México
El umbral hacia el fin

El expresidente mexicano Felipe Calderón vive en Madrid desde hace tres años y se codea con el ala ultraconservadora del Partido Popular. Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el exmandatario en 2012.
Isabel Díaz Ayuso y Felipe Calderón
Isabel Díaz Ayuso y Felipe Calderón (en medio), el pasado diciembre, durante el encuentro organizado por la Fundación Neos, misma que presiden Jaime Mayor Oreja y María San Gil. Foto: Fundación Neos.
Integrantes de la Asociación de científicxs mexicanxs 'Carlos Pellicer Cámara'
25 mar 2025 00:07

El pasado 2 de diciembre de 2024, el expresidente de México Felipe Calderón Hinojosa se reunió en un evento con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Al enterarnos, la noticia retumbó fuerte, se manifestó de nuevo como un dolor muy cercano. Cual herida abierta que continua punzante no solo por la impunidad, sino por la continua legitimación de una política que desde 2006, no deja de sembrar muerte y desolación.

Durante su mandato presidencial (2006-2012), a través de la llamada “guerra contra el narcotráfico”, Calderón cimentó un aparato necropolítico basado en la militarización cuya estela se ha constituido por cientos de miles de asesinatos y desapariciones forzadas que aún no tienen fin en el país. Este legado no le ha impedido -e incluso le ha permitid- abrirse las puertas de las universidades más prestigiosas del imperio estadounidense y gozar de una vida libre de rendir cuentas por los crímenes cometidos bajo su administración.

Después de vivir unos años en Estados Unidos, Calderón llegó a España en 2022, país que también acoge a Enrique Peña Nieto, expresidente de México (2012-2018) investigado por corrupción, lavado de dinero, el genocidio en Tlatlaya y la desaparición forzada de los 43 de Ayotzinapa y repetidamente condenado por la sociedad civil como asesino y violador de los derechos humanos. Ambos disfrutan de visados dorados, protección oficial y todos los beneficios necesarios para eludir la extradición y enfrentar los juicios pendientes en instancias internacionales.

Frente a este panorama, en el que ambos expresidentes se escurren y amparan entre los pasadizos de las cúpulas del poder global, y particularmente, en el que Calderón y Ayuso se reúnen cínica y públicamente para hablar del futuro de las relaciones México-España, nos preguntamos ¿cómo abordar esta situación? Al reflexionar, no solo revivimos la tragedia de nuestro país, sino que reconocemos un dolor más profundo y compartido: el de las vidas presentes y ausentes en México. Más de cien millones de historias marcadas, interrumpidas y destruidas por políticas que nunca debieron ser.

México
Hallazgo en Teuchitlán Crisis de desaparecidos en México: los buscadores, entre el narco y las omisiones del Estado
El hallazgo del cementerio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, ha conmocionado a todo México. El país que vive una crisis por la desaparición de más de 120 mil personas, que en 18 años solo han aumentado frente a una pasmosa impunidad.

Y entonces repasábamos las cifras y años y números y 121 mil 683 homicidios (cifra oficial) en su sexenio y la narcomanta con cuerpos sin cabeza anunciando su afiliación y la del ejército a un cartel. Y cada noticia, cada cifra, cada recuerdo era como usar una navaja para reabrir todas esas heridas que parecían cerradas pero que en verdad nunca habían sanado y no sanarán hasta que haya justicia.

Así que decidimos acudir colectivamente a la memoria como una práctica de resistencia y quehacer político compartido. Nos inmiscuimos en el ejercicio de recordar: ¿cómo nos acordamos de ese sexenio desde nuestras posiciones diversas? ¿qué significaron esos años? Nos surge la necesidad de validar nuestras experiencias, que, aunque distintas y enmarcadas por nuestras historias, cuerpos y lugares geográficos particulares, son también, compartidas. Y decidimos plantear cinco preguntas a mujeres mexicanas de distintas partes del país y ver qué contestaban por escrito.

