza que en este ciclo de crisis del capitalismo neoliberal y financiero “requiere la (in)movilidad de la mano de obra como hecho consustancial a la movilidad de flujos del capital”. Atendiendo a esta realidad, Vanessa Thompson, en el libro Border Abolition Now, explica que la frontera funciona como dispositivo que juega un papel crucial en la creación y fabricación de relaciones capitalistas raciales y en el control y gestión de la movilidad de la fuerza de trabajo. Así, desde esta aproximación más estructural, vemos cómo la infancia que migra sola es tratada como futura mano de obra que no podrá ser incorporada a un mercado laboral en profunda crisis, y que además ahora el Estado está obligado a “mantenerla” por ser —a priori— sujeto de derecho. No, no les interesa que lleguen.

Una vez reconocido esto, quizás será posible organizarnos y presionar por una aproximación al hecho migratorio que asuma que al actual desplazamiento —demasiadas veces forzoso— de las poblaciones jóvenes y adultas le precede una larga historia de desposesión y que, por lo tanto, el asunto no se puede abordar como una cuestión de generosidad filantrópica ni de humanismo, sino como una cuestión ética y política en la que la abolición de las fronteras es la única y verdadera solución justa y responsable que nos queda para parar este ciclo de violencia.


Una versión más reducida de este análisis fue publicada previamente en La Directa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.