Encontramos más útil el dar voz a nuestros recuerdos y tratar de reconocernos en el proceso, por qué (dicen por allí), que si no miramos la raíz del problema no podemos solucionarlo y/o sanarlo

Tres personas nos enviaron sus respuestas casi inmediatamente y junto con nuestras propias respuestas, decidimos tratar de articular todo lo escrito, lo cual no resultó un proceso sencillo, ya que cada vez que se tocaba este texto, las lágrimas saltaban al releer algunos párrafos. Entendimos que no queríamos escribir un artículo con simples “datos duros” y estadísticas, los números de muertos y de desaparecidxs, la cantidad de armas que entran al país anualmente, etcétera. Al contrario, encontramos más útil el dar voz a nuestros recuerdos y tratar de reconocernos en el proceso, por qué al parecer (dicen por allí), que si no miramos la raíz del problema no podemos solucionarlo y/o sanarlo. Además de que lo que nuestra dictadura ha buscado hasta el momento, es, deshumanizar lo humano, convertirnos en cifras, quitarnos los rostros, intentar que nos olvidemos y que nos olviden. Así, convenimos en dar voz a nuestro dolor en estas líneas.

Una adolescente en Ciudad Juárez, Cynthia, invoca sus recuerdos del sexenio de Calderón bien encarnados. Ella fue testigo de la violencia en “carne propia”, ahí, bien de cerca, “militares en Juárez, la ciudad vacía, gente colgada con narcomensajes, cuerpos en bolsas en la calle, gritos de mujeres pidiendo ayuda en las noches al ser arrebatadas por coches, acribillados por todo mi barrio.”

Para las que estábamos en Mérida y en el entonces Distrito Federal, los militares, las narcomantas, y esas bolsas negras que cubrían los cadáveres era algo que más bien se vivía a través de las noticias y los rumores de lo que pasaba “allá en el norte”, en los estados fronterizos; mientras tanto en el D.F, algunas de nosotras vivíamos un proceso diferente al tener un gobierno “más progresista” y mientras se aprobaba el aborto y nos hacían creer que avanzábamos en derechos, el resto del país vivía una transformación que marcaría un antes y un después en nuestras vidas colectivas, consecuencias que no veríamos desde la ciudad hasta tiempo después.

Chistes y caricaturas del entonces presidente –botella de tequila en mano, nariz roja abultada y con ese saco militar varias tallas más grandes– se convirtieron en refugios de nuestra tristeza, nuestra desesperación y nuestro enojo

Las primeras planas de los periódicos cada vez más sangrientas, un recuento de asesinatos que subía día tras día; en lo que fue tomando forma como un abismo real de violencia cuyo saldo sigue siendo incalculable, nos acompañaban en nuestras memorias las denuncias a través de la burla y la sátira política. Chistes y caricaturas del entonces presidente –botella de tequila en mano, nariz roja abultada y con ese saco militar varias tallas más grandes– se convirtieron en refugios de nuestra tristeza, nuestra desesperación y nuestro enojo. Estos vestigios de un dolor que buscaba formas para reposarse.

Desapariciones forzadas
Desapariciones forzadas Las ‘buscadoras’ enfrentan la crisis forense: México alcanza los 100.000 desaparecidos
¿Qué implica para México llegar a 100.000 desaparecidos, teniendo, al menos, 50.000 cuerpos no identificados en las morgues? Implica, en palabras del subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, una “crisis humanitaria”. Y que las propias familias, sobre todo las madres, se lancen a buscar a sus hijos desaparecidos.

A tan solo unos días de asumir el poder, Felipe Calderón oficializó la llamada “guerra contra las drogas”, una declaración que pronto mutó en el discurso popular a “la guerra contra el narco”. Es por estos tiempos que la propaganda del narco, deja claro algo escalofriante, lo que Cynthia describe como “algo que se sabía en la zona”, esto era la pertenencia de Felipe Calderón al cartel del Chapo Guzmán. Este conocimiento se convirtió en un referente compartido, en algo que todas fuimos reconociendo como parte de nuestra realidad.

Como se hace evidente, al invocar a la memoria, las temporalidades acuerpadas no suelen seguir un orden cronológico ni tienen líneas claras que demarquen inicio y fin. Esta guerra no se insertó en nuestros cuerpos bien definida ni repentinamente; “se amanecía cada día con muerte.” Las palabras de Frida, nos ayudan a entender que esta guerra se nos fue pegando poco a poco y fue transformando la cotidianidad mexicana hasta convertirse en un referente ineludible y omnipresente, que hoy lo impregna todo.

Lo ha impregnado todo. ¿Cómo? Para nosotras, las consecuencias han sido la migración, los traumas psicológicos, las muertes de personas cercanas. El sobrino de Frida, quedó huérfano y tuvo que regresar al pueblo de sus abuelos “uno de esos donde entraban los narcos y se llevaban a los niños para entrenarlos cómo halcones o sicarios.” Ella y su familia no saben nada de ellos desde hace años. Cynthia, tuvo que migrar a El Paso, Texas por la violencia en Ciudad Juárez. Ni Esther en Mérida, ni nosotras en Ciudad de México tuvimos que migrar. Al contrario, nuestras ciudades se convirtieron en refugios para personas de otras zonas más violentas del país, como Michoacán, Tamaulipas, o Chihuahua.

Cynthia, que vivió este sexenio en Ciudad Juárez, nos confiesa “no la paso muy bien. . . sigo viva de pura casualidad”. La queremos sostener

Sin embargo, la inseguridad ya siempre presente también la sentimos aumentar. Por ejemplo, Esther recuerda cada vez más asesinatos en Mérida. En particular a doce personas asesinadas que encontraron sin cabeza en dicho municipio, “fue un crimen horrible que quedó impune al ser un pleito entre bandas de narcos.” En Ciudad de México, los asaltos en los camiones, cada vez más frecuentes, cada vez más violentos. En todas nosotras, cada vez más, la depresión, la militarización, el miedo a la policía. La vida se fue haciendo más oscura. En Cynthia, que vivió este sexenio en Ciudad Juárez, la guerra se ha impregnado en su cuerpo dejándole delirios de persecución y trastorno de estrés postraumático. Nos confiesa “no la paso muy bien. . . sigo viva de pura casualidad”. La queremos sostener.

Desapariciones forzadas
El árbol de la esperanza en México Un bosque que siembra la esperanza en México por las personas desaparecidas
Miles de personas desaparecidas, cuerpos sin identificar, la silenciosa y silenciada crisis de derechos humanos en México se evidencia en “El bosque de la Esperanza” un proyecto de búsqueda y memoria para los que se llevaron y sus familias.

Nos preguntamos si se puede sanar, si el tejido colectivo en México puede recuperarse y si este sentimiento de no tener esperanza algún día cambiará; en realidad, no sabemos cómo sostener el dolor provocado por la situación de violencia desmedida en México. Pero sí podemos pensarnos y repensarnos colectivamente, porque entendemos, que no estamos dispuestas a aceptar que se siga solapando y legitimando, desde los lobbies fascistas, la necropolítica que impera en nuestro país, y que sigue beneficiando a los mismos de siempre.

Y también sabemos que las reuniones entre Ayuso y Felipe Calderón, no son casualidad y sí, un claro síntoma de un cáncer que se está propagando con mucha fuerza y rapidez a través de distintos lugares. Es por esto que desde nuestra obligación militante, nos urge a no quedarnos calladas y hablar de cómo esas decisiones de la extrema derecha han tocado nuestras vidas y han dejado esas heridas, que las tenemos más punzantes que nunca, que ojalá no nos permitan olvidar ni perdonar a los asesinos, para que nuestra palabra y nuestra voz sigan exigiendo justicia y reparación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Hallazgo en Teuchitlán Crisis de desaparecidos en México: los buscadores, entre el narco y las omisiones del Estado
El hallazgo del cementerio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, ha conmocionado a todo México. El país que vive una crisis por la desaparición de más de 120 mil personas, que en 18 años solo han aumentado frente a una pasmosa impunidad.
Análisis
Análisis Surinam, la pieza faltante en la crisis de seguridad pública neerlandesa
Las políticas antiinmigración resultan inoperantes frente a multinacionales del delito cuyo negocio se encuentra en la explotación de la marginalidad generada por siglos de colonialismo capitalista.
Nui
27/3/2025 23:39

verguenza de España, refugio de criminales corruptos fascistas con la connivencia del mejor "gobierno de progreso" de la historia de Españistan... patetico!!

0
0
Sirianta
Sirianta
26/3/2025 13:12

¡Qué impotencia!

0
0
Asanuma
25/3/2025 7:44

Excelente y necesario recordatorio. Además de los ex-presidentes Calderón y Peña Nieto, también Salinas de Gortari, que regaló empresas públicas y permitió que el narco se adentrara en todos los estados de México, se pasea por Madrid, ciudad cuyas instituciones desde el final de la guerra civil, siempre acogió a dictadores y criminales. Gracias por este necesario artículo

0
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